Entorno construido y concentración de delitos en espacios de producción Estatal: San Pedro de la Paz, Región del “Bio-Bio”, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.10.01

Palabras clave:

Entorno construido, Sintaxis espacial, Periurbanización, Seguridad, Metropolización

Resumen

Se argumenta que, en barrios periurbanos de producción Estatal, las propiedades espaciales del entorno construido y la forma física de lo edificado, no son suficientes para comprender la complejidad de la concentración de delitos y la formación de barrios seguros. Cuando se trata de barrios de producción estatal localizados en áreas desprovistas de servicios y equipamientos, la escala de análisis del espacio y la formación de centralidad cobra vital importancia. En términos de seguridad, la investigación sobre el trazado de la trama urbana y espacios públicos en áreas residenciales son esporádicos e inconcluyentes (Hillier & Sahbaz, 2008). En este mismo ámbito se ha priorizado la idea de apropiación defensiva del espacio, por sobre la necesidad de construir barrios seguros (Greene y Mora, 2018), dando menor atención al rol del espacio público y privado, en términos de seguridad y ocurrencia de delitos. Ante esta necesidad, esta investigación tiene como objetivo identificar y comprender las propiedades espaciales del entorno construido que intervienen en la formación de barrios seguros, problematizando la ocurrencia de delitos en el espacio público y privado, de esta forma dar luces sobre el potencial del entorno construido para favorecer -o no- la formación de barrios seguros. La investigación aborda dos barrios localizados en el periurbano de la comuna de San Pedro de la Paz, región del Bío-Bío, Chile: Boca Sur Nuevo y San Pedro de la Costa, sectores contiguos pero originados por el Estado en períodos históricos diferentes.
El estudio utiliza una metodología cuantitativa, por un lado, para el análisis espacial, se implementa el enfoque de Sintaxis Espacial desarrollado por Hillier y Hanson (1984). La sintaxis espacial se basa en la teoría de grafos de la matemática discreta para el cálculo de las relaciones espaciales configurativas entre las calles de la ciudad (Yamu, 2021). Este enfoque se complementa con la metodología de Solá Morales (1997) a partir de los preceptos de urbanización, parcelación y edificación. Así, el espacio se observa como un aspecto intrínseco de las actividades que realizan las personas, refiriéndose no solo a las cualidades de los espacios individuales, sino también a las interrelaciones entre los espacios que componen la disposición espacial y el modo en que las personas utilizan y se mueven por las ciudades. Por otro lado, se realiza un análisis socioespacial cuantitativo de la concentración de delitos en el espacio, los datos son extraídos del Sistema Estadístico Delictual (SIED) en su versión de datos territoriales para el año 2019. En el análisis se consideraron delitos de mayor connotación social (DMCS), referidos a aquellos “delitos de carácter violento y que afectan la propiedad, la vida y bienes de las personas, generando con ello un impacto público” (AMUCH, 2018). Los datos delictuales fueron complementados con variables espaciales del caso de estudio. Los resultados muestran que el enfoque de Sintaxis Espacial. junto al enfoque morfológico de Solá Morales, permiten identificar las propiedades espaciales que son decisivas a la hora de mejorar entornos urbanos a nivel barrial y a nivel comunal en términos de barrios seguros, profundizando los modos de urbanización de los Estados Neoliberales que influyen en la percepción de la seguridad.

Biografía del autor/a

Daniela Romina Villouta Gutiérrez, Universidad de Concepción

Profesora de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción (Chile) y Tesista Doctoral del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS. Arquitecta de la Universidad del Bío-Bío (Chile), Magíster en Urbanismo de la Universidad de Chile, Candidata a Dra. en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Yabel Esteban Arévalo Molina, Universidad de Concepción

Licenciado en Arquitectura. Candidato a Magister en Procesos Urbanos Sostenibles. Arquitecto. Universidad de Concepción. Colaborador Académico. Chile.

Yanina Carla Herrera Juanillo, Universidad de Concepción

Licenciada en Arquitectura. Arquitecta, especialidad Urbanismo de la Universidad de Concepción (Chile), Candidata a Magíster en Procesos Urbanos Sostenibles. Investigadora de GRIUT (UdeC), Colaboradora en Proyecto RESTAURA de la Universidad Rovira i Virgili (España), Directora del proyecto “Plataforma web ECUSEC” financiado por ANID.

