Minerva en la Pampa, Sarmiento en el templo. Bibliotecas populares e historicismo arquitectónico en el sudoeste bonaerense a principios del siglo XX.
DOI:
https://doi.org/10.1344/waterfront2020.62.6.2Palabras clave:
Bibliotecas populares, sudoeste bonaerense, arquitectura historicista, modernidad, urbanizaciónResumen
Entre fines del siglo XIX y principios del XX, en la Argentina se produjo un proceso configuración del sistema bibliotecario que, impulsado desde el Estado, tuvo como eje el formato de la biblioteca popular creada, sostenida y administrada por asociaciones de particulares. Ligadas a los centros urbanos en franca expansión, estas instituciones se multiplicaron por todo el territorio nacional, en especial por aquellas regiones del litoral pampeano que se vieron favorecidas por la puesta en marcha del modelo agroexportador. El sudoeste de la provincia de Buenos Aires, incorporado recientemente al dominio estatal, fue protagonista, así, de la proliferación y el desarrollo de poblados de carácter agrícola y comercial que pretendían equiparar sus avances socioeconómicos con sus progresos culturales. En localidades como Bahía Blanca y Coronel Suárez se produjo, en consecuencia, una modernización acelerada en cual los grupos ilustrados asumieron un rol activo mediante la fundación de instituciones de promoción de la cultura considerada legítima, que se convirtieron, de este modo, en marcas y agentes del cambio.
El presente trabajo se propone indagar sobre las bibliotecas populares de estos dos últimos centros urbanos –la Bernardino Rivadavia (1882) y la Sarmiento (1915), respectivamente– a partir del análisis de la dimensión arquitectónica de sus sedes institucionales. En este sentido, proponemos considerar estos edificios como artefactos culturales policrónicos donde se articularon diversos lenguajes y temporalidades a fin de construir determinadas representaciones sobre el saber, la cultura letrada y las bibliotecas, así como del rol que ellos les cabría en la conformación de una ciudad moderna acorde a los patrones de la civilización europea. El historicismo ecléctico de las fachadas que las transformó en auténticos templos del conocimiento se conjugó entonces con la creciente racionalización espacial que requería el público lector en expansión, los acervos bibliográficos en aumento y la paulatina profesionalización de la práctica bibliotecaria. Asimismo, los edificios se integraron al entramado urbano, consolidando la distinción entre un centro de gran potencia simbólica y una periferia destinada, en especial, al despliegue de las actividades cotidianas vinculadas a la vivienda y al sustento. La presencia de Minerva, diosa romana de la sabiduría y las artes, en el frontón de la sede bahiense, funciona, así, como síntesis iconográfica de la voluntad de estas instituciones por insertarse en una tradición occidental que prestigiara su labor pero también confirmar el progreso de estas tierras.
Más allá del aporte empírico que supone el estudio de las entidades bonaerenses, este artículo pretende introducir tres reflexiones de alcance general. La primera se refiere a la dimensión activa de los artefactos culturales en los procesos de modernización latinoamericanos; lejos de ser meras evidencias de los cambios, dichas formas fueron agentes activos en ellos ya que contribuyeron de manera sustancial a modificar las experiencias sociales y culturales de los habitantes de las ciudades. La segunda cuestión plantea la necesidad de considerar las obras arquitectónicas como objetos complejos, históricos y espacialmente contextualizados. En este sentido, se considera que el estudio de los edificios no puede bastarse a sí mismo ni escindirse de su articulación con el ámbito urbano y con la función de las instituciones que albergan. Finalmente, este trabajo plantea la necesidad de problematizar los relatos historiográficos totalizadores a partir de la recuperación de las historias locales y regionales. La noción de policronía se revela aquí más productiva que la de anacronismo, muchas veces utilizada para hablar de los contextos provincianos, en tanto permite dar cuenta de la apropiación selectiva de elementos de los repertorios culturales vigentes de acuerdo a las posibilidades y requerimientos de las sociedades receptoras.
Citas
AGESTA, María de las Nieves (2016). “A puertas abiertas. La Asociación Bernardino Rivadavia de Bahía Blanca: reformismo, distinción social y configuración urbana (1882-1930)”, Estudios del ISHiR 6 (16), 6-30.
AGESTA, María de las Nieves (2018). “El ojo y el oído. Cuerpos lectores, educación infantil y bibliotecas populares en el sudoeste bonaerense durante los años 20”. Comunicación presentada en las VIII Jornadas de Historia de la Patagonia: Miradas sobre el pasado, presente y futuro. Viedma, 24-26 octubre. [mimeo]
ARGAN, Giulio C. (1991). El arte moderno. Del Iluminismo a los movimientos contemporáneos. Madrid: Akal.
