Los lugares de no-saber de una docente novel. Una indagación difractiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/reire2019.12.121106

Palabras clave:

Lugares de no-saber, Docente novel, Educación superior, Relaciones pedagógicas, Indagación difractiva

Resumen

INTRODUCCIÓN. Este artículo se presenta como parte de una indagación difractiva sobre los lugares de no-saber de una docente novel que imparte clases en un contexto que le es ajeno. MÉTODO. El método usado es la difracción y la escritura como indagación. Para ello, después de una primera introducción (prólogo) para situar a la lectora, se presentan tres fenómenos de aprendizaje ocurridos en diferentes clases en la universidad, y se difractan con conceptos como los de institucionalización y normalización, poniéndolos en relación con los de zona de confort, direccionalidad en educación y pedagogía del acontecimiento. RESULTADOS y DISCUSIÓN. Los resultados y la discusión forman parte de la misma indagación difractiva, donde se plantean interrogantes y cuestiones acerca de las posibilidades que tiene la educación si entendemos las relaciones pedagógicas como una maraña material-espacial-temporal en la que se ponen en juego —y deben ser negociados— diferentes posiciones, relaciones de poder y modos de entender la enseñanza. Finalmente, se despliegan algunas líneas por las que seguir indagando desde el devenir pedagógico, incorporando los lugares de no-saber como parte de la aventura educativa y entendiendo el proceso de escritura, es decir, el propio artículo como un fenómeno de aprendizaje más.

Citas

Ade, M. (dir.). (2016). Toni Erdmann [Película]. Alemania: Komplizen Film.

Atkinson, D. (s.f.). Pedagogy of the Event. Recuperado el 2 junio 2017 de http://www.kettlesyard.co.uk/wp-content/uploads/2014/12/onn_atkinson.pdf

Atkinson, D. (2011). Art, Equality and Learning. Pedagogies Against the State. Rotterdam/Boston/Taipei: Sense Publishers.

Atkinson, D. (2015). The adventure of pedagogy, learning and the not-known. Subjectivity, 8(1), 43–56.

Barad, K. (1996). Meeting the Universe Halfway. Realism and Social Constructivism Without Contradiction. En L. Hankinson Nelson, y J. Nelson. (eds.), Feminism, Science, and the Philosophy of Science (pp. 161–194). Dordrecht/Boston/Londres: Kluwer Academic Publishers.

Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801–831.

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway. Durham/ Londres: Duke University Press.

Barad, K. (2014). Diffracting Diffraction: Cutting Together-Apart. Parallax, 20(3), 168–187. http://dx.doi.org/10.1080/13534645.2014.927623

Bowie, D. (1969). Space Oddity [Videoclip]. Consultado el 21 marzo 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=D67kmFzSh_o

Brown, M. (2008). Comfort Zone: Model or metaphor? Australian Journal of Outdoor Education, 12(1), 3–12.

Buck-Morss, S. (2010). The second time as farce... Historical pragmatics and the untimely present. En C. Douzinas, y S. Zizek (eds.), The idea of communism (pp. 67–80). Londres/Nueva York: Verso.

Conde-Jiménez, J., y Martín-Gutiérrez, Á. (2016). Potencialidades y necesidades de mejora en la formación de profesores noveles universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 140–152. Recuperado el 9 julio 2017 de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/767

Doody, G. A. (2012). Jump out of your comfort zone and into the learning zone’: the challenge point framework and its application to medical education. Medical Education, 46, 440–446.

Ecclestone, K. (2010). Learning in a comfort zone: cultural and social capital inside an outcome‐based assessment regime. Assessment. Education: Principles, Policy & Practice, 11(1), 29–47. http://dx.doi.org/10.1080/0969594042000208985

Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad (L. Trafí, trad.). Madrid: Akal. (Trabajo original publicado en 1977).

Forés, A., Sánchez-Valero, J. A., y Sancho-Gil, J. (2014). Salir de la zona de confort. Dilemas y desafíos en el EEES. Tendencias pedagógicas, 23, 205–214.

Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles (E. Casado, trad.). Política y sociedad, 30, 121–163. (Trabajo original publicado en 1992).

Hernández-Hernández, F., Sancho, J. M., y Fendler, R. (2015). Las zonas grises de estudiantes y docentes como acontecimiento: Aprender de lo que nos perturba. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), 368–379. http://dx.doi.org/10.1344/reire2015.8.28226

Kraftwerk (1978). The Robots [Videoclip]. Recuperado el 21 marzo 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=b9iDrSeFR8c

Maturana, H. (s.f.). La belleza del pensar: Humberto Maturana [Video, entrevista de Cristián Warnken a Humberto Maturana en el programa televisivo “La belleza de pensar”]. Recuperado el 21 marzo 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=ElvGUSpD3rs

Ramis, H. (dir.). (1993). Atrapado en el tiempo (Groundhog Day) [Película]. EUA: Columbia Pictures.

Richardson, L., y St. Pierre, E. (2005). Writing. A method of Inquiry. En N. K. Denzin, y Y. S. Lincoln (eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (3a ed., pp. 959–978). Londres: SAGE Publications.

Sánchez-Claros, J. P. (2014). Influencia de la cultura académica de origen en el desempeño docente de profesores universitarios noveles. Historia y Comunicación Social, 19(Especial Febrero), 523–533. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45046

St. Pierre, E. A. (1997). Methodology in the fold and the irruption of transgressive data. International Journal of Qualitative Studies in Education, 10(2), 175–189.

White, A. (2009). From Comfort Zone to Performance Management. Understanding Development and Performance. Baisy-Thy: White & MacLean Publishing.

Descargas

Publicado

2019-01-07

Cómo citar

Onsès, J. (2019). Los lugares de no-saber de una docente novel. Una indagación difractiva. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 12(1), 1–14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.121106

Número

Sección

Sección especial extraordinaria: VI jornadas sobre la relación pedagógica en la universidad

Artículos más leídos del mismo autor/a