Despertando la curiosidad científica en infantil a través de la colaboración de familia, escuela y centro universitario
DOI:
https://doi.org/10.1344/reire2012.5.1516Palabras clave:
Metodología científica, Trabajo colaborativo, Curiosidad científica, Formación inicial, Formación permanenteResumen
La experiencia se plantea como una actividad para el alumnado de Educación Infantil. El fin es despertar la curiosidad científica y fomentar la colaboración entre los miembros de la comunidad educativa al participar padres y madres del alumnado, estudiantes de Educación Infantil y profesores de la Escuela Universitaria. El desarrollo de la experiencia se basó en la organización de una jornada de talleres para el alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil del CEIP “San Ginés de la Jara”, de Sabiote (Jaén), en los que se presentaba el descubrimiento de fenómenos científicos a través de experimentos, con la colaboración de los padres y madres interesados en el proyecto y del alumnado de Magisterio de la Escuela Universitaria de Magisterio “Sagrada Familia”, de Úbeda, cercana al centro en el que se desarrolló la experiencia. Se realizaron un total de cuatro talleres basados en una metodología científica, dejando a los niños que observaran en primer lugar, lanzaran hipótesis, comprobaran el fenómeno sobre el que estaban haciendo las conjeturas y, finalmente, extrajeran una conclusión. Para estudiar la iniciación a la curiosidad científica en el grupo de niños y niñas de infantil utilizamos la técnica cualitativa de producción de textos. Asimismo, como la experiencia se preparó como un proyecto de formación a través del trabajo colaborativo de varios sectores de la comunidad, nos propusimos estudiar la evolución en la interrelación de teoría y práctica entre el alumnado de magisterio a través de un diseño de investigación de un sólo grupo con pretest-postest y a partir de un cuestionario de resolución de situaciones científicas problemáticas. De manera similar, para analizar si el contexto familiar constituía un entorno de colaboración para alentar la curiosidad científica y contribuir desde otro ambiente diferente al escolar a su desarrollo, utilizamos un diseño pretest-postest a partir de un cuestionario de preguntas abiertas. Los resultados muestran que, tras la intervención, un grupo significativo de niños y niñas recuerdan uno o varios de los experimentos de los talleres y son capaces de dar una explicación científica de los mismos. La información que arrojan los datos extraídos en el ámbito familiar amplían los resultados anteriores, puesto que ponen de manifiesto que, en algunos hogares, los niños han aplicado los conocimientos científicos y, de esta manera, el contexto familiar se ha constituido en un entorno de colaboración que alenta la curiosidad científica. Por su parte, los resultados del alumnado de Magisterio indican que la mayoría es capaz de interrelacionar teoría y práctica después de la experiencia.Citas
Aliberas, J. (2006). “¿Qué conocimiento científico enseñar en la escuela obligatoria?”. Aula 150: 14-18.
Aragón, Mª. M. (2006). “La luz es invisible: realización de un módulo interactivo”. Aula 150: 40-44.
Bazarra, L.; Casanova, O., y Ugarte J.G. (2007). Profesores, alumnos, familias. 7 pasos para un nuevo modelo de escuela. Madrid. Narcea.
Buendóa, L. (1999): “La investigación por encuesta”. En Buendía, L.; Colás, Mª.P., y Hernández, F. (eds.): Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill, pp. 120-155.
Canedo Ibarra, S., Castelló Escandell, J. y García Wehrle, P. (2006). “La construcción de significados científicos en la etapa de educación infantil: una experiencia con planos inclinados”. Enseñanza de las ciencias, número extra: 6 pp.
Canedo-Ibarra, S. P.; Castelló-Escandell, J. y García-Wehrle, P. (2010). “Enseñanza-aprendizaje de las ciencias en Educación Infantil: la construcción de modelos científicos precursores”. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 3(1), 29-45. http://dx.doi.org/10.1344/reire2010.3.1313
Del Pozo, M. (1998). “Pequeños investigadores”. Padres y Maestros 239: 32- 35.
De La Blanca, S. (2007). Los efectos de la institución y del período de prácticas en la formación de los futuros docentes en la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrada Familia. Tesis doctoral. Universidad de Málaga.
Driver, R., Asoko, H., Leach, J., Mortimer, E. y Scott, P. (1994). “Constructing scientific knowledge in the classroom”. Educational Researcher 23 (7): 5-12.
Duschl, R. y Osborne, J. (2002). “Supporting and Promoting Argumentation Discourse in Sciencie Education”. Studies in Science Education, 38: 39-72.
Feu, Mª. T. y Schaaff, O. (2006). “El trabajo experimental en Educación Infantil”. Apuntes pedagógicos, 1: 6-7.
Fox, D.J. (2ª ed.). (1987). El proceso de investigación en educación. Pamplona. Eunsa.
García, M. (2006). “El rincón de ciencias cómo hacerlo posible a lo largo del año escolar”. En Soto, C. (Ed.). El rincón de ciencias en la escuela infantil ¿Cómo hacerlo posible a lo largo del curso escolar? Argentina. Infancia en red.
Hernández Pina, F. (1999): “Diseños de investigación experimental”. En Buendía, L.; Colás, Mª.P., y Hernández, F. (eds.): Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill, pp. 92-116.
Hidalgo, J.; De La Blanca, S.; Chicharro, J.; Luna, L.; García, D., y Muñoz, J.A. (2007). “Del conocimiento intuitivo al conocimiento científico: Un camino por descubrir”. Anales del IV Congreso “La ciencia en las primeras etapas de la educación”: 14-25, en http://www.csicenlaescuela. csic.es/pdf/4congresodoc.pdf.
Hinojo, F.J. y Aznar, I. (2002). “La participación de las familias en las instituciones educativas”. Padres y Maestros 267: 20- 24.
Lowy, E. (2006). “La física como espectáculo”. Aula 150: 31- 33.
Martín-Moreno, Q. (2000). Bancos de talento. Madrid. Sanz y Torres. 247 pp.
Martínez, C. y García, S. (2008). “Interpretando fenómenos ópticos cotidianos”. Padres y Maestros, 316: 23-27.
Mercer, N., Dawes, L., Wegerif, R. y Sams, C. (2004). “Reasoning as a scientist: ways of helping children to use language to learn science”. British Educational Research Journal, 30 (3): 357-377.
ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía (BOJA 26 de agosto de 2008, nº 169.)
Rodrigo López, Mª J. y Cubero Pérez, R. (2000). “Constructivismo y enseñanza de las ciencias”. En Perales Palacios, F.J. and Cañal de León, P. (Dir.): Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy. Marfil, pp. 85–108.
Vila, I. (2003). “Familia y escuela. Dos contextos y un sólo niño”. En AA.VV. La participación de los padres y madres en la escuela. Barcelona. Graó, pp. 27-37.
Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society: The development of higher psiychological processes. En: M. John-Steiner, S. Scribner, y E. Souberman (Eds.). Cambridge, MA: Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor conserva los derechos de autoría y concede a REIRE los derechos de la primera publicación del artículo.
Todos los contenidos incluidos en la Revista d’Innovació i Recerca en Educació están sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre que se reconozca el autor y la revista.