BARBIER, Frédéric (2015). Historia de las bibliotecas. De Alejandría a las bibliotecas virtuales. Buenos Aires: Ampersand.
CANTIÉ, Philippe, LEBERTOIS, François, LUPONE, Luc et RÖTHLIN, Cécile (2012). “La lumière dans les bibliothèques”. En Petit, Christelle (dir.). Architecture et bibliothèque. Villeurbanne: Presses de l’enssib, 90-99. Disponible en: https://books.openedition.org/pressesenssib/1206
CAUBET, María Noelia (2019). “Músicos en escena: asociacionismo cultural y consumo musical en Bahía Blanca (1930-1934)”. Comunicación presentada en IV Congreso de la Asociación Regional para América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Musicología. Buenos Aires, 5-9 noviembre. [mimeo]
CAVALLO, Guglielmo y Roger CHARTIER (2004). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.
CERNADAS, Mabel N. y José MARCILESE (2018). “El arduo camino de la democracia en Bahía Blanca: partidos, elecciones y activismo social”. En CERNADAS, Mabel N. y José MARCILESE (dirs.). Bahía Blanca siglo XX. Historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: Ediuns, 38-102.
CICERCHIA, Ricardo (2016). Raros artefactos. Travesías, idearios y desempeños de la sociedad civil en la construcción de la modernidad, Argentina 1850/1930. Posdatas de la Historia Cultural. Rosario: Prohistoria.
COLINET, Élodie (2012). “Hall d’entrée de bibliothèque: entre seuil et accueil”. En PETIT, Christelle (dir.). Architecture et bibliothèque. Villeurbanne: Presses de l’enssib, 76-89. Disponible en: https://books.openedition.org/pressesenssib/1206
CORIA, Marcela K. (oct. 2014). “La Escuela de Bibliotecología de la Provincia de Buenos Aires y la profesionalización del bibliotecario (1948-1950”. Palabra clave 4 (1), 48-60. Disponible en: https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/238
CRESPI VALLS, Antonio (1954). Homenaje a Luis C. Caronti. Bahía Blanca: Asociación Bernardino Rivadavia.
DOS SANTOS, Héctor (2004). 120 años en la historia de Coronel Suárez. Coronel Suárez.
DURÁN, Cecilia (2017). “Arquitectura como arte público. Estado, arquitectos y cultura en la Revista de Arquitectura (Argentina, 1925-1943)”. Tesis de Maestría. Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella.
DURAND, Jean-Nicolas-Louis (1825). Précis des leçons d’Architecture données à l’École Royale Polytechnique. París: Imprimerie de Firmin Didot.
FIORENTINO, Romina (2019). “Patrimonio Arquitectónico de la Masonería. “Los templos masones” en Capital Federal (CABA) y Rosario”. En: ALEJANDRO NOVACOVSKY y ADRIANA OLIVERA (comps.). Universidad y patrimonio: líneas de acción: ciudad, territorio y patrimonio: 1° Encuentro internacional: Ciudades, Territorio y Patrimonio Cultural y 1° Foro ONG para la defensa del Patrimonio. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 264-283
.
FITTIPALDI, Rosa Angela, GERALDI, María Alejandra, GONZÁLEZ, Carlos (2013). “Dinámicas del espacio urbano. Análisis y propuestas para su enseñanza. Estudio de caso: Coronel Suárez”. EntreVistas [Revista de debates] (4). Disponible en: http://www.isnsc.com.ar/assets/eje_02_04_fittipaldi_geraldi_gonzalez_dinamicas_del_espacio_urbano_analisis_y_prpuestas_para_su_ense%C3%B1anza_estudio_de_caso_coronel_suarez.pdf
FORESTIER, Florian (2012). “Théorie architecturale et bibliothèques”. En PETIT, Christelle (dir.). Architecture et bibliothèque. Villeurbanne: Presses de l’enssib, 22-32. Disponible en: https://books.openedition.org/pressesenssib/1206
GANDOLFI, Fernando y Eduardo GENTILE (2013). “Ciudades bonaerenses. Un palimpsesto en la Pampa”. En: PALACIO, Juan Manuel (dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires. 4. De la federalización de Buenos Aires al advenimiento del peronismo (1880-1943). Buenos Aires: Unipe-Edhasa, 419-462.
GARCÍA-DOMÉNECH, Sergio (2016). “El espacio público como catalizador de la arquitectura, el arte y el diseño urbano”. On the w@terfront, 42 (1), 7-24.
GUTIÉRREZ, Leandro y Luis Alberto ROMERO (2007). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
HUSER, Fabio Leonel (08/2015). “Vitraux. Renacimiento de un arte”. Toda Santa Fe (34), 46-47.
