LENGUAJE E IDENTIDAD EN LITERATURA. LA TRADUCCIÓN DEL IDIOLECTO Y SUS EFECTOS EN LA CARACTERIZACIÓN LITERARIA MASCULINA EN TESS OF THE D’URBERVILLES

Autores/as

  • Julia López-Narváez Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.1344/transfer.2023.18.40325

Palabras clave:

traducción literaria, identidad, Thomas Hardy, variación lingüística, Tess of the d'Urbervilles

Resumen

El presente estudio se centra en la relación intrínseca entre lengua e identidad. En toda obra de ficción los personajes cuentan con su propio lenguaje y manera de expresarse. Estas características lingüísticas moldean su identidad, ya que ayudan al lector a iden-tificar dichos personajes. Por ello, este proyecto pretende analizar la identidad resultante de los personajes ficticios con especial atención a la variación lingüística y el uso del lenguaje. El presente estudio tiene dos principales objetivos: analizar el lenguaje de los personajes masculinos y su evolución en la novela y analizar hasta qué punto la traducción tiene un impacto en la identidad literaria de los personajes.

Para conseguir dichos objetivos, este estudio analiza el lenguaje de los principales personajes masculinos de la novela victoriana Tess of the d’Urbervilles (1891) y sus traducciones al castellano. Los personajes masculinos de la novela funcionan como oposición a la caracterización femenina de la protagonista, Tess Durbeyfield. Asimismo, cuentan con un habla muy característica, que contrasta con el resto de los personajes. En el análisis, la traducción de su lenguaje será analizada, con el objetivo de verificar si dicho contraste y destacada caracterización se mantienen en el texto. Como resultado, se concluirá que la traducción del idiolecto es esencial en la creación de personajes ficticios, así como en la recepción de literatura extranjera, más específicamente la literatura inglesa en el contexto español.

Citas

Albaladejo Martínez, J. A. (2012(. “La estética como factor determinante en la traducción del texto literario dialectal y socialmente marcado”. Hermēneus 14: 1-22

Alsina, V. (2012). “Issues in the translation of social variation in narrative dialogue”. In Brumme, Jenny and Espunya, Anna (eds.) The Translation of Fictive Dialogue. Amsterdam: Rodopi, 137-154

Alsina, V. (2020). “The translation of idiolect in children’s literature: The Witches and Matilda by Roald”. In Fischer, Martin B. and Wirf Naro, Maria (eds.) Translating Fictional Dialogue for Children and Young People. Tarragona: Frank & Timm, 145-164

Azevedo, M. M. (1998). “Orality in Translation: Literary Dialect from English to Spanish and Catalan”. Sintagma 10: 27-43.

Berezowski, L. (1997). Dialect in Translation, University of Wrocław: Editorial Board.

Braga Riera, J. (2016). “Thomas Hardy’s Dialect in Spanish Translation: The reception of Tess of the d’Urbervilles”, Status Quaestionis 11: 17-41

Butler, L. (1999). Registering the Difference: Reading Literature through Register. New York: Manchester University Press

Chapman, R. (1990). The language of Thomas Hardy. London: Macmillan Education.

Costa, W. C. (2006). “Traducción literaria, variedad e idiolecto”. Alteria 22 (1): 83-89.

Coulthard, M. (2004): “Author Identification, Idiolect and Linguistic Uniqueness. Applied Linguistics 25 (4): 431-447.

Elliott, R. W. V. (1984). Thomas Hardy’s English. Oxford: Basil Blackwell

Halliday, M. A. K., Mcintosh, N. and Strevens, P. (1964). “The users and uses of language”. The Linguistic Sciences and Language Teaching, London: Longmans, 75-110

Hardy, T. [1891] (1991). Tess of the d’Urbervilles. New York: Critical Norton.

Hardy, T. [1891] (1942). Teresa de Urbervilles (translator: Ortega y Gasset, M), vol. 1 and 2, Barcelona: Nausica.

Hardy, T. [1891] (1994). Tess d’Urberville (translator: Franco Aixelá, J.). Madrid: Temas de hoy.

