Els llibres de text transmeten el valor de la igualtat des de la perspectiva de gènere? estudi del llenguatge icònic de dues editorials
Resum
Paraules clau
Text complet:
PDF (Español)Referències
Aguado, T., Gil-Jaurena, I., y Mata: (2005). Educación Intercultural: Una propuesta para la transformación de la escuela. Madrid: Catarata.
Apple, M. W. (1989). Maestros y textos. Barcelona: Paidós y MEC.
Apple, M. W. (1993). El libro de texto y la política cultural. Revista de Educación, 301, 109-126.
Arenas, G. (2006). Triunfantes perdedoras: la vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó.
Beck, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (1998 edición española). Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidós.
Bernal, A., y Velázquez, M. (1989). Técnicas de investigación educativa. Sevilla: Alfar.
Blanco, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos en la ESO. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
Castells, M. (1995). La ciudad Informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté.
Castells, M. (2005). La Era de la Información. Volumen I: La sociedad Red. (4º edición). Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2006). La Era de la Información. Volumen III. Fin del Milenio. (6º edición). Madrid: Siglo Veintiuno.
Combessie, J. (2000). El método en sociología. Madrid: Alianza.
Constitución Española, de 1978. Consultado el 02 de febrero de 2013 en: http://www.boe.es/legislacion/enlaces/constitucion.php
Escámez, J. y García, R. (Coord.) (2005). Educar para la ciudadanía. Programa de prevención escolar contra la violencia de género. Libro del profesor. Valencia: Brief.
Espigado, G. (2004). Historia y genealogía femenina a través de los libros de texto. En Rodríguez, C. (Coord.), La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares (pp. 113-144). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Flecha, R., Gómez, J., y Puigvert, L. (2001). Teoría Sociológica Contemporánea. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: centro de publicaciones del MEC y Paidós.
Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad (46ª edición, 9ª en España). Madrid: Siglo XXI de España.
Garreta, N. y Careaga, P. (1987). Modelos masculinos y femeninos en los textos de EGB. Madrid: Instituto de la Mujer.
Giddens, A. (2004). Sociología (4º edición). Madrid: Alianza Editorial.
Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Gómez, M. Á. (1999). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20. Consultado el 20 de mayo de 2013, en http://www.utp.edu.co/~chumanas/
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social (4º edición). Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública (4º edición). Barcelona: Editorial Gustavo Gil.
Heras, P. (1987). En papel de la mujer en la enseñanza y en los libros de texto en Catalunya. En Moreno Sardá, A. (Coord.), La investigación en España sobre mujer y educación (pp. 21-32). Madrid: Instituto de la Mujer.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), Boletín Oficial del Estado, núm. 106. Consultado el 08 de mayo de 2013, en http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899
Lomas, C. (2002). El sexismo en los libros de texto. En González, A., y Lomas, C. (Coord), Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia (pp. 193-209). Barcelona: Graó.
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de educación, 363. Consultado el 12 de abril de 2013, en http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/363_188.pdf
Martínez, S. (1987). El currículum explícito y el currículum oculto. Guadalajara: Librería Pedagógica.
Molina, S. (1997). Lengua y discriminación genérica en los libros de texto de ELT. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: icaria.
Moreno Sardá, A. (1987). La investigación en España sobre mujer y educación. Madrid: Instituto de la Mujer.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E., Ciurana, E. R., y Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Moya-Mata, I., Ros, C., Menescardi, C., y Bastida, A. I. (2013). Las imágenes de los libros de Educación Física de Primaria desde la perspectiva de género. Tándem, 41, 41-48.
Navarro P. y Díaz, C. (1999). Análisis de contenido. En Delgado, J. M., y Gutiérrez, J., Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). Madrid: Síntesis.
Olmos, L. I. (2011). La igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Técnicas para lograr un reto. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(8), 58-68. Consultado el 05 de febrero de 2013, en http://www.cepcuevasolula.es/espiral/index.php?option=com_content&task=view&id=114&Itemid=79
Pellejero, L. y Torres, B. (2011). La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de Educación Primaria. Revista de educación, 354, 399-427. Consultado el 12 de mayo de 2013, en http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_16.pdf
Peñalver, R. (2001). Análisis del sexismo en los libros de texto de la ESO. Murcia: secretaría Sectorial de la Mujer y de la Juventud.
Pérez, A. (2011). El sexismo en los manuales escolares de ciencias sociales de la E.S.O. (T.F.M, Universidad de Salamanca). Consultado el 18 de marzo de 2013, en http://repositorio.ual.es/jspui/handle/10835/1142#.UTIgBTcdX6s
Pinto, R., y Grawitz, M. (1996). Analyse de contenu et theorie. En Grawitz, M., Méthodes des sciences sociales (pp. 456-499). París: Dalloz.
Rodríguez, R. (1998). La imagen y el papel de la mujer en los libros de texto escolares en España. Escuela Abierta, 1, 257-266.
Sacristán, A. (1991). El currículum oculto en los textos: una perspectiva semiótica. Revista de Educación, 296, 245-259. Consultado el 20 de mayo de 2013, en http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/1991/re296/re296_10.html
Santos, M. Á. (1984). Imagen y Educación. Madrid: Anaya.
Social Science Citation Index. (2000-2010). Consultado el 30 de enero de 2013 en http://annenberg.usc.edu/Faculty/Communication%20and%20Journalism/~/media/PDFs/SSCI%20Social%20Sciences%20Scholars%202010.ashx
Subirats, M. (1993) (Coord.). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales (Instituto de la Mujer).
Subirats, M.e (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78.
Táboas, M. I., y Rey, A. (2011). Las imágenes en los libros de texto de Educación Física de la ESO: modelos corporales y actividad física. Revista de educación, 354, 293-322.
Terrón, M. T., y Cobano, V. (2009). El papel otorgado a la mujer en los textos escolares de educación primaria en Marruecos y España. Estudio comparado. Educatio Siglo XXI, 27(1), 231-248.
Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
DOI: https://doi.org/10.1344/reire2014.7.1713
Copyright (c) 2014 Carolina Hamodi
URL de la llicència: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/