LA CORRESPONDENCIA EN FEMENINO DE GEORGE SAND: LA MARCA DEL GÉNERO GRAMATICAL EN LA TRADUCCIÓN DEL FRANCÉS AL ESPAÑOL
DOI:
https://doi.org/10.1344/transfer.2020.15.389-411Palabras clave:
George Sand, Correspondencia en Femenino, Traducción Francés-Español, Género Gramatical, Lenguaje Inclusivo.Resumen
La traducción al español de la correspondencia de George Sand,
una escritora con una identidad andrógina que oscila entre el
género masculino y femenino, presenta las problemáticas de un
lenguaje sexista y excluyente. El problema traductológico surge
cuando esta mujer, próxima al género masculino a fin de obtener
su lugar en el mundo literario, muestra su cambio de identidad no
solo en sus acciones y su vestimenta, sino también en su lenguaje.
Ahora bien, contrariamente a lo que André Maurois asegura al decir
que, desde el día en que Aurore Dudevant se convirtió en
George Sand, “empezó a utilizar el masculino en todos los adjetivos
que se referían a ella” (1952: 147), su correspondencia demuestra
cómo hace uso alterno del masculino y del femenino para
referirse a su persona. Tratando de mantenerme fiel a la
alternancia e incluso a la ausencia de género en francés mediante
el uso de sustantivos epicenos y de construcciones parafrásticas
en español, esta traducción demuestra las limitaciones del
lenguaje a la hora de representar la alternancia entre ambos
géneros y la ausencia de un género específico.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Transfer. Revista electrónica sobre Traducción e Interculturalidad/e-Journal on Translation and Intercultural Studies by CRET is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en www.ub.edu/lettere/transfer
Permissions beyond the scope of this license may be available at www.ub.edu.