Melodías para confirmar, preguntar, sugerir o pedir en español

Autores/as

  • Dolors Font-Rotchés Universitat de Barcelona
  • Miguel Mateo-Ruiz Universidade Federal de Rio de Janeiro

DOI:

https://doi.org/10.1344/phonica.2017.13.49-67

Palabras clave:

Entonación, Usos pragmáticos, Melodías interrogativas, Español

Resumen

En este artículo, vamos a describir cuatro melodías /+interrogativas/ del español, obtenidas con el método Análisis Melódico del Habla (AMH), a partir de un corpus procedente de todo el territorio peninsular y Canarias, con la finalidad de que puedan ser utilizadas en el aprendizaje de esta lengua. Se han analizado un total de 282 enunciados-pregunta, producidos por 197 informantes, entre hombres y mujeres de edades distintas, y en los que la respuesta esperada es sí/no. De cada melodía tipo, se describen sus rasgos melódicos, se ejemplifica y se presentan sus usos pragmáticos más relevantes hallados en el corpus. Se constata que estos enunciados no se utilizan exclusivamente para preguntar y obtener una respuesta más o menos conocida, sino que con frecuencia conllevan otras acciones intencionales, como invitar, confirmar, sugerir, pedir permiso, ofrecer, expresar cortesía o, simplemente, se trata de una pregunta retórica de la que no se espera respuesta.

Citas

Álvarez Martínez, M. Á.; Canales, A. B.; Torrens Álvarez, M. J. y Alarcón Pérez, C. (2005): Vuela 1, Universidad de Alcalá, Editorial Anaya.

Baditzné Pálvölgyi, Kata (2012): Spanish Intonation for Hungarian learners: yes/no questions. Biblioteca Phonica, 15. http://revistes.ub.edu/index.php/phonica/article/view/ 11041. (Consultado el 25/05/17).

Baditzné Pálvölgyi, Kata y FONT-ROTCHÉS, Dolors (2013): “The intonation of Spanish yes/no questions in spontaneous speech and a didactic material”. Beszédkutatás 2013, 76-93.

Ballesteros, Mapi (2011): La entonación del español del norte. Tesis doctoral. Dep. de Filología Hispánica, Universitat de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/ 2445/ 35060/3/02.MBP_ANEXOS.pdf. (Consultado 23/05/17).

Ballesteros, Mapi; Miguel Mateo y Francisco José Cantero Serena (2010): “Corpus oral para el análisis melódico de las variedades del español”. Actas del XXXIX Simposio Internacional de la SEL. Santiago de Compostela: Univ. de Santiago de Compostela.

Boersma, Paul; Weenink, David (1992-2016): PRAAT.Doing phonetics by computer. Institute of Phonetic Sciences, University of Amsterdam. (Disponible en http://www.praat.org).

Cantero Serena, Francisco José (2002): Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Cantero Serena, Francisco José; M. A. de Araújo; Y.H. Liu; Y.K. Wu y A. Zanatta (2002): “Patrones melódicos de la entonación interrogativa del español en habla espontánea”. Actas del II Congreso de Fonética Experimenta. Sevilla: Univ. Sevilla, 118-123.

Cantero Serena, Francisco José; Raúl Alfonso; Marta Bartolí; Anna Corrales y Maribel Vidal (2005): “Rasgos melódicos de énfasis en español”, Phonica, 1.

Cantero Serena, Francisco José y Dolors Font-Rotchés (2007): “Entonación del español peninsular en habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión”. Moenia, 13, 69-92.

Cantero Serena, Francisco José y Dolors Font-Rotchés (2009): “Protocolo para el análisis melódico del habla”. Estudios de Fonética Experimental, XVIII, 17-32.

Cantero Serena, Francisco José y Miguel Mateo-Ruiz (2011): “Análisis Melódico del Habla: complejidad y entonación en el discurso”. Oralia, 14, 105-127.

Chamorro, María Dolores et al. (2006): El ventilador. Barcelona: Difusión.

Congosto, Yolanda (2011): “Continuum entonativo: declarativas e interrogativas absolutas en cuatro variedades del español peninsular y americano”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, IX, 75-90.

Devís Herraiz, Empar (2011a): “Entonación de (des)cortesía en el español coloquial”, Phonica, 7, 36-79.

Devís Herraiz, Empar (2011b): “La entonación del español hablado por italianos”. Didáctica (Lengua y Literatura), 23, 35-58.

Dorta, Josefa y Beatriz Hernández (2005): “Análisis prosódico de un corpus de habla experimental: interrogativas absolutas con expansión en el objeto vs sin expansión”. Estudios de Fonética Experimental, XIV, 67-123.

Dorta, Josefa. (ed.) (2007): La prosodia en el ámbito lingüístico románico. Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones.

Escandell-Vidal, M. Victoria (1998a): “Intonation and Procedural Encoding: The Case of Spanish Interrogatives”. En V. Rouchota y A. Jucker (eds.): Current Issues in Relevance Theory. Amsterdam: John Benjamins, 169-203.