Helen Edith De la Fuente Contreras, Universidad de Concepción

Licenciada en Geografía. Geógrafa de la Universidad de Concepción (Chile) y Magíster en Geomática de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Profesional del Observatorio del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable en la Universidad de Concepción.

Citas

ALARCÓN, M., DELPINO, M., FERNÁNDEZ, S. & SOTO, J. (2019). Prácticas agroecológicas en territorios rururbanos del Área Metropolitana de Concepción. Aportes desde la Economía Social y Solidaria a la sustentabilidad urbana. Revista Urbano, 22(39). https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.39.03

AMUCH. (2018). Delitos de mayor connotación social en las comunas de Chile. https://www.amuch.cl/wp-content/uploads/2018/08/Estudio-Delitos-de-Mayor-Connotaci%C3%B3n-Social.pdf

BAFNA, S. (2003). Space Syntax. A brief introduction to its logic and analytical techniques. Environment and Behavior, 35(1), 17-29 p.

https://doi.org/10.1177/0013916502238863

CERDÀ, I. (1859) Teoría de las Construcción de las Ciudades aplicada al proyecto de Reforma y Ensanche de Barcelona en: AAVV Cerdà y Barcelona Vol 1. Madrid Ministerio de administraciones públicas / Ajuntament de Barcelona, 1991

DE RAMÓN, A. (1990). La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970. Revista EURE, 16(50). https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1049

FISCHER, M. (2001). Spatial analysis in geography. En Smelser, N., Baltes, P. (eds.), International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences, Oxford: Elsevier, 14752-14758 p.

FUENZALIDA, M. & COBS, V. (2013). La perspectiva del análisis espacial en la herramienta SIG: una revisión desde la geografía hacia las ciencias sociales. Persona y Sociedad, 27(3), 33-52 p. https://doi.org/10.53689/pys.v27i3.48

FUENZALIDA, M., BUZAI, G. D., MORENO JIMÉNEZ, A., GARCÍA DE LEÓN, A. (2015). Geografía, geotecnología y análisis espacial: tendencias, métodos y aplicaciones. Editorial Triángulo. 213 p. http://hdl.handle.net/10486/668488

GREENE, M., & MORA, R. (2008). Dimensiones espaciales de la seguridad residencial: flujos de movimiento y campos visuales. Revista INVI, 23(64). https://doi.org/10.5354/0718-8358.2008.62292

HIDALGO, R. (2007). ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad?: Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. Revista EURE, 33(98). http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1351

HIDALGO, R., BORSDORF, A. & ZUNINO, H. (2008). Las dos caras de la expansión residencial en la periferia metropolitana de Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria. En P. Pereira & R. Hidalgo (Eds.), Producción inmobiliaria y reestructuración metropolitana en América Latina (pp. 167-190). Santiago de Chile: Faculdade de Arquitetura e Urbanismo, Universidade de São Paulo (fausp-usp) / Pontificia Universidad Católica de Chile. http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/434.htm

HILLIER, B., & HANSON, J. (1984). The social logic of space. Cambridge, Cambridgeshire: Cambridge University Press.

HILLIER, B., & SAHBAZ, O. (2008). Un acercamiento basado en evidencias reales sobre crimen y diseño urbano. ¿Cómo obtenemos vitalidad, sostenibilidad ambiental y seguridad a la vez? Revista INVI, 23(64). https://doi.org/10.5354/0718-8358.2008.61887

JACOBS, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. España: Capitán Swing, 487 p.

JANOSCHKA, M. (2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones geográficas, (76), 118-132. https://doi.org/10.14350/rig.29879

JIMÉNEZ, V., HIDALGO, R., CAMPESINO, A., ALVARADO, V. (2018). Normalización del modelo neoliberal de expansión residencial más allá del límite urbano en Chile y España. Revista EURE. 44(132). http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000200027

MARTÍNEZ, C., ROJAS, C., ROJAS, O., QUEZADA, J. LÓPEZ, P., RUÍZ, V. (2016). Crecimiento Urbano sobre geoformas costeras de la llanura de San Pedro, Área Metropolitana de Concepción. En Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina. Serie Geolibros: Pontificia Universidad Católica de Chile

MAWROMATIS, C. (2013) Tensiones y convergencia el diseño urbano contemporáneo como alternativa a la ciudad dispersa y difusa. Revista INVI. 28(79).http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582013000300005

MICELI, J. (2019). Sintaxis espacial y percepción de seguridad. Revisitando viejos problemas con nuevos enfoques. En Deterioro, obsolescencia y configuración urbana: Reflexiones y manifestaciones, 105-127 p.

