Implementation of key competences in the clarinet course of the professional degree in Music
DOI:
https://doi.org/10.1344/reire.42928Keywords:
didactic competence, music education, action research, conservatory, clarinetAbstract
INTRODUCTION and OBJECTIVE. The Spanish state regulations for professional music education do not consider key competencies as a backbone. This leads to an education that is far removed from modern pedagogies. Therefore, this research proposes a competency intervention in a professional conservatory.
METHOD. An action plan was developed from a curricular programme that does not refer to key competencies. After combining the contents with a competence methodology and evaluation that promotes self-regulated learning, an intervention was created for clarinet students in elementary and professional education following action-research methodology.
RESULTS and DISCUSSION. The results demonstrate that competency preparation is appropriate in instrumental classes. Therefore, although many teaching programmes do not cover this conception, teachers could implement the competencies in the classroom.
CONCLUSIONS. In conclusion, teachers should develop educational projects that promote constructive musical practices focused on students, as in the rest of the curricula. For this reason, pending a necessary update of the regulatory framework for music education, we should consider the importance of the educational potential of this section of competence.
References
Alsina, P. (2007). Educación musical y competencias: referencias para su desarrollo. Eufonía: Didáctica de la música, 41, 17-36. http://hdl.handle.net/11162/195359
Aramberri, M. J. (2007). Las competencias clave desde la enseñanza profesional de la música. Eufonía: Didáctica de la música, 41, 71-84.
Ayala, J. (2011). Las competencias básicas en los conservatorios de música: estudio de la competencia lingüística. Temas para la Educación, 17, 1-6.
Bautista, A., y Fernández-Morante, B. (2020). Mala praxis en las enseñanzas instrumentales: Implicaciones para la formación docente. Revista Electrónica de LEEME, 46, 240-261. https://doi.org/k8gq
Boekaerts, M. (1999). Motivated learning: Studying student situation transactional units. European Journal of Psychology of Education, 14, 41-55. https://doi.org/dvw5gd
Botella, A. M., y Escorihuela, G. (2018). Educación en artes: Un enfoque sobre la enseñanza performativa de la música. Neuma: Revista de Música y Docencia Musical, 11(1), 78-93. http://tinyurl.com/e8zdtdvb
Cabedo, C., Juncos, R., y Valero, J. P. (2015). Las enseñanzas de música y danza en la Comunidad Valenciana: Marco teórico para su evaluación desde un modelo de cohesión social. Generalitat Valenciana. http://tinyurl.com/yuf4wa98
Cain, T. (2013). Investigación-acción en educación musical. En M. Díaz, y A. Giráldez (eds.), Investigación cualitativa en educación musical (pp. 57-75). Graó.
Campayo-Muñoz, E., y Cabedo-Mas, A. (2018). Investigación-acción como recurso para la innovación y mejora de la práctica educativa en conservatorios: una experiencia en las enseñanzas elementales de música en España. Psychology, Society, & Education, 10(1), 15-36. https://doi.org/k8gr
Capistrán, R. W. (2017). ¡No sé cómo practicar! Propuesta metodológica para la práctica instrumental efectiva. Artseduca, 16, 8-31. http://tinyurl.com/2nppamud
Carr, W. (1993). Calidad de la enseñanza e Investigación-Acción. Díada Editora.
Checa, R. (2009). El repertorio como elemento vertebrador el currículo de las enseñanzas profesionales de música. Crítica de una reforma inabarcada. Eufonía: Didáctica de la Música, 46, 25-34. http://hdl.handle.net/11162/194845
Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.
Giráldez, A. (2007). Contribuciones de la educación musical a la adquisición de las competencias básicas. Eufonía: Didáctica de la música, 41, 49-57.
González, A., y Bautista, A. (2018). ¿Cómo evalúas a tus alumnos de instrumento? Ideas del profesorado de conservatorio acerca de los procedimientos de evaluación. Psychology, Society, & Education, 10(1), 103-126. https://doi.org/k8gs
Herrera, F., Ramírez, M. I. y Herrera, I. (2003). Cognición-metacognición, motivación y rendimiento académico. Eúphoros, 6, 409-431. http://tinyurl.com/2m8brbvt
Kemmis, S. (1989). Investigación en la acción. Enciclopedia Internacional de La Educación, 6, 3330-3337.
