Pragmática, prosodia y emoción: el papel de la entonación en secuencias conversacionales de conflicto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/phonica2024.20.7

Resumen

En este artículo se presenta una cala exploratoria basada en el análisis prosódico del conflicto discursivo a partir de muestras procedentes de conversaciones coloquiales. El principal objetivo es reconocer parámetros acústico-prosódicos que ayuden a la delimitación y caracterización de secuencias conversacionales conflictivas ya sea entre familiares y amigos, ya sea entre miembros de una pareja afectiva. Partimos así de una caracterización previa de tipos de conflictos, y hemos tratado de evidenciar, por una parte, si las marcas prosódicas pueden funcionar como mecanismos demarcativos del conflicto, y por la otra, hemos comprobado que las marcas suprasegmentales de la emoción se comportan también de forma diferente según el tipo de relación entre los participantes en el conflicto. Los resultados arrojan diferencias significativas en las características prosódicas del conflicto en contextos familiares (conflictos temáticos) frente a los contextos de pareja (conflictos intratables). Asimismo, las distintas emociones inmersas en el conflicto presentan diferentes parámetros prosódicos en función de cada acto de habla (diferentes F0, intensidad y velocidad de habla), especialmente elevados en emociones como el enfado y la ira.

Palabras clave: Conflicto discursivo; Prosodia; Emoción; Conversaciones coloquiales

Citas

Albelda Marco, M. (2008). Influence of situational factors on the codification and interpretation of impoliteness. Pragmatics, 18(4), 751-773. https://doi.org/10.1075/prag.18.4.09alb

Albelda Marco, M. (2024). Factores comunicativos agravadores y moderadores del conflicto de pareja. Cultura, lenguaje y representación, 35, 159-180. https://doi.org/10.6035/clr.7846

Austin, John L. (1962). How to do Things with Words. Oxford University Press.

Boersma, P. & Weenink, D. (2022). Praat: Doing phonetics by computer [Computer Program]. http://www.praat.org/

Bou-Franch, P. y Garcés-Conejos, P. (2014). Conflict management in massive polylogues: A case study from YouTube. Journal of Pragmatics, 73, 19-36. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2014.05.001

Breiman, L. (2001). Random Forests. Machine Learning, 45(1), 5-32. https://doi.org/10.1023/A:1010933404324

Breiman, L., Cutler, A., Liaw, A., y Wiener, M. (2018). RandomForest: Breiman and Cutler’s Random Forests for Classification and Regression. https://www.stat.berkeley.edu/~breiman/RandomForests/.

Briz Gómez, A. (2001). El español coloquial en la conversación: Esbozo de pragmagramática. Ariel.

Briz Gómez, A. (2023). Para el análisis de conversaciones en el conflicto de pareja. En C. Fuentes y E. Brenes Peña (Eds.), Macrosintaxis y pragmática del discurso persuasivo (pp. 259-284) Ediciones Universidad de Navarra.

Briz Gómez, A. (2024). Los conflictos en la conversación coloquial entre familiares, amigos o conocidos. Cultura, Lenguaje y Representación, 35, 13-35. https://doi.org/10.6035/clr.7920

Briz Gómez, A. y Albelda Marco, M. (2009). Estado actual de los corpus de lengua española hablada y escrita: I+D. En El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes (pp. 165-226). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3152597

Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co. (2002). Corpus de conversaciones coloquiales. Arco Libros.

Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial), Estudios de Lingüística del Español, 35, 13-73.

Cabedo Nebot, A. (2006). Aproximación a los registros del español a través de algunas situaciones de habla: sus marcas prosódicas [Tesis doctoral, Universitat de València].

Cabedo Nebot, A. (2007). Marcas prosódicas del registro coloquial en la conversación. Cauce, 30, 41-56.

Cabedo Nebot, A. e Hidalgo Navarro, A (2024). Propuesta de análisis de la (des)cortesía fónica del español hablado de Valencia desde un acercamiento idiolectal. En W. Elvira-García y P. Roseano (Coords.), Avances metodológicos en fonética y prosodia (pp. 29-41). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Cantero Serena, F. J. (2016). Corpus de habla espontánea para el estudio de la entonación. En A.M. Fernández Planas (Coord..), 53 reflexiones sobre aspectos de la fonética y otros temas de lingüística (pp.151-160). Universitat de Barcelona.

Cantero Serena, F. J. (2019). Análisis prosódico del habla: más allá de la melodía. En M. R. Álvarez Silva, A. Muñoz Alvarado y L. Ruiz Miyares (Eds.), Comunicación Social: Lingüística, Medios Masivos, Arte, Etnología, Folclor y otras ciencias afines, II (pp. 485-98). Ediciones Centro de Lingüística Aplicada.

Clancy, B. (2018). Conflict in corpora: Investigating family conflict sequences using a corpus pragmatic approach, Journal of Lan¬guage Aggression and Conflict, 6 (2), 228-248. https://doi.org/10.1075/jlac.00011.cla

Coleman, Peter T. (2000). Intractable conflict. En M. Deutsch y P. T. Coleman (Eds.). The handbook of conflict resolution: Theory and practice. (pp. 428-450). Jossey-Bass/Wiley.

