Entre la autoridad y el autoritarismo: análisis del papel de las tecnologías digitales en la relación pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28225Palabras clave:
Relación profesor-alumno, Tecnología de la educación, Conducta del profesor, Experiencia pedagógicaResumen
En este artículo profundizo sobre el papel que adquieren las tecnologías digitales en la construcción de la relación pedagógica universitaria. Las tradicionales formas de control y organización educativa se esconden bajo la aparente sensación de modernidad que proporciona la utilización de las tecnologías digitales. Por ello, a través de la visión del estudiante planteo el análisis acerca de las formas de autoridad que desarrolla el profesorado mediadas por la utilización de estos nuevos recursos. Asimismo, realizo una aproximación a la influencia de estos medios en la construcción del conocimiento profesional de los futuros maestros en formación. El siguiente estudio parte de una perspectiva construccionista (Holstein y Gubrium, 2008) de la investigación y se basa en los relatos de experiencia (Connelly y Clandinin, 1995) generados por alumnado de Magisterio a partir del debate de un incidente crítico (Day, 2006). El relato de los estudiantes pone de manifiesto la falta de neutralidad que guarda toda tecnología, así como la necesidad de reflexión docente que conlleva su introducción en las aulas universitarias.Citas
Ball, S. J. (2003). The teacher’s soul and the terrors of performativity. Journal of Education Policy, 18(2), 215-228.
Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI.
Beck, J., y Young, M. F. D. (2005). The assault on the professions and the restructuring of academic and professional identities: a Bernsteinian analysis. British Journal of Sociology of Education, 26(2), 183-197. DOI: 10.1080/0142569042000294165
Boyd, D. (2014). It's Complicated: The Social Lives of Networked Teens. E.E.U.U.: Yale University Press.
Burbules, N. C. (2013). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters on education, 12, 2-14.
Castells, M. (2009). Comunicacion y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Connelly, F. M., y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa y otros (Eds.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación (pp.11-59). Barcelona: Laertes.
Correa, J. M., Martínez-Arbelaiz, A., y Gutiérrez, L. P. (2013). Between the real school and the ideal school: another step in building a teaching identity. Educational Review. DOI: 10.1080/00131911.2013.800956
Day, C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
Foucault, M. (1999). Vigilar y castigar. Barcelona: Círculo de Lectores.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo XXI.
Gewerc, A. (coord.) (2008). Modelos de enseñanza y aprendizaje presentes en los usos de plataformas de elearning en universidades españolas y propuestas de desarrollo. Informe final. Madrid: Dirección General de Universidades.
Glaser, B. (2001). The grounded theory perspective: conceptualisation contrasted with description. Mill Valley: Sociology Press.
Glaser, B. y Strauss, A. (2012). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New Brunswick [u.a.]: AldineTransaction.
Hernández, F. (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Barcelona: Universitat de Barcelona. Depósito Digital http://hdl.handle.net/2445/20946.
Holstein, J. y Gubrium, J. (2008). The Constructionist Mosaic. En J. F. Gubrium y J. A. Holstein (Eds.), Handbook of constructionist research (pp. 3-10). Nueva York: Guilford Press.
Kincheloe, J. L., McLaren, P. y Shirley, R. S. (2011 ). Critical Pedagogy, and Qualitative Research: Moving to the Bricolage. En D. Norman y Y. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
Korthagen, F. (2001). Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education. Mahwah, N. J. : L. Erlbaum Associates
Korthagen, F. (2004). In search of the essence of a good teacher: towards a more holistic approach in teacher education. Teaching and Teacher Education, 20(1), 77-97. DOI: 10.1016/j.tate.2003.10.002
Mlodinow, L. (2013). Subliminal. Cómo tu inconsciente gobierna tu comportamiento. Barcelona: Crítica.
Nuthall, G. (2005). The Cultural Myths and Realities of Classroom Teaching and Learning: A Personal Journey. Teachers College Record, 107(5), 895-934.
Ricoeur, P. (2005). The Course of Recognition. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Rivas, J. I. (2014). Nuevas identidades en la formación del profesorado: la voz del alumnado. International Journal of Development and Educational Psychology. INFAD Revista de psicología, 7(1), 487-494.
Sancho, J. y Correa, J. M. (2013). Aprender a ser maestra: perplejidades y paradojas. Cuadernos de pedagogía, 436, 18-21.
Sancho, J. y Hernández, F. (1994). La ideología de los ordenadores y la ética de los informáticos: Entrevista a Joseph Weizenbaum. Telos : Cuadernos de Comunicación , Tecnología y Sociedad, 38, 133-145.
Sancho, J. y Hernández, F. (2011). Educar en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo. Entrevista a David Berliner. Cuadernos de Pedagogía, 410, 44-49.
Stommel, J. (2014). Critical Digital Pedagogy: a Definition. Recuperado de http://www.hybridpedagogy.com/
Thompson, Ch. (2013). Evaluations and the Forgetfulness of Pedagogical Relations: Remarks on Educational Authority. Educational Theory, 63(3), 283-298. DOI: 10.1111/edth.12024
Vaillant, D. (2010). La identidad docente. La importancia del profesorado. Revista Novedades Educativas, 234, 4-11.
White, D. S. y Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: A new typology for online engagement. First Monday, 16(9). DOI:10.5210/fm.v16i9.3171
Williams, R. (2003). Television: Technology and cultural form. Londres: Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor conserva los derechos de autoría y concede a REIRE los derechos de la primera publicación del artículo.
Todos los contenidos incluidos en la Revista d’Innovació i Recerca en Educació están sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre que se reconozca el autor y la revista.