El fenómeno visual del vandalismo en la protesta ciudadana contra el monumento y la memoria franquista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.06.01

Palabras clave:

vandalismo, regeneración urbana, arte público, memoria, franquismo, protesta ciudadana, iconoclasia

Resumen

La protesta ciudadana adquiere la categoría de acto vandálico donde el anacronismo de la monumentalidad se convierte en un abuso ideológico del espacio público. La visibilidad pública del franquismo provoca una reacción violenta en sectores de la sociedad española que desean eliminar de la memoria colectiva su relato político. El objetivo general de este estudio consiste en explorar el gesto vandálico contra el patrimonio monumental español en la protesta política ciudadana. Este estudio de carácter exploratorio se centra en el acto vandálico sobre la monumentalidad conmemorativa de gran potencia simbólica heredada del franquismo, pero, al mismo tiempo, muestra el efecto del vandalismo sobre el monumento democrático que reivindica la memoria de las víctimas del franquismo en la Guerra Civil y durante la Dictadura. Por ello, abordamos el paisaje ligado a la memoria histórica conformado por aquello que perdura de la monumentalidad franquista y por del conjunto de la monumentalidad democrática: los monumentos levantados durante el primer franquismo en recuerdo a sus caídos, los monumentos del segundo franquismo en los que se omiten los nombres de los mártires, el conjunto monumental simbólico de la etapa democrática en memoria a las víctimas republicanas, represaliados y exiliados y, finalmente, los monumentos a la democracia. En el diseño metodológico hemos recuperado las imágenes de actos vandálicos recogidos por el fotoperiodismo entre 2007 y 2022, periodo entre las dos leyes españolas publicadas en referencia a la Memoria Histórica y Democrática: Ley 52/2007, de 26 de diciembre conocida por “Ley de la Memoria Histórica” y Ley 20/2022 de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Se busca la evidencia empírica en el registro de las imágenes que captaron los ataques y sus consecuencias. El análisis se enmarca en los actuales estudios visuales que suman un programa conceptual pluridisciplinar (historia, semiótica, teoría del arte, estética, etc.). Los resultados muestran la complejidad de la significación y la resignificación del patrimonio monumental franquista en España y las características de la movilización ciudadana contra los monumentos relacionados con la Memoria Histórica. La conclusión preferente del estudio afirma que el acto vandálico surge frente a la inoperatividad de las administraciones españolas (municipales, autonómicas o nacionales) en la regeneración urbana de una herencia patrimonial franquista con réplicas combativas populares. Este gesto vandálico de naturaleza ideológica, pese a su ilegalidad, se entiende también como una respuesta insurgente de la ciudadanía contra la contingencia de los contenidos simbólicos del anacronismo visual. Mientras se soluciona su presencia en el espacio público por las autoridades españolas en cumplimiento de la Ley, se ha establecido una guerra de imágenes entre demócratas y reducidos grupos neofascistas alrededor de monumentos y memoriales. El vandalismo como fenómeno visual implica el daño o la destrucción de imágenes, pero esto no siempre implica dejar un vacío. En los resultados se evidencia cómo parte de los actos son utilizados para reemplazar unas imágenes por otras o para imponer la simbología de la ideología de aquel que realiza la acción, dando así muestra del gesto político que conlleva la acción vandálica objeto de este estudio. La agresión a los monumentos levantados en memoria de las víctimas del franquismo evidencia una contienda visual en el espacio público urbano.

Biografía del autor/a

Alba Marín, Investigadora Postdoctoral en la Universidad de Extremadura (fondos NexGenerationEu)

Alba Marín es Investigadora Postdoctoral en la Universidad de Extremadura (fondos NexGenerationEu) con un proyecto sobre métodos visuales. Es doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla y por la Université Grenoble Alpes, máster en Comunicación y Cultura y licenciada en Periodismo. Forma parte de los grupos de investigación HUM868: Estudios Visuales, Arte y Patrimonio Cultural y SEJ003: Área de Comunicación (AR-CO). Su investigación se ha centrado en los estudios visuales, la investigación social con métodos audiovisuales y el documental con narrativas y formatos digitales emergentes.

Fernando R Contreras, Departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla

Fernando Contreras es Catedrático de cibercultura en el departamento de Periodismo I de la Universidad de Sevilla donde imparte docencia en los posgrados Arte, Tecnología y Comunicación y Diseño Editorial. Es director del Grupo de Investigación en Estudios Visuales, Arte y Patrimonio Cultural (PAIDI HUM868). Es doctor en Filosofía, doctor en Ciencias de la Información y Licenciado en Bellas Artes (Especialidad de Diseño y Grabado). Su investigación se centra en los Estudios Visuales, Arte y Filosofía de la Comunicación. Su último libro publicado es “Estudios Visuales en Brasil”, en la editorial Tirant Lo Blanch.

