Descortesía involuntaria en el español hablado por inmigrantes sinohablantes residentes en Madrid: análisis de los rasgos melódicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/phonica.2021.17.50-71

Palabras clave:

Rasgos melódicos, descortesía involuntaria, sinohablantes, español L2

Resumen

En el presente trabajo se describen las características melódicas de enunciados realizados con intención cortés por inmigrantes sinohablantes residentes en la Comunidad de Madrid, pero percibidos como descorteses por hablantes de español L1. Para ello, en primer lugar, se elicitó un corpus de peticiones realizadas con intención cortés por 20 hablantes de mandarín L1 en español L2. En segundo lugar, se realizó un test de percepción del grado de cortesía de los enunciados con 92 jueces hablantes de español L1 residentes en la Comunidad de Madrid. En último lugar, se analizaron los rasgos melódicos de las peticiones percibidas como descorteses utilizando el método del Análisis Melódico del Habla (Cantero y Font-Rochés, 2009). Finalmente, se observó que los enunciados percibidos como claramente descorteses contenían varios rasgos melódicos de descortesía en español descritos en Devís (2011) y se hipotetizó que eran estos, y no otros rasgos lingüísticos, los responsables de la percepción de la descortesía involuntaria.

 


 

Citas

Álvarez, A., y Blondet, M.A. (2003). Cortesía y prosodia: Un estudio de la frase cortés en el español de Mérida (Venezuela). En E. Herrera Z. y P. Martín Butragueño (Eds.). La Tonía. Dimensiones Fonéticas y Fonológicas, (pp. 319-330). El Colegio de México.

Astruc, L., y Vanrell, M. M. (2016). Intonational phonology and politeness in L1 and L2 spanish. Probus, 28 (1), 91-118. https://doi.org/10.1515/probus-2016-0005

Bardovi-Harlig, K., y S. Y. Shin (2014). Expanding traditional testing measures with tasks from L2 pragmatics research. Iranian Journal of Language Testing, 4 (1), 26-49.

Bednarz, F. (2017). Professional and social integration of migrants and language learning: Convergences and challenges at the European level. En J.-C. Beacco, H.-J. Krumm, D. Little y Ph. Thalgott (Eds.). The Linguistic Integration of Adult Migrants/L’intégration Linguistique Des Migrants Adultes: Some Lessons from Research/Les Enseignements De La Recherche (pp. 75-81). De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110477498-010

Boersma, P. (2001). Praat, a system for doing phonetics by computer. Glot.International, 5 (9), 341-345.

Bousfield, D., y J. Culpeper (2008). Impoliteness: Eclecticism and diaspora. An introduction to the special edition. Journal of Politeness Research, 4 (2), 161-168. https://doi.org/10.1515/JPLR.2008.008

Briz, A. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. En D. Bravo y A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español. (pp. 67-92). Ariel.

Briz, A., y Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)», Onomázein, 28, 288-319. https://doi.org/10.7764/onomazein.28.21

Briz, A., e Hidalgo, A. (2008). Marcadores discursivos y prosodia: observaciones sobre su papel modalizador atenuante. En A. Briz et al. (eds.). Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral (pp. 390-409). Universidad de Valencia, Programa EDICE.

Cantero, F. J. (2002). Teoría y análisis de la entonación. Edicions de la Universitat de Barcelona.

Cantero, F. J., Alfonso, R., Bartolí, M., Corrales, A., y Vidal, M. (2005). Rasgos melódicos de énfasis en español. Phonica, 1, 1-40.

Cantero, F. J. (2014). Códigos de la entonación y entonación emocional. En A. Díaz et al. (Eds.). Comunicación, Cognición, Cibernético. Actas del 31er Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística Aplicada (pp. 618-629). Universidad de La Laguna.

Cantero, F. J. (2019). Análisis prosódico del habla: más allá de la melodia. En M. R. Álvarez Silva, A. Muñoz Alvarado y L. Ruiz Miyares (Eds.). Comunicación Social: Lingüística, Medios Masivos, Arte, Etnología, Folclor y otras ciencias afines. Vol. II. (pp. 485-98). Ediciones Centro de Lingüística Aplicada.

