Cooperar para enseñar, aprender cooperativamente

Autores/as

  • Raúl García-Medina Universidad Complutense de Madrid
  • José-Antonio García-Fernández Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28217

Palabras clave:

Formación de profesores, Educación intercultural, Educación inclusiva, Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje dialógico

Resumen

La siguiente experiencia surge de la inquietud de los autores por alcanzar mayor coherencia entre su discurso pedagógico (aprendizaje cooperativo, pedagogía crítica, etc.) y la práctica educativa en la formación de los futuros docentes y educadores. Lamentablemente, esta práctica está desvirtuada por las numerosas barreras estructurales que opone el contexto institucional: individualismo y aislamiento docentes, competitividad, fragmentación curricular, etc. Para conseguirlo, se intentó transformar cada grupo de estudiantes en una comunidad de aprendizaje, fomentando su implicación y participación para que pudieran integrar el conocimiento académico con el conocimiento social o interaccional, descubrir el valor de la reflexión sobre la práctica y desarrollar corresponsabilidad en el aprendizaje. En definitiva, se trataba de establecer corrientes dialógicas entre las subjetividades de cada estudiante, y entre estos y los docentes. Al evaluar la experiencia pudimos constatar un incremento de la atención mantenida a lo largo del curso, al romper con la costumbre de confiar la evaluación al esfuerzo final ante el examen, así como una mayor cohesión de grupo que favoreció la interacción, el intercambio de conocimiento y la colaboración. Al mismo tiempo, los propios autores pudieron experimentar una mayor satisfacción profesional, intelectual y emocional

Citas

Besalú, X., García Fernández, J. A., García Medina, R. y López, B. (Coords.) (2014). Aproximación al estado de la interculturalidad. Madrid: Wolters Kluwer.

Bolívar, A. y Moreno, J. M. (2006). Between transaction and transformation: The role of school principals as education leaders in Spain. Journal of EducationalChange, 7 (1-2), 19-31.

Bronfenbrenner, V. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Contreras, J. (1985). ¿El pensamiento o el conocimiento del profesor? Una crítica a los postulados de las investigaciones sobre el pensamiento del profesor y sus implicaciones para la formación del profesorado. Revista de Educación, 277, 5-28.

Clark, C. y Peterson, P. (1986). Teachers’ Thought Processes. En Wittrock (Ed.): Handbook of Research on Teaching. Nueva York: MacMillan.

Cortina, A. (2011). Neuroética y neuropolítica: Las bases cerebrales para la educación moral. Madrid: Tecnos.

Damasio, A. (2010). El error de Descartes. Madrid: Crítica.

Doyle, W. (1977). Learning the classroom environment: an ecological analysis. En Journal of Teacher Education, 28, 51-55.

Doyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula. Revista de educación, 277, 29-42.

Doise, W. y Mugny, G. (1981). Le développement social de l’intelligence. París: Interdition.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje: transformar la educación. Barcelona: Graó.

Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Hertz-Lazarowitz, F.M. (1982). Internal Dinamics of Cooperative Learning. En Slavin et al.: Learning to cooperate, cooperate to learn. Nueva York: Plenum.

Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1979). Learning together and alone. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1981). Effects of cooperative and individualistic learning experiences on interethnic interaction. In Journal of Educational Psichology, 73. 454-459.

Mehan, H. (1979). Learning Lessons. Social Organization in the Classroom. Cambridge MA: Harvard University Press.

Gimeno, J. (1983). El profesor como investigador en el aula; un paradigma de formación de profesores. Educación y sociedad, 2, 51-73.

García Fernández, J.A. (1993). Competencia social y currículo. Madrid: Alhambra-Logman.

García Fernández, J. A. y Moreno, I. (Coords.) (2014). Escuela, diversidad cultural e inclusión. Madrid: Catarata.

García Medina, R., García Fernández, J. A. y Moreno, I. (2013). Estrategias de atención a la diversidad cultural en educación. Madrid: Catarata.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. La educación en la era de la inventiva. Barcelona: Octaedro.

Pérez, A. y Gimeno, J. (1983). La enseñanza. Su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

Slavin, R. E. (1989). Research on Cooperative Learning: An International Perpective. Scandinavian Journal of Education Research, 33 (4), 231-243.

Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós/MEC.

Shavelson, R. y Stern, P. (1983). Investigación sobre el pensamiento pedagógico del profesor, sus juicios, decisiones y conducta. En J. Gimeno y A. Pérez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 372-420). Madrid: Akal.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Yinger, R. (1986). Investigación sobre el conocimiento y el pensamiento de los profesores. Hacia una concepción de la actividad profesional. Sevilla: Servicio de Publicaciones Universidad de Sevilla.

Zeichner, K.M. (1998). El maestro como profesional reflexivo. Conferencia presentada en el 11th. University Wisconsin Reading Simposium. Milwaukee, Wisconsin, EEUU. (Traducción de Pablo Manzano Bernárdez).

Descargas

Publicado

2015-07-07

Cómo citar

García-Medina, R., & García-Fernández, J.-A. (2015). Cooperar para enseñar, aprender cooperativamente. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 8(2), 230–241. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28217

Número

Sección

Sección especial extraordinaria: IV jornadas sobre La relación pedagógica en la universidad