Transformaciones urbanas y gentrificación transnacional
El caso de los barrios del Poblenou y el Parc i la Llacuna (Barcelona)
DOI:
https://doi.org/10.1344/waterfront.2024.66.02Resumen
El acceso a la vivienda y la inseguridad residencial son algunas de las principales preocupaciones de muchos ciudadanos que viven en grandes urbes europeas y mundiales. En ciudades como Barcelona o Madrid, los precios de la vivienda no han parado de crecer desde 2014. Dicho aumento de precios ha provocado que toda la población deba destinar una proporción creciente de sus ingresos al pago de la vivienda, lo que agrava la inseguridad residencial, especialmente entre los grupos sociales más desfavorecidos, e intensifica las dinámicas de vulnerabilidad urbana.
Ciudades como Barcelona, Madrid, París, Londres, Nueva York o Lisboa se han consolidado como importantes centros económicos, financieros, logísticos y de innovación. Concretamente, Barcelona se ha transformado en un espacio destacado del sur de Europa que atrae numerosas inversiones en el ámbito de las nuevas tecnologías y en la creación de start-ups. Este proceso de reestructuración y globalización ha comportado, entre otros aspectos, la llegada creciente de población internacional con niveles de cualificación elevados y con ingresos medios significativamente superiores a la media de los ciudadanos locales. Esta tendencia se ha intensificado de forma significativa a partir de la pandemia de la COVID-19 y ha facilitado el crecimiento del trabajo remoto. Así mismo, a este fenómeno cabe sumarle el fuerte incremento turístico que ha experimentado la ciudad en la última década, realidad que ha contribuido a tensionar de forma significativa el mercado de la vivienda, sea por el uso turístico de la misma (Cocola-Gant, 2016) o por el turismo laboral (Cook, 2023) y el nomadismo digital (Vagena, 2021; Reichenberger, 2018). La confluencia de estos procesos, en el marco de las transformaciones urbanas desarrolladas en determinadas zonas de Barcelona, bajo el paraguas del proyecto del 22@, no han hecho más que exacerbar las dinámicas de gentrificación, en este caso transnacional, que experimentan algunos barrios de la ciudad de Barcelona, como son el Poblenou y el Parc i la Llacuna.
El presente artículo tiene un doble objetivo: por un lado, analizar la correlación los nómadas digitales en la transformación sociodemográfica y económica de los barrios del Parc i la Llacuna y el Poblenou, y su hipotética relación con una dinámica de gentrificación. Y, por otro lado, explorar la caracterización de este grupo social, haciendo hincapié en las motivaciones e intereses propios que prevalecen para instalarse en estos barrios.
El trabajo combina el análisis cualitativo y cuantitativo, para favorecer un análisis más integrado de los datos cuantitativos y cualitativos (Moscoloni, 2005), lo cual facilita la profundización temática y un mejor acercamiento al objeto de estudio. Las principales técnicas de recogida de datos desarrolladas han sido: i) Un análisis estadístico-descriptivo, a partir de datos secundarios oficiales; ii) Un cuestionario de preguntas abiertas, dirigido a personas con un perfil de migrante transnacional y nómada digital, para perfilar de forma preliminar sus principales características; iii) Y una entrevista grupal, que profundiza sobre las dimensiones de estudio, como son el perfil socioeconómico del migrante, la motivación de la migración con relación a los hábitos de consumo, el estilo de vida y la experiencia personal, y la percepción sobre la gentrificación, relacionada con el acceso a la vivienda y la relación con los residentes.
Los principales resultados de este trabajo son una evidencia incipiente de que en los barrios del Parc i la Llacuna y el Poblenou se empiezan a observar procesos de gentrificación transnacional, vinculados al nomadismo digital y la expatriación de negocios (expats), los cuales conviven con las dinámicas de gentrificación más consolidadas, relacionadas con la turistificación y la renovación urbana. La confluencia de dichos procesos, sumada a la especulación financiera y falta de oferta de vivienda, principalmente social, provocan el aumento del precio de ésta, de los alquileres o la escasez de oferta; lo cual, intensifica cambios importantes en las dinámicas tradicionales del empleo, la vivienda y la transformación sociodemográfica y urbana de estos contextos. Estos cambios se traducen en tensiones y conflictos en cuestiones como la disponibilidad y acceso de la vivienda, la cohesión social y la sostenibilidad urbana. Así mismo, los datos empíricos aportan matices sobre la problematización del perfil de nómadas digitales o expats, señalando en primer lugar, la diversidad de este colectivo. Los datos analizados retratan jóvenes entre los 20 y los 30 años, estudiantes y trabajadores, provenientes de países privilegiados. Sin embargo, sus testimonios también se hacen eco de cómo ellos sufren dinámicas de precarización, tanto habitacional como laboral, lo cual los distingue de élites de sectores de alto valor, e invita a ponderar su influencia en el encarecimiento del mercado inmobiliario, y la generación de enclaves de extranjeros gentrificadores (López-Gay, 2020).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andreu de Jongh i Ferrer, Víctor Clilment Sanjuán, Ana Cano Hila
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La licencia permite: Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial. El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia. Los derechos de autor están protegidos por el ISSN 1139-7365. On the w@terfront no tiene restricciones respecto a los derechos de autor de los autores y permite a los autores retener los derechos de publicación sin restricciones.
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesamiento de los artículos.