Kemmis, S., y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación acción. Laertes.
Kuhl, J. (2000). A functional-design approach to motivation and self-regulation: The dynamics of personality systems and interactions. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (eds.), Handbook of self-regulation (pp. 111-169). Academic Press. https://doi.org/dzqh9t
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Linero, J., y Rodríguez-Quiles, J. A. (2022). Educación musical performativa en conservatorios de música. Propuestas pedagógicas para alumnado novel de clarinete. En P. Pauta, y L. A. D’aubeterre (eds.), Pedagogías de las artes y humanidades: praxis, investigación e interculturalidad (pp. 261-270). Editorial UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2306
Longueira, S. (2011). Educación musical: un problema emergente de intervención educativa. Indicadores pedagógicos para el desarrollo de competencias en educación musical [Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela]. https://tinyurl.com/3ennb3pb
McCombs, B. L., y Marzano, R. J. (1990). Putting the self in self-regulated learning: The self as agent in integrating will and skill. Educational Psychologist, 25(1), 51-69. https://doi.org/fbr84g
Orden de 3 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo de las enseñanzas elementales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que se imparten en la Comunidad Autónoma de Aragón. Boletín Oficial de Aragón, 65, de 1 de junio de 2007. http://tinyurl.com/3783akcx
Palacios, M. (1998). La Didáctica aplicada a la enseñanza del instrumento. Revista Electrónica de LEEME, 2, 36-42. http://tinyurl.com/yckk6zeu
Panadero, E., y Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. https://doi.org/cpwt
Pizarro, F. (2022). Las competencias en los Conservatorios y las Escuelas de Música. La Bohemia Creativa.
Porlán, R., y Martín, J. (1991). El Diario del Profesor. Diada.
Pozo, J. I., Bautista, A. y Torrado J. A. (2008). El aprendizaje y la enseñanza de la interpretación musical: cambiando las concepciones y las prácticas. Cultura y Educación, 20(1), 5-15. https://doi.org/dpjb6z
Pozo, J. I., Pérez-Echeverría, M. P., Torrado, J. A., y López-Íñiguez, G. (2020). Aprender y enseñar música: Un enfoque centrado en los alumnos. Morata.
Pozo, J. I., y Torrado, J. A. (2006). Del dicho al hecho, de las concepciones sobre el aprendizaje a la práctica de la enseñanza de la música. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez-Echeverría, M. Mateos, E. Martín, y M. de la Cruz (eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (pp. 205-230). Graó.
Ramírez, M. F., y Rodríguez-Quiles, J. A. (2020). Educación musical performativa en la formación de intérpretes. Un estudio de caso. Revista Electrónica de LEEME, 45, 17-34. https://doi.org/k8gt
Real Decreto 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 18, de 20 de enero de 2007. http://tinyurl.com/yeaxmt4s
Torrado, J. A., y Pozo, J. I. (2008). Metas y estrategias para una práctica constructiva en la enseñanza instrumental. Cultura y Educación, 20(1), 35-48 https://doi.org/bd5j64
Zarzo, A. (2017). El aprendizaje por competencias en las enseñanzas musicales: una oportunidad para el cambio educativo. Música: Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 24, 99-126. http://tinyurl.com/2s48w5yu
Zimmerman, B. J. (1990). Self-regulating academic learning and achievement: The emergence of a social cognitive perspective. Educational Psychology Review, 2(2), 173-201. https://doi.org/ctw72x
Zimmerman, B. J., y Martínez-Pons, M. (1986). Development of a structured interview for assessing student use of self-regulated learning strategies. American Education Research Journal, 23(4), 614-628. https://doi.org/bsk7rj
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Jorge Rodríguez-Izquierdo, José-Salvador Blasco-Magraner, Ana María Botella Nicolás
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors keep authorship rights and confer to REIRE the rights of article’s first publication.
All the contents included into REIRE Revista d’innovació i Recerca en Educació are under Creative Commons 4.0 International license attribution, which allows the article’s reproduction, distribution and public communication, whenever authorship and the journal’s title is quoted.