Vol. 7 Núm. 1 (2020): Epistemologías indígenas e imaginación artística

Este número temático tiene por objetivo rendir cuenta de la reciente inclusión del “pensamiento indígena” en el mundo del arte global. Buscando crear vínculos entre saberes no-occidentales, epistemologías indígenas e imaginación artística, el congreso plantea un abordaje basado en lo que Rosi Braidotti denomina “humanismo indígena no-occidental” o “sistemas de saberes indígenas”. En el marco de unas humanidades críticas que se aboquen a nuestro paisaje post-humano actual, Braidotti formula una serie de preguntas que hacen eco de nuestro objetivo por vincular teorías poscoloniales, humanidades ambientales y epistemologías indígenas: ¿Cómo interpretar el hecho de que se hayan consolidado muy pocas redes institucionales en torno a las humanidades feministas / queer / migrantes / pobres / de-coloniales / diaspóricas? ¿Cuáles son las implicaciones reales de estas desterritorializaciones para el sujeto sapiente post-humano y su práctica disciplinaria? ¿Cómo negociar la paradójica confluencia que tensa, por un lado, una cierta fagocitación de “otras” epistemologías de parte de la academia (occidental) y, por otro, la voluntad—o necesidad—de algunas comunidades por ganar terreno en la esfera social para hacer visibles sus demandas? Éstas son algunas de las cuestiones principales que buscamos discutir a través de una postura trans-disciplinaria en el marco de lo que se podría denominar un campo rizomático de producción de saberes contemporáneos.
Editoras invitadas: Dra. Nasheli Jiménez del Val, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM; Dra. Anna Maria Guasch, Universitat de Barcelona