Hardy, T. [1891] (2017). Tess de los d’Urberville (translator: Martínez Muñoz, C). Barcelona: Alba Editorial.

Hatim, B. and Mason, I. (1995). Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso. Barcelona: Ariel

Hatim, B. and Mason, I. (2005). The translator as communicator. London: Routledge.

CLiC Web App, “Tess of the d’Urbervilles”, University of Birmingham and University of Nottingham <https://clic.bham.ac.uk/>

Higonnet, M.R. (1990). “Fictions of Feminine Voice: Antiphony and Silence in Hardy’s Tess of the d’Urbervilles”. In Claridge, Laura and Langland, Elizabeth (eds.) Out of Bonds. Male Writers and Gender(ed) Criticism. Dexter, University of Massachusetts Press, 197-205

Hugman, B. (1980). Hardy: “Tess of the d’Urbervilles”. Southampton: Edward Arnold

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra

Hyland, K (2010). “Community and Individuality: Performing Identity in Applied Linguistics”. Written Communication 27: 159-188

Lawrence, D. H. (1998). “Study of Thomas Hardy”. In Selected Critical Writings, Oxford: Oxford University Press, 9-74

Leppihalme, R. (2000). “The two faces of Standardization: On the Translation of Regionalisms in Literary Dialogue. The Translator. Studies”. Intercultural Communication. Evaluation and Translation, Special Issue, 6 (2): 271-293

Mättä S. K. (2004). “Dialect and Point of View: The Ideology of Translation in The Sound of the Fury in French. Target 16 (2): 319-339

Mayoral Asensio, R. (1990). “Comentario a la traducción de algunas variedades de lengua”, II Encuentros complutenses, Actas del IULMYT: 65-71.

Mayoral Asensio, R. (1999). La traducción de la variación lingüística. Soria: Vertere.

Rabadán, R. (1991). “La inequivalencia: ¿imposibilidad o límite?”. Equivalencia y traducción. Problemática de la equivalencia translémica inglés-español, Zamora: Universidad de León, 109- 170

Rica Peromingo, J. P. and Braga Riera, J. (2015). “La traducción de las variedades dialectales”, in Herramientas y técnicas para la traducción inglés-español: los textos literarios, Salamanca: Escolar y Mayo, 123-143

Shakespeare, W (1975a). As You Like It, Suffolk: Methuen & Co

Shakespeare, W (1975b). Twelfth Night, Suffolk: Methuen & Co

Shakespeare, W. (2000a): Grandes comedias, Luis Astrana Marín (trad.), Madrid: Espasa Calpe

Shakespeare, W (2000b): El mercader de Venecia, Como gustéis, Miguel Ángel Conejero DionísBayer (trad.), Madrid: Cátedra

Shakespeare, W. (2006): Noche de reyes, Miguel Ángel Conejero Dionís-Bayer (trad.), Madrid: Cátedra

Shires, L. M. (1999). “The radical aesthetic of Tess of the d’Urbervilles”. In Kramer, Dale (ed.) The Cambridge Companion to Thomas Hardy. Cambridge: Cambridge University Press: 145-163

Sorum, E. (2011). “Hardy's Geography of Narrative Empathy”. Studies in the Novel 43 (2): 179-199

Sumner, R. (1986). “Knight and Angel: the psychological problems of modern man and woman”. Thomas Hardy: Psychological Novelist, Hong Kong: Macmillan, 120-146

Tello Fons, I. (2011). La traducción del dialecto: análisis descriptivo del dialecto geográfico y social en un corpus de novelas en lengua inglesa y su traducción al español (tesis doctoral). Universidad Jaume I: Castellón

Tello Fons, I. (2012). “Traducción de la variación lingüística: una visión diacrónica”. Hikma 11: 133-159.

Watt, G. (1984). “Tess”. In The Fallen Woman in the 19th-Century English Novel. Totowa: Croom Helm: 147-167

Wright, T. (1987). Tess of the d’Urbervilles. Hong Kong: Macmillan

Descargas

Publicado

2023-02-08

Número

Sección

Artículos