Estellés Arguedas, M. (2023). Visualizando el conflicto discursivo a través de la expresión fónica: un estudio a partir de dos conversaciones. Normas, 13(1), 224-247. https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27986.

González García, V. (2024). El vocativo con nombre propio en interacciones conflictivas entre parejas. Cultura, lenguaje y pensamiento, 35, 95-114. https://doi.org/10.6035/clr.7965

Hidalgo Navarro, A. (2019). Sistema y uso de la entonación en español hablado. Universidad Andrés Hurtado.

Hidalgo Navarro, A. (2020a). Rasgos melódicos de la emoción: estudio de un corpus conversacional. Phonica, 16, 36-53. https://doi.org/10.1344/phonica.2020.16.36-53

Hidalgo Navarro, A. (2020b). Hacia una delimitación de parámetros acústicos aptos para el estudio de la entonación emocional. En O. Ivanova, C. V. Álvarez-Rosa y M. Nevot Navarro (Eds.), Pragmática y discurso oral (pp. 81-99). Universidad de Salamanca.

Hidalgo Navarro, A. y Ruano Piqueras, N. (2022). Prosodia de los actos interrogativos en la conversación coloquial española: aproximación interactivo-funcional. Estudios filológicos, 69, 103-133. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132022000100103

Hidalgo Navarro, A. y Ruano Piqueras, N. (2024). Variación pragmática de la entonación interrogativa en español coloquial: aproximación interactivo-funcional. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 41, 201-221. https://doi.org/10.14198/ELUA.26340

Ickes, W. (2003). Everyday mind reading: Understanding what other people think and feel. Prometheus Books.

Kenny, D. y Acitelli L. (2001). Accuracy and bias in the perception of the partner in a close relationship. Journal of Personality and Social Psychology, 80, 439-448.

Linares, E. (2022). Humor verbal en situaciones comunicativas de mediación informal: un análisis sociopragmático en la conversación coloquial, Anuari de Filologia. Estudis de lingüística, 12, 275-294. https://doi.org/10.1344/AFEL2022.12.12

Lozano Bachioqui, E. (2010). La interpretación y los actos de habla. Universidad Autónoma de Baja California.

Muntigl, P. y Turnbull, W. (1998). Conversational structure and facework in arguing, Journal of Pragmatics, 29 (3), 225-256. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(97)00048-9

Padilla, X. A. (2020). Prosodia emocional y conversación espontánea: Bases para el establecimiento de un protocolo de identificación perceptiva. Phonica, 16, 4-35. https://doi.org/10.1344/phonica.2020.16.4-35

Padilla García, X. (2023). Cómo construimos las emociones en la entonación coloquial. Estudios de Fonética Experimental, 32, 155-168.

Papp, L. M., Kouros, C. D., y Cummings, E. M. (2009). Demand-withdraw patterns in marital conflict in the home. Personal Relationships, 16(2), 285-300. https://doi.org/10.1111/j.1475-6811.2009.01223.x.

Pellegrino, F., Coupé, C., y Marsico, E. (2011). Across-language perspective on speech information rate. Language, 87(3), 539-558. https://doi.org/10.2307/23011654

Plutchik, Robert (2001). The nature of emotions, American Scientist, 89, 344-350.

Roth, W. M. y Tobin, K. (2010). Solidarity and conflict: Aligned and misaligned prosody as a transactional resource in intra-and intercultural communication involving power differences. Cultural Studies of Science Education, 5(4), 807-847. https://doi.org/10.1007/s11422-010-9272-8

Ruiz Gurillo, L. (2019). Humor de género. Vervuert.

Searle, John. (1990). Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Cátedra.

Semenets, O. (2021). Types of linguistic conflict triggers and their role in speech and psychological conflicts. Siberian philological forum. 15(3), 15-32.

Shao, F. (2020). Get_duration_from_sound_files.praat.

https://github.com/feelins/Praat_Scripts/tree/master/07-compute_total_duration.

Sifianou, M. (2019). Conflict, disagreement and (im)politeness. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29715.0208.

Syuparn. (2019). f0statistics.praat [Script]

https://github.com/Syuparn/praat_batch_analysis/blob/master/f0statistics.praat

Szczepek Reed, B. (2010). Prosody and alignment: A sequential perspective. Cultural Studies of Science Education, 5, 859-867.

Wittfoth, M; Schröder, C.; Schardt, D.M.; Dengler, R.; Heinze, H.; y Kotz, S.A. (2010). On emotional conflict: Interference resolution of happy and angry prosody reveals valence specific effects. Cerebral Cortex, 20(2), 383-392. https://doi.org/10.1093/cercor/bhp106

Descargas

Publicado

2024-12-27 — Actualizado el 2025-01-07

Versiones

Número

Sección

ARTÍCULOS