Cantero, F. J. (2020). Expresión y contacto: dimensiones de la afectividad en prosodia. Moenia, 25, 521-537.

Cantero, F. J., y Font-Rotchés, D. (2009). Protocolo para el análisis melódico del habla. Estudios de fonética experimental, 18, 17-32.

Cantero, F.J.; Font-Rotchés, D. (2020). Melodic Analysis of Speech (MAS). Phonetics of Intonation. En J. Abasolo, I. de Pablo, y A. (Eds.) Contributions on education (pp.20-47). Universidad del País Vasco.

Chao, Y. R. (1933). Tone and intonation in Chinese, Bulletin of the Institute of History and Philology, 4 (2), 121-134.

Chyung, S. Y., Roberts, K., Swanson, I., y Hankinson, A. (2017). Evidence‐based survey design: The use of a midpoint on the Likert scale. Performance Improvement, 56 (10), 15-23. https://doi.org/10.1002/pfi.21727

Cortés, M. (1997). Sobre la percepción y adquisición de la entonación española por parte de hablantes nativos de chino. Estudios de Fonética Experimental, IX: 67-134.

Cortés, M. (1999). Adquisición de la entonación española por parte de hablantes nativos de chino. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona].

Cortés, M. (2002). Didáctica de la entonación: Una asignatura pendiente. Didáctica. Lengua y Literatura, 14, 65-75. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0202110065A

Cortés, M. (2004). Análisis acústico de la producción de la entonación española por parte de sinohablantes. Estudios De Fonética Experimental, XIII, 80-110.

Cortés, M. (2005). Análisis experimental del aprendizaje de la acentuación y la entonación españolas por parte de hablantes nativos de chino. Phonica, 1, 1-25.

Devís, E. (2011). La entonación de (des)cortesía en el español coloquial. Phonica, 7, 36-79.

Devís, E. (2017). Entonación de cortesía involuntaria en el español hablado por brasileños. Phonica, 13, 18-31. https://doi.org/10.1344/phonica.2017.13.18-31

Devís, E., y Cantero, F. J. (2014). The intonation of mitigating politeness in catalan. Journal of Politeness Research, 10 (1), 127-149. https://doi.org/10.1515/pr-2014-0006

Devís, E., y Bartolí, M. B. (2014). La enseñanza de la entonación (des) cortés en ELE: propuestas didácticas destinadas al nivel B1. Quaderns de Filologia-Estudis Lingüístics, 19, 153-171.

Fan, P., y Gu, W. (2016). Prosodic cues in polite and rude mandarin speech. [Presentación de comunicación]. 10th International Symposium on Chinese Spoken Language Processing (ISCSLP), Tianjin, China.

Flege, J. E., y Wayland, R. (2019). The role of input in native Spanish Late learners’ production and perception of English phonetic segments. Journal of second language studies, 2 (1), 1-44. https://doi.org/10.1075/jsls.00004.fle

García-Andreva, F. (2014). Teoría y aplicación didáctica de la entonación para la enseñanza de E/LE. En N. M. Izquierdo (Ed.). La enseñanza del Español como LE/L2 en el siglo XXI (pp. 309-320). ASELE.

Grünhage-Monetti, M., y Svet, A. (2017). “The fight against exclusion from the labour marketbegins... in the workplace”: Work-related second language development towards inclusion and participation. En J. C. Beacco, H. J. Krumm, D. Little y Ph. Thalgott (Eds.). The Linguistic Integration of Adult Migrants/L’intégration Linguistique Des Migrants Adultes: Some Lessons from Research/Les Enseignements De La Recherche (pp. 315-320). De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110477498-043

Guido, M. G. (2008). English as a lingua franca in cross-cultural immigration domains (Vol. 84). Peter Lang.

Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio Pragmalingüístico. Gredos.

Hidalgo, A. (2001). Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación. Moenia,7, 271-92.

Hidalgo, A. (2006). La expresión de la cortesía en español hablado: marcas y recursos prosódicos para su reconocimiento en la conversación coloquial. En M. Villayandre Llamazares (Ed.). Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 957-979). Universidad de León.