Citas

Alonso-Carballés, J. (2017). Memoria (s) de piedra y de acero: Los monumentos a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo en el País Vasco. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps présent, 18. https://doi.org/10.4000/ccec.6577

Archer, A. y Matheson, B. (2021). Honouring and admiring the immoral: An ethical guide. Taylor & Francis. https://doi.org/10.4324/9780367810153

Bal, M. (2016). Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la Mirada. Madrid: Akal.

Barczak, T. J. and Winston C. T. (2021). Monumental changes: The civic harm argument for the removal of Confederate monuments. Journal of Philosophy of Education, 55(3), 439-452. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12567.

Bell, M. (2022). Against Simple Removal: A Defence of Defacement as a Response to Racist Monuments. Journal of Applied Philosophy, 39(5), 778-792. https://doi.org/10.1111/japp .12525

Belting, H. (2012). Florencia y Bagdad. Una historia de la Mirada entre Oriente y Occidente. Madrid: Akal.

Benjamin-Cohen, R. (2020). False Exemplars: Admiration and the Ethics of Public Monuments. Journal of Ethics and Social Philosophy, 18(1), 49-84. https://doi.org/10.1111/japp.12474

Bülow, W. and Lewis-Thomas, J. (2020). On the ethics of reconstructing destroyed cultural heritage monuments. Journal of the American Philosophical Association, 6(4), 483-501. https://doi:10.1017/apa.2020.11

BOE (2007, 27 de diciembre). Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura, núm. 310. Entrada en vigor: 28/12/2007 [disposición derogada] https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-22296

BOE (2022, 21 de octubre). Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, núm. 252. Entrada en vigor: 21/10/2022. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-17099

Burckhardt, J. (2012). Juicios sobre la historia y los historiadores. Katz Editores.

Burckhardt, J. (2018). Reflexiones sobre la Historia Universal. Fondo de Cultura Económica.

Choay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Tecnoscienza, 7(1), 48.

Contreras, F. R. (2021). La desobediencia visual. Estética de los Movimientos Sociales en el siglo XXI. Tiranto lo Blanch.

Contreras, F. R. y Marín, A (2022a). Guerra de imágenes franquistas en España: una aproximación a la iconoclasia institucional. Historia y Comunicación Social, 27(1), 57-70. https://doi.org/10.5209/hics.81578

Contreras, F. R. y Marín, A (2022b). Arte y política en el sostenimiento de los regímenes escópicos. Aplha, 54(jul), 102-122. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-22012022000541025

Contreras, F. R., Ramírez-Alvarado, M. y Marín, A. (2023). Estudio exploratorio sobre el Régimen Escópico del Chavismo en Venezuela. Vegueta, 23(1), 289-314. https://doi.org/10.51349/veg.2023.1.10

Crary, J. (2008). Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna. Madrid: Akal.

Daniel-Alexander, A. (2022). The Importance of History to the Erasing-history defence. Journal Applied Philosophy, 39(5), 746-760. https://doi.org/10.1111/japp.12422

Davis, A. (2015). Enforcing the transition: The demobilization of collective memory in Spain, 1979-1982. Bulletin of Hispanic Studies, 92(6), 667-689. https://doi:10.3828/bhs.2015.40

Díaz-Barrado, M. P. (2019). Mirar el pasado. Imagen e historia en la era digital. Granada: Comares Historia.

Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Santiago de Chile: Ediciones Manantial.

Didi-Huberman, G. (2013). Falenas. Ensayos sobre la aparición 2. Shangrila.

Didi-Huberman, G. (2017). La emoción no dice “yo”. Diez fragmentos sobre la libertad estética. En Jaar, A., Didi-Huberman, G., Pollock, G., Rancière, J. y Schweizer, N. La política de las imágenes (39-67). Santiago de Chile: Metales Pesados.

EFE (20/05/2001). La estatua de Franco, de rojo. El País. https://elpais.com/diario/2001/05/20/madrid/990357863_850215.html

Egido, Á. y San Francisco, M. (2017). Redes sociales, historia y memoria digital de la represión de mujeres en el franquismo. Revista de Historiografía, 27, 341-361. https://doi:10.20318/revhisto.2017.3977

Elkins, J. (2003). Visual Studies: A Skeptical Introduction. New York: Routledge.

Estudio General de Medios (2022). Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, 2022. https://www.aimc.es/blog/entrega-resultados-egm-2a-ola-2022/

Freedberg, D. (2017). Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.

Fuentes-Vega, A. (2017). The politics of memory, tourism and dictatorship: Revisiting Franco’s valley of the fallen. Journal of Tourism History, 9(1), 70-91. https://doi:10.1080/1755182X.2017.1348545

Freund, G. (1986). La fotografía como documento social. Barcelona: Gili Gaya.