NEWMAN, O. (1972). Defensible Space: Crime Prevention through Urban Design, New York, Macmillan.

PÉREZ, L., & SALINAS, E. (2007). Crecimiento urbano y globalización: transformaciones del Área Metropolitana de Concepción, Chile, 1992-2002. Scripta Nova, 11(251). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-251.htm

QUIERO MI BARRIO. (2010). Historia de Barrio: Barrio Boca Sur San Pedro de la Paz. http://www.archivohistoricoconcepcion.cl/minisitios/monografias-regionales/barrios-de-chile/

RAVETZ, J., FERTNER , C. & NIELSEN, T. (2015). The Dynamics of Peri-Urbanization en Peri-urban futures: Scenarios and models for land use change in Europe. https://doi.org/10.1007/978-3-642-30529-0_2

RICART, N. & REMESAR, A. (2013). Reflexiones sobre Espacio Público. On The W@terfront, 25, 5-35. https://raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/263776.

RODRÍGUEZ, N., VIEYRA, A., MÉNDEZ-LEMUS, Y., HIDALGO, R., ALVARADO, V., & RODRÍGUEZ, J. (2020). Trayectorias de la periurbanización en Morelia, México. Revista de Urbanismo, (42), 88-104. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.54924

SABATINI, F. (2000). Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los precios de la tierra y la segregación residencial. Revista EURE, 23(77). https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1194

SOLÁ-MORALES, M. (1974). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Edicions Universitat Politécnica de Catalunya, 196 p.

Suazo, B. (2014). Fragmentación Socioespacial en el Barrio Boca Sur, San Pedro de la Paz: La necesidad de implementar una planificación participativa. [Tesis de Magíster, Universidad de Concepción]. Repositorio Institucional – Universidad de Concepción.

VALENZUELA, K. (15 junio 2021). “Por casa, barrio y vida digna”: La lucha de la Unión de Pobladores y Pobladoras en San Pedro de la Paz. CEDEUS. https://www.cedeus.cl/por-casa-barrio-y-vida-digna-la-lucha-de-la-union-de-pobladores-y-pobladoras-en-san-pedro-de-la-paz/

VÁSQUEZ, A., & SALGADO, M. (2009). Desigualdades socioeconómicas y distribución inequitativa de los riesgos ambientales en las comunas de Peñalolén y San Pedro de la Paz: Una perspectiva de justicia ambiental. Revista de geografía Norte Grande, (43). https://doi.org/10.4067/S0718-34022009000200006

TAPIA, V. (2018). Geografías de la Contención: El rol de las políticas de escala barrial en el Chile neoliberal. Scripta Nova, 22(592). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/20272

YAMU, C., VAN NES, A., & GARAU, C. (2021). Bill Hillier’s Legacy: Space Syntax—A Synopsis of Basic Concepts, Measures, and Empirical Application. Sustainability, 13(6). https://www.mdpi.com/2071-1050/13/6/3394

YAÑEZ, R. (2016). Boca sur del BioBío: El arte de lo comunitario. [Tesis de Magíster, Universidad de Concepción]. Repositorio Institucional – Universidad de Concepción.

DIseño urbano & Crimen

Descargas

Publicado

2022-11-07

Cómo citar

Villouta Gutiérrez, Daniela Romina, Yabel Esteban Arévalo Molina, Yanina Carla Herrera Juanillo, y Helen Edith De la Fuente Contreras. 2022. «Entorno Construido Y concentración De Delitos En Espacios De producción Estatal: San Pedro De La Paz, Región Del “Bio-Bio”, Chile». on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration 64 (10):3-31. https://doi.org/10.1344/waterfront2022.64.10.01.