Hidalgo, A. (2007). Sobre algunos recursos fónicos del español y su proyección socio-pragmática: atenuación y cortesía en la conversación coloquial. Quaderns de Filologia, Estudis Lingüístics 12, 129-42.

Hidalgo, A. (2009). Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico. Boletín de Filología, 44 (1), 161.

Hidalgo, A., y Cabedo, A. (2014). On the Importance of the Prosodic Component in the Expression of Linguistic Im/politeness. Journal of Politeness Research, 10 (1), 5–27. https://doi.org/10.1515/pr-2014-0002

Kaul, S. (2008). Tipología del comportamiento verbal descortés en español. En Antonio Briz-Gómez et al. (Eds.). Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Tercer coloquio internacional del programa Edice (pp. 254-266). Universidad de Valencia-Programa Edice.

Li, A., Fang, Q., y Dang, J. (2011). Emotional intonation in a tone language: experimental evidence from Chinese. En Proceedings of the 17th International Congress of Phonetic Sciences (1198–1201). Hong Kong.

Liu, Y. H. (2005). La entonación del español hablado por taiwaneses. Biblioteca Phonica,2. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. http://www.edicions.ub.edu/revistes/phonica-biblioteca/esp_taiw/esp_taiw.pdf

Machetti, S., y Rocca, L. (2017). Integration of migrants, from language proficiency to knowledge of society: The italian case. En J. C. Beacco, H. J. Krumm, D. Little y Ph. Thalgott (Eds.). The Linguistic Integration of Adult Migrants/L’intégration Linguistique Des Migrants Adultes: Some Lessons from Research/Les Enseignements De La Recherche. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110477498-029

Martínez-Flor, A., y E. Usó-Juan (2011). Research methodologies in pragmatics: eliciting refusals to requests. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, 11, 47-87.

Müller-Liu, P. (2006). Signalling affect in Mandarin Chinese-the role of non-lexical utterance-final edge tones. ISCA Archive. Speech Prosody, 2-5.

Navarro Tomás, T. (1944). Manual de entonación española. Hispanic Institute in the United States.

Orozco, L. (2008). Peticiones corteses y factores prosódicos. En Z.E. Herrera y P. Martín Butragueño (Eds.). Fonología Instrumental. Patrones Fónicos y Variación, (pp. 335-355). El Colegio de México.

Quilis, A. (1988). Estudio comparativo entre la entonación portuguesa (de Brasil) y la española. Revista De Filología Española, 68 (1/2), 33-65. https://doi.org/10.3989/rfe.1988.v68.i1/2.412

Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

Ridao, S. (2009). Las estrategias de (des)cortesía en las mediaciones laborales, Editum.

Roldán, Y. (2000). Correlatos acústicos de actos de habla atenuados del español de Chile. Onomázein, 5, 107-118.

Schauer, G. A. (2007). Finding the right words in the study abroad context: The development of German learners' use of external modifiers in English. Intercultural Pragmatics, 4 (2), 193-220. https://doi.org/10.1515/IP.2007.011

Shen, X-N. S. (1990). The Prosody of Mandarin Chinese. University of California Press.

Sperti, S. (2017). Introduction: a phonopragmatic approach to the analysis of ELF cross-cultural communication. Centro di Ricerca sulle Lingue Franche nella Comunicazione Interculturale e Multimediale. Working Papers, (3), 5-7. https://doi.org/10.1285/i24991449n3p5

Waltereit, R. (2005). La polifonía prosódica: Copiar un patrón entonativo. Revista Internacional De Lingüística Iberoamericana, 3-2 (6), 137-150.

Wang, B., Xu, Y., y Ding, Q. (2018). Interactive Prosodic Marking of Focus, Boundary and Newness in Mandarin. Phonetica, 75 (1), 24–56. https://doi.org/10.1159/000453082

Xu, Y. (2015). Intonation in Chinese. En Sun, C. y Wang, W.S.-Y. (Eds.). The Oxford handbook of Chinese linguistics (pp. 490-502). Oxford University Press.

Descargas

Publicado

2021-12-24

Número

Sección

ARTÍCULOS