Necesidades educativas para promover la salud afectiva y sexual en jóvenes en riesgo social
DOI:
https://doi.org/10.1344/reire2014.7.2722Palabras clave:
Salud afectiva y sexual, Afectividad, Jóvenes en situación de vulnerabilidad, Amor románticoResumen
La educación afectiva y sexual de los y las jóvenes en situación de riesgo social es un elemento esencial para su salud. La educación en esta área requiere unos planteamientos rigurosos que se basen en las necesidades educativas y diferenciales de este colectivo en relación a la salud afectiva y sexual. El presente artículo presenta los resultados de una investigación que analiza estas necesidades. Para ello, se diseñó una investigación acción participativa de carácter cualitativa, en la cual participaron 48 profesionales y 72 jóvenes. La recogida de información se realizó mediante grupos de discusión. Los resultados constatan que el factor cultural y la historia personal y familiar son variables que tienen un carácter concluyente en los comportamientos sexuales de este colectivo. Estas variables deben considerarse, tanto en la educación formal como en la no formal, con tal de promover la salud afectiva sexual, haciendo especial hincapié en los aspectos emocionales, afectivos y sociales.Citas
Allen, E., Bonell, C., Strange, V., Copas, A., Stephenson, J., Johnson, A. M., et al. (2007). Does the UK government’s teenage pregnancy strategy deal with the correct risk factors? Findings from a secondary analysis of data from a randomised trial of sex education and their implications for policy. J Epidemiol Com Health, 61, 20-27.
Barrón, A., Martinez-Inigo, D., de Paul, P., y Yela, C. (1999). Romantic beliefs and myths in Spain. The Spanish Journal of Psychology, 2(1), 64-73.
Bearinger, L. H., Sieving, R. E., Ferguson, J., y Sharma, V. (2007). Global perspectives on the sexual and reproductive health of adolescents: patterns, prevention, and potential. Lancet, 369, 1220-1231.
Bosch, E. (comp). (2007). La violencia de género. Algunas cuestiones básicas. Jaén: Formación Alcalá.
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Cavanagh, S. E. (2007). The social construction of romantic relationships in adolescence: Examining the role of peer networks, gender, and race. Sociological Inquiry, 77 (4), 572-600.
Centre d'Estudis Epidemiològics sobre les Infeccions de Transmissió Sexual i Sida de Catalunya (CEEISCAT). (2008). SIVES 2008: Sistema integrat de vigilància epidemiològica del SIDA/VIH/ITS a Catalunya. Informe biennal. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Consultado el 15 de enero de 2014 en http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Minisite/ObservatoriSalut/ossc_Dades_estadistiques/Estat_salut_estils_vida/Temes_especifics_salut/Malalties_infeccioses/VIH/FItxers_estatics/Informe_biennal_sives_2008.pdf
Cipriani-Crauste, M., y Fize, M. (2007). Le bonheur d'être adolescent. Suivi de quelques considérations su la première jeunesse et la nouvelle enfance. Ramonville Saint-Agne: Érès.
Feixa, C. (2008). Generación uno punto cinco. Juventud y diálogo entre civilizaciones. Revista de estudio de juventud, 80, 115-127.
Ferraz, M. (2008). Unidad didáctica 5: Estrategias de prevención desde los contextos educativos y comunitarios. Curso avanzado en prevención de las violencias de género. Santa Cruz de Tenerife: Asociación Contramarea.
Ferrer, V., Bosch, E., Navarro, C., Ramis, M. C., y García, E. (2008). El concepto del amor en España. Psicothema, 20(4), 589-595.
Fuentes-Peláez, N., Amorós, P., Molina, M.C., Jané, M., y Martínez, C. (2013). The Design of a Maternal Education Program Based on Analysis of Needs and Collaborative Work. Revista de Cercetare si Interventie Sociala, (42), 50-67.
González, R., y Santana, J. D. (2001a). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13(1), 127-131.
González, R., y Santana, J. D. (2001b). Violencia en parejas jóvenes: Análisis y prevención. Madrid: Pirámide.
IDESCAT. (2012). Institut d’Estadística de Catalunya. Generalitat de Catalunya. Consultado el 15 de febrero de 2014 en http://www.idescat.cat/es/
Jané, M., Vidal, M. J., Tomás, Z., y Cabezas, C. (2009). Document executiu. Indicadors de Salut Maternoinfantil. Programa de Salut Maternoinfantil. Subdirecció General de Promoció de la Salut. Direcció General de Salut Pública. Consultado el 14 de febrero de 2014 en http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Home%20Canal%20Salut/Professionals/Recursos/Estudis/12_salut_de_la_mare_i_de_linfant/documents/indica2009resumexe.pdf
Kirby, D., Laris, B., y Rolley, L. (2006). Sex and HIV education programs for youth: their impact and important characteristics. Scotts Valley: ETR Associates.
Marston, C., y King, E. (2006). Factors that shape young people's sexual behaviour: a systematic review. Lancet, 368, 1581-1586.
Mateos, A. (2011). Necesidades socioeducativas en la adolescencia sobre la violencia de género: propuesta educativa. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona.
Mateos, A. (2012). Reseña de tesis doctoral: Necesidades socioeducativas en la adolescencia sobre la violencia de género: Propuesta educativa, REIRE, 5(1), 171-174.
Mateos, A. (2013). Programa GENER@T. Programa socioeducativo para la prevención de la violencia de género en parejas adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide.
Mateos, A., Amorós, P., Pastor, C., y Cojocaru, D. (2013). PROGRAMA GENER@T: Social educational programme for the prevention of dating violence among adolescents. Revista De Cercetare Si Interventie Sociala, (41), 163-175.
Miller, B. (1998). Families matter: a research synthesis of family influences on adolescent pregnancy. Washington, D.C.: National Campaign to Prevent Teen Pregnancy.
Molina, M. C., Amorós, P., Balsells, M. A., Jane, M., Vidal, M. J., y Diez, E. (2013). Sexual health promotion in high social risk adolescents: The view of "professionals". Revista De Cercetare Si Interventie Sociala, (41), 144-162.
National Institute for Health and Clinical Excellence. (2007). Behaviour change at population, community and individual levels. NICE Public Health Guidance, 6. London: NICE.
Sangrador, J. L. (1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, 5(1), 181-196.
Serrano, G., y Carreño, M. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico. Psicothema, 5, 151-167.
Shulman, S., y Kipnis, O. (2001). Adolescent romantic relationships: A look from the future. Journal of Adolescence, 24(3), 337-351.
Swan, C., Bowe, K., McCormick, G., y Kosmin, M. (2003). Teenage pregnancy and parenthood: a review of reviews. London: HAD.
UNICEF. (2007). Un panorama del bienestar infantil en los países ricos. Un amplio análisis de la vida y el bienestar de niños, niñas y adolescentes en las naciones económicamente avanzadas. Florencia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF.
Vargas, E., y Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista Colombiana de Psicología, (11), 115-134.
Yela, C. (1997). Curso temporal de los componentes básicos del amor a lo largo de la relación de pareja. Psicothema, 9(1), 1-15.
Yela, C. (2003). La otra cara del amor: Mitos, paradojas y problemas. Encuentros En Psicología Social, 1(2), 263-267.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor conserva los derechos de autoría y concede a REIRE los derechos de la primera publicación del artículo.
Todos los contenidos incluidos en la Revista d’Innovació i Recerca en Educació están sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre que se reconozca el autor y la revista.