Escandell-Vidal, M. Victoria (1998b): “Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos”. En I. Bosque y V. Demonte (eds.): Nueva Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Madrid: Instituto universitario Ortega y Gasset, 3929-3992.

Escandell-Vidal, M. Victoria (2002): Introducción a la Pragmática. Barcelona: Ariel.

Elejabeitia, Ana; Alexander Iríbar y Rosa Pagola (2005): “Notas sobre la prosodia del castellano en Bizkaia”. Estudios de Fonética Experimental, XIV, 247-272.

Estebas-Vilaplana, Eva y Pilar Prieto (2010): “Castilian Spanish intonation”. En Prieto, Pilar y Paolo Roseano (coords.): Transcription of Intonation of the Spanish Language. München: Lincom Europa, 17-48.

Face, Timothy L. (2004): “The intonation of absolute interrogatives in Castilian Spanish”. Southwest Journal of Linguistics, 23 (2), 65-80.

Fonseca, Aline (2013): Caracterización de la entonación del español hablado por brasileños. Tesis doctoral. Dep. Didàctica de la Llengua i la Literatura. Universitat de Barcelona. http://www.tesisenred.net/handle/10803/134929. (Consultado 23/05/17).

Font-Rotchés, Dolors(2007): L’entonació del català. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Font-Rotchés, Dolors (2008): “Els patrons entonatius de les interrogatives absolutes del català central”. Llengua i Literatura, 19, 299-329.

Font-Rotchés, Dolors y Francisco José Cantero Serena (2009): “Melodic Analysis of Speech Method applied to Spanish and Catalan”. Phonica, 5, 33-47. http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica5/Default.asp.

Font-Rotchés, Dolors y Mateo-Ruiz, Miguel (2011): “Absolute interrogatives in Spanish, a new melodic pattern”. Actas del VII Congresso Internacional da ABRALIN. Curitiba: 1111-1125.

Font-Rotchés, Dolors y Mateo-Ruiz, Miguel (2013): “Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea”. Onomázein, 28, 256-275.

Liu, Yen-Hui (2005): La entonación del español hablado por taiwaneses, Biblioteca Phonica, 2. http://www.publicacions.ub.es/revistes/phonica-biblioteca/esp_taiw/esp_ taiw.pdf. (Consultado 23/05/17).

Martínez Celdrán, Eugenio (2011): “La línea melódica de la entonación declarativa e interrogativa absoluta en el español de España”. En Hidalgo, Antonio; Yolanda Congosto y Mercedes Quilis (eds.): El estudio de la prosodia en España en el siglo XXI: perspectivas y ámbitos. Valencia: Universitat de València, Anejo 75 de Quaderns de Filologia.

Martínez Celdrán, Eugenio y Fernández, Anna M. (2003): “Taxonomía de las estructuras entonativas de las modalidades declarativa e interrogativa del español estándar peninsular”. En Herrera, Esther y Pedro Martín Butragueño (eds.) La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas. México: El Colegio de México.

Martorell, Laura; Font-Rotchés, Dolors (2015): “Es un hombre famoso o ¿Es un hombre famoso? Rasgos melódicos de las interrogativas absolutas dels español hablado por suecos. En Cabedo, Adrián (coord.): Perspectivas actuales en el análisis fónico del habla. Tradición y avances en la fonética experimental. Anejo n.7 de Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos.

Mateo-Ruiz, Miguel (2010): “Protocolo para la extracción de datos tonales y curva estándar en Análisis Melódico del Habla (AMH)”. Phonica, 6, 49-90. http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica6/Default.asp (Consultado 4/09/2012).

Mateo-Ruiz, Miguel (2014): La entonación del español meridional. Tesis doctoral. Dep. Didàctica de la Llengua i la Literatura. Universitat de Barcelona. http://www.tdx.cat/handle/10803/132583. (Consultado 23/05/17).

Navarro Tomás, Tomás. (1944): Manual de entonación española, New York: Hispanic Society (19744); Madrid: Guadarrama.

Quilis, Antonio (1989): “La entonación de Gran Canaria en el marco de la entonación española”. Lingüística Española Actual, XI-I, 55-88.

Ramírez, Mª Dolores (2005): “Aproximación a la prosodia de Madrid”. Estudios de Fonética Experimental, XIV, 309-326.

Real Academia Española (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Barcelona: Espasa Libros, S.L.U, 435-488.

Sans Baulenas, Neus y Ernesto Martín Peris (2004): Gente 1 y 2. Barcelona: Difusión.

Sperber, Dan y Deirdre Wilson (1986): Relevance. Communication and Cognition. Oxford: Blackwell.

Vizcaíno, Francisco y Mercedes Cabrera (2011): “Semántica procedimental y entonación de los enunciados interrogativos de Las Palmas de Gran Canaria”. En Hidalgo, Antonio, Yolanda Congosto y Mercedes Quilis (eds.) : El estudio de la prosodia en España en el siglo XXI: perspectivas y ámbitos. Valencia: Universitat de València, Anejo 75 de Quaderns de Filologia.

Wilson, Deirdre y Dan Sperber (1993): “Linguistic Forma and Relevance”. Lingua 93, 1-25.

Descargas

Publicado

2018-02-13