El trabajo en equipo mediante el uso del portafolio y las rúbricas de evaluación: innovación en la enseñanza universitaria
DOI:
https://doi.org/10.1344/reire2014.7.1714Palabras clave:
Trabajo en equipo, Portafolio, Innovación, Rúbricas, Competencias, Metodología participativaResumen
La adaptación de asignaturas universitarias al Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre los más importantes destaca la figura del docente como guía del proceso; el rol activo del estudiante, que cobra protagonismo en su propio aprendizaje; el aprendizaje basado en competencias; el trabajo en grupo; etc. Con objeto de acercarnos a estas nuevas directrices metodológicas hemos utilizado el portafolio y el trabajo grupal como estrategias activas para un proceso de enseñanza-aprendizaje constructivo y autónomo. El portafolio se convierte así en un instrumento de seguimiento y autoevaluación de las competencias, adquiridas por los estudiantes mediante unas rúbricas de evaluación diseñadas para tal fin. De esta manera nos basamos en una metodología participativa, donde el estudiante es el protagonista de su proceso, diseñando conjuntamente diversas herramientas como el contrato de equipo, la hoja de evaluación del portafolio, la hoja de evaluación individual y la hoja de evaluación del grupo de trabajo. Nuestro objetivo primordial es contribuir al desarrollo del uso de nuevas metodologías didácticas y de evaluación, en nuestro caso diseñado e implementado para la asignatura Estrategias Educativas para la Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario, en el Grado en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide. El resultado de esta experiencia ha sido muy óptimo y ha obtenido un alto nivel de aceptación del alumnado, quienes han considerado tanto haber adquirido las competencias establecidas, como haberse implicado en la asignatura al sentirse identificados con ella, siendo los protagonistas de su acción.Citas
Ahumada, P., y otros (2004). Pedagogía Universitaria: Hacia un espacio de aprendizaje compartido. Vol. I, 299-301. Bilbao: Universidad de Deusto.
Antón Ares, P. (2005). Motivación del profesorado universitario para la aplicación de las propuestas metodológicas derivadas de la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación en la docencia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (1), 101-110.
Bernal, J.L. (2006). Diseño curricular en la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los ECTS. Zaragoza: Universidad.
Cohen, E. y Francio, R. (2000). Evaluación de proyectos sociales. 5ª Edición. México: Siglo XXI Editores.
Colén, M. T., Giné, N. e Imbernón, F. (2006). La carpeta de aprendizaje del alumno universitario. La autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje. Barcelona: Octaedro.
De Miguel, M. (coord.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.
Dodge, B. (1997). Building Blocks of a Webquest. Consultado el 10 de septiembre de 2013, en http://projects.edtech.sandi.net/staffdev/buildingblocks/p-index.htm
González, J. y Wagenaar, R. (2003) (Ed.). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final, Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
Hargreaves, A. (2003). Replantear el cambio educativo: Ampliar y profundizar la búsqueda del éxito. En A. Hargreaves (Comp.), Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovadro (pp. 23-55). Madrid: Amorrortu Editores.
Ibarra, Mª.S. y Rodríguez, G. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de Educación, 344, 355-375.
Lobato, C., Arbizu, F. y Del Castillo, L. (2004). Representaciones sociales de la función tutorial en profesores y estudiantes de la Universidad del País Vasco. Un estudio cualitativo. En P. Ahumanda y otros, Pedagogía Universitaria: hacia un espacio de aprendizaje compartido. V. 1 (pp. 353-377). Bilbao: ICE-Universidad de Deusto.
Lobato, C., y Madinabeitia, A. (2010). Determinantes motivacionales en el profesorado universitario ante la formación para la innovación. Congreso Iberoamericano de Educación METAS 2021. Un congreso para que pensemos entre todos la educación que queremos. Buenos Aires. Consultado el 10 de octubre de 2011, en http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/R1162_Lobato.pdf
Medina Rivilla, A. (1993). La formación del profesorado para una nueva educación Infantil. Buenos Aires: Cincel.
Mérida Serrano, R. (2006). Nueva percepción de la identidad profesional del docente universitario ante la convergencia europea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. Consultado el 13 de octubre de 2011en http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-merida.html
Merino, J. V. (1997). Programas de Animación Sociocultural. Tres instrumentos para su diseño y evaluación. Madrid: Narcea.
Merino Fernández, J. V. (1997). La animación sociocultural en la educación social. Exigencias formativas para el educador social. Revista Complutense de Educación, 8 (1), 127-155.
Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Directrices para la elaboración de los títulos universitarios de Grado y Master. Madrid: MEC.
Murillo Sancho, G. (2012). El portafolio como instrumento clave para la evaluación en educación superior. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 12 (1), 1-23.
Pérez-Pérez, I. (2007). Metodología participativa en la enseñanza Universitaria (2005) de F. López Noguero (Madrid, Narcea). Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 14, 160-161.
Pérez-Pérez, I. (2009). La Evaluación en Animación Sociocultural. La Gran Olvidada de la Planificación en Ámbitos Sociales. En F. López Noguero, Métodos de investigación y planificación en intervención socioeducativa (pp. 224-256). Sevilla: AECID y Universidad Pablo de Olavide.
Pérez-Pérez, I. (2009). Nivel de concreción a la hora de planificar. En E. Prieto Jiménez, Diseño y evaluación de programas en Educación Social (pp. 7-21). Sevilla: Edición Digital @tres, S.L.L.
Pérez-Pérez, I. (2013). Una experiencia de innovación docente en la asignatura de Animación Sociocultural, (En línea) REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 6 (2), 132-149. Consultado el 30 de agosto de 2012, en http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE.
Romero Cerezo, C. (2008). El portafolio y el trabajo de grupo: una experiencia del crédito ECTS en la formación del magisterio especialista en Educación Física. REIFOP, 11 (2), 73-84. Consultado el 26 de julio de 2012, en http://www.aufop.com
Romero López, Mª.A. y Crisol Moya, E. (2011). El portafolio, herramienta de autoevaluación del aprendizaje de los estudiantes. Una experiencia práctica en la Universidad de Granada. Revista Docencia e Investigación, 21, 25-50.
Rué, J. (2004). La convergencia europea: entre decir e intentar hacer. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 39-59.
Terrón Caro, Mª.T. (2009). Innovación didáctica y evaluativa en el ámbito universitario: una experiencia en la asignatura de pedagogía social comunitaria. Innovación Educativa, 19, 275-283.
Villalustre Martínez, L, y Del Moral Pérez, Mª.E. (2010). E-portafolios y rúbricas de evaluación en Ruralnet. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37, 93-105.
Zabalza, M.A. y Escudero, J.M. (2004). Diseño curricular e innovaciones metodológicas en la enseñanza universitaria. El reto de la convergencia europea, en VV.AA, Pedagogía Universitaria. Hacia un espacio de aprendizaje compartido (pp. 575-578). Bilbao: Mensajero.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor conserva los derechos de autoría y concede a REIRE los derechos de la primera publicación del artículo.
Todos los contenidos incluidos en la Revista d’Innovació i Recerca en Educació están sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre que se reconozca el autor y la revista.