Protocolo para la implantación de herramientas didácticas virtuales: competencias y habilidades adquiridas por los estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.1344/reire2011.4.2425Palabras clave:
WebQuest, ejercicio tutorizado, protocolo, aprendizaje autónomo, competencias y habilidades de los alumnos, estudios universitariosResumen
La adaptación al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha planteado algunos cambios en el enfoque de la formación universitaria en nuestro país. Donde antes era el docente el protagonista, ahora es el estudiante el que toma el rol de actor principal de su formación y aprendizaje se orienta hacia una mayor autonomía y reflexión. En este escenario, las nuevas tecnologías ofrecen un amplio abanico de opciones para mejorar los procesos formativos. En este sentido, el Grupo de Innovación Docente G•IDEA ha participado activamente en este proceso de adaptación desde ya hace algunos años, creando una serie de recursos docentes digitales que han sido ampliamente probados en diversas carreras de la Facultat d’Economia i Empresa de la Universitat de Barcelona. El objetivo de este artículo es presentar el protocolo diseñado por el equipo de investigadores de G•IDEA, para la implantación de estas herramientas didácticas (WebQuests y ejercicios autorizados), así como los resultados de una encuesta de satisfacción sobre las competencias y habilidades adquiridas por nuestros estudiantes en el uso de los recursos. Los resultados muestran, por un lado, que no ha sido posible crear un mismo protocolo aplicable a todos los recursos, debido a las diferencias en los objetivos didácticos de las distintas herramientas docentes implantadas. Por otro lado, la valoración que los estudiantes hacen del uso de las herramientas es muy elevada, aunque existen algunas diferencias entre los recursos analizados. Conocer la valoración que el alumnado hace de estos recursos permite al grupo de investigadores poder mejorarlos y adecuarlos al perfil de los estudiantes para que éstos puedan sacarle el mayor provecho posible.Citas
Area, M. (2007). «Algunos principios para el desarrollo de “buenas prácticas” pedagógicas con las TIC en el aula». Comunicación y Pedagogía, 222, p. 42-47.
Bures, E.; Abrami, P.; i Amundsen, C. (2000). «Student motivation to learn via computer conferencing». Research in Higher Education, 41 (5), p. 593-621.
Cronje, J. (1995). «Multimedia-Shaping the future of education». Multimedia Conference of AIC Conferences. Sud-àfrica, 30 d’agost. Disponible a: http://hagar.up.ac.za/catts/abc/madnes95.html
Dodge, B. (2010). What is a WebQuest? Disponible a: http://webquest.org/ [accés: setembre de 2010]
Felder, R.; Felder, G.; i Dietz, E. (1998). «A longitudinal study of engineering student performance and retention. V. comparisons with tradicionally-taught students». Journal of Engineering Education, 87 (4), p. 469-480.
Gros, B.; Kirschner, P. (2006). «La recerca sobre la docència a la universitat: l’ús d’entorns electrònics en l’educació superior». Quaderns de Docència Universitària, 7. ICE Universitat de Barcelona.
Hannan, A.; Silver, H. (2005). La innovación en la enseñanza superior enseñanza, aprendizaje y culturas institucionales. Madrid: Nancea.
Herrington, J.; Oliver, R. (1997). «Multimedia, magic and the way students respond to a situated learning environment». Australian Journal of Educational Technology, 13 (2), p. 127-143.
Honebein, P. (1996). «Seven goals for the design of constructivist learning environments», a Brent G. Wilson (ed.), Constructivist Learning Environments: Case Studies in Instructional Design. Englewood Cliffs: Educational Technology Publications, p. 11-24.
Levy, Y. (2007). «Comparing dropouts and persistence in e-learning courses». Computers & Education, 48 (2), p. 185-204.
Maldonado, L.; Díaz, W.; León, I.; Monroy, B.; Rueda, R. (1995). Creación de hipertextos educativos. Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación Superior. Bogotà: ICFES and Pontificia Universidad Javeriana, vol. 5.
Marcelo, C.; Lavié, J. (2000). «Formación y Nuevas Tecnologías: Posibilidades y condiciones de la teleformación como espacio de aprendizaje». Bordón, 52 (3), p. 385-406.
Mauri, T.; Colomina, R.; Martínez, C.; i Rieradevall, M. (2009). «La adquisición de las competencias de autorregulación. Análisis de su concepción y aprendizaje en diferentes estudios universitarios». Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 2 (2), p. 33-60.
Mendoza, P.; Galpis, A. (1999). «Ambientes virtuales de aprendizaje: una metodología para su creación». Informática Educativa, 12 (2), p. 295-317.
Parker, A. (1997). «A Distance Education How-To Manual: Recommendations From the Field». Educational Technology Review, 8, p. 7-10.
Quintana, J.; Higueras, E. (2007). «Les Webquests, una metodologia d’aprenentatge cooperatiu, basada en l’accés, el maneig i l’ús d’informació de la Xarxa». Quaderns de Docència Universitària, 11. ICE Universitat de Barcelona.
Ragueras, L.; Verdú, E.; Muñoz, M.; Pérez, M.; Castro, J.; Verdú, M. (2009). «Effects of competitive e-learning Tools on higher education students: a case study». IEEE Transactions on Education, 52 (2), p. 279-285.
Rodríguez, M. (coord.) (2008). Dels estudis universitaris al món del treball. Barcelona: Publicacions i Edicions UB.
Timmerman, B.; Lingard, R. (2003). «Assessment of active learning with upper division computer science students». FIE 33rd Annual Frontiers in Education (FIE’03), 3, S1D-12.
Tuning Educational Structures in Europe II (2005). Final Report. Pilot Project - Phase 2. Disponible a:
http://www.tuning.unideusto.org/tuningeu/index.php?option=com_docman&Itemid=59&task=view_category&catid=19&order=dmdate_published&ascdesc=DESC. [accés: setembre de 2010]
Zimmerman, B. (2000). «Attainment of self-regulation. A social cognitive perspective». A: Boekaerts, A. M.; Pintrich, P. R.; Zeidner, M. (ed.). Handbook of self-regulation. San Diego, CA: Academic Press, p. 13 39.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor conserva los derechos de autoría y concede a REIRE los derechos de la primera publicación del artículo.
Todos los contenidos incluidos en la Revista d’Innovació i Recerca en Educació están sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre que se reconozca el autor y la revista.