Gallego-Vila, L. y Barjau, Q. S. (2020). Spain’s valley of the fallen, where human remains disappear: A funerary monument for a dictator. Journal of Contemporary Archaeology, 7(2), 227-242. https://doi:10.1558/jca.41462

Gamboni, D. (2014). La destrucción del arte: iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa. Madrid: Cátedra.

Garbero, V. y Palacios-González, D. (2022). Un monumento doliente: el memorial truncado a las víctimas de la violencia franquista en Madrid (2004-2020). Hispania Nova, 20, 555-598. https://doi:10.20318/HN.2022.6470

Gombrich, E. H. (2014). La evidencia de las imágenes. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil.

Guixé, J. (2012). El espacio insumiso. Memoriales y otros monumentos a partir del Observatorio Europeo de Memorias. Studia Historica, Historia Contemporánea, 37, 24.

Harper, D. (2012). Visual Sociology. London: Routledge.

Hernando-Garrido, J. L. (2022). “Por España y por mi fe aquí muerto me quedé”. Sobre monumentos franquistas de la Guerra Civil española (1936-1939) en la provincia de Burgos. Locus Amoenus, 19, 287-310. https://doi:10.5565/rev/locus.443

Jay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal.

Judt, T. (2009). Postguerra: una historia de Europa desde 1945. Barcelona: Taurus.

Lai, T. H. (2020). Political vandalism as counter-speech: A defense of defacing and destroying tainted monuments. European Journal Philosophy, 28, 602– 616. https://doi.org/10.1111/ejop.12573

Lai, T. H. (2022). Objectionable Commemorations, Historical Value, and Repudiatory Honouring. Australasian Journal of Philosophy, 1-11.

Lim, C. M. (2020). Vandalizing Tainted Commemorations. Philosophy Public Affair, 48, 185-216. https://doi.org/10.1111/papa.12162

Manway, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos en investigación cualitativa. Madrid: Narcea.

Michonneau, S. (2009). ¿Lugares de memoria o memoria de los lugares? Estrategias discursivas para expresar un trauma. Historia y Política, Centro de Estudios políticos y Constitucionales. ⟨hal-01674082⟩.

Mirzoeff, N. (2006). On Visuality. Journal of Visual Culture, 5(1), 53-79. https://doi:10.1177/1470412906062285

Moxey, K. (2004). Teoría, práctica y persuasión: estudios sobre historia del arte. Bardelona: Ediciones del Serbal.

Ortiz-García, C. (2012). Destrucción, construcción, reconstrucción, abandono. Patrimonio y castigo en la posguerra española. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 10, 499-520.

Palacios-González, D. (2022). Lugares de memoria y disputa. El significado de las fosas comunes. Pasado y Memoria, 25, 353-374. https://doi:10.14198/PASADO2022.25.15

Panofsky, E. (2015). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza.

Parlamento Europeo (2019). Resolución sobre la importancia de la memoria histórica europea para el futuro de Europa, 2019/2819 RSP. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2019-0021_ES.html

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Castellón: Ellago Ensayo.

Remesar, A. y Ulldemolins, N. (2014). Estrategias de la memoria. Barcelona, 1977-2013. Scripta Nova, XVIII, 495.

Riaño, P. H. (2021). Decapitados. Una historia contra los monumentos a racistas, esclavistas e invasores. Barcelona: Penguin Random House

Ricart Ulldemolins, N. (2022). Arte público y memoria. Lenguaje y transmisión en los monumentos a las víctimas. Madrid: Catarata.

Riegl, A. (1999). El culto moderno a los monumentos: caracteres y origen. Madrid: Visor.

Santiáñez, N. (2021). Necropolitics and culture; or the embedding of cultural practices in necropower. University of Toronto Quarterly, 90(4), 691-712. https://doi:10.3138/utq.90.4.02

Saxl, F. (1989). La vida de las imágenes: estudios iconográficos sobre el arte occidental. Madrid: Alianza.

Solé, Q. y López-Soler, X. (2019). El Valle de los Caídos como estrategia pétrea para la pervivencia del franquismo. Kamchatka, 13, 299-317. https://doi:10.7203/KAM.13.13494

Steyerl, Hi. (2016). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.

Warburg, A. y Bing, G. (2016). Diario Romano. Madrid: Siruela.

Wölfflin, H. (1977). Renacimiento y Barroco. Madrid: Alberto Corazón.

Wind, E. (1993). La elocuencia de los símbolos: estudios sobre arte humanista. Madrid: Alianza Forma.

Descargas

Publicado

2023-07-07

Cómo citar

Marín, Alba, y Fernando R Contreras. 2023. «El fenómeno Visual Del Vandalismo En La Protesta Ciudadana Contra El Monumento Y La Memoria Franquista». on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation.Urban Regeneration 65 (06). https://doi.org/10.1344/waterfront2023.65.06.01.

Número

Sección

Artículos