HUSER, Fabio Leonel (10/2015). “El vitraux en nuestra historia”. Toda Santa Fe (36), 30-31.
IGLESIA, Rafael E. (1979). Arquitectura historicista en el siglo XIX. Buenos Aires: Espacio Editora.
Inventario arquitectónico patrimonial (1998). Bahía Blanca: Municipalidad de Bahía Blanca, vol. 1, 2 y 3.
LEFEBVRE, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
LIERNUR, Jorge Francisco (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
LIERNUR, Jorge Francisco y Fernando ALIATA (comps.) (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: Clarín/Arquitectura, t. 3.
LIERNUR, Jorge Francisco y Graciela SILVESTRI (1993). “El torbellino de la electrificación. Buenos Aires, 1880-1930”. En: El umbral de la metrópolis. Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (1870-1930). Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 9-95.
LINARES, Santiago y Guillermo VELÁZQUEZ (2012). “La conformación histórica del sistema urbano”. En: Otero, Hernán (dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires. 1. Población, ambiente y territorio. Buenos Aires: Unipe-Edhasa, 365-399.
MINERVINO, Mario R. (2014) “Templo del saber”. Deck. Arquitectura, diseño y decoración 5 (24), 18-19.
MONEO, Rafael (1981). “Prólogo”. En: Durand, Jean-Nicolas-Louis. Compendio de lecciones de arquitectura. Madrid: Pronaos.
MUÑOZ COSME, Alfonso (2004). Los espacios del saber. Historia de la arquitectura de las bibliotecas. Gijon: Ediciones Trea.
PARADA, Alejandro (2013). “Historia de las bibliotecas en la Argentina. Una perspectiva desde la bibliotecología”. Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional 7 (29). Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-44852013000600002&lng=es&nrm=iso
PARADA, Alejandro (2015). “Espacialidad y bibliotecas. Reflexiones sobre una breve tipología del espacio bibliotecario”. Información, cultura y sociedad (33), 5-10. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/1907
PLANAS, Javier (2016). “Libros, lectores y lecturas: Constitución, expansión y crisis de las bibliotecas populares en la Argentina (1870-1890)”. Tesis de Doctorado. La Plata, Universidad Nacional de La Plata.
PLANAS, Javier (2019). “Producción y circulación del saber en la historia del campo bibliotecario argentino”. Información, cultura y sociedad (40), 53-68. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/5474
RAIMONDI, Sergio (2010). “Biblioteca Rivadavia”. En: Poesía civil. Bahía Blanca: 17grises.
SAUS, María Alejandra (2019). “La grilla y el ferrocarril. Espacio público y cultura urbana en la emergencia de un Estado permeable a lo privado (Bahía Blanca, 1883-1910)”. En: AGESTA, María de las Nieves y Juliana LÓPEZ PASCUAL (eds.). Estado del arte. Cultura, sociedad y política en Bahía Blanca. Bahía Blanca: Ediuns, 15-36.
SILVA, Hernán y otros (1972). Bahía Blanca, una nueva provincia y diversos proyectos para su capitalización. Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur.
VILLALOBOS, Laura I. y Flavio BEVILACQUA (2011). “Contenedor cultural”. Deck. Arquitectura, diseño y decoración, 2 (8), 20-21.
VILLALOBOS, Laura y Flavio BEVILACQUA (2009). “Los espacios de la Cultura: Edificio de la Asociación Bernardino Rivadavia”. En: María del Carmen VAQUERO y Juan Carlos PASCALE (eds.). El territorio, las actividades económicas y la problemática ambiental en el sudoeste bonaerense: actas de las V Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca: Ediuns, 387-392.
VIÑUALES, Graciela M. (1990). “La evolución urbana”. En VIÑUALES, Graciela M. y José M. ZINGONI. Patrimonio urbano y arquitectónico de Bahía Blanca. Bahía Blanca: La Nueva Provincia, 11-27.
WILLIAMS, Fernando (2004). “Colonización agrícola y patrones de asentamiento en la Provincia de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX”. IAHM. Revista de Historia Bonaerense, 11 (26), 15-19.
ZINGONI, José María (2010). Arquitectura ferroportuaria en Bahía Blanca, 1880-1930. Bahía Blanca: Ediuns.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La licencia permite: Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercial. El licenciante no puede revocar estas libertades siempre que cumpla con los términos de la licencia. Los derechos de autor están protegidos por el ISSN 1139-7365. On the w@terfront no tiene restricciones respecto a los derechos de autor de los autores y permite a los autores retener los derechos de publicación sin restricciones.
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesamiento de los artículos.