Análisis multimodal de actos de habla en español del Paraguay y de Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/phonica.2023.19.4-21

Palabras clave:

Prosodia, Entonación, Análisis multimodal, Actos de habla, Variación dialectal

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación que describe los rasgos entonativos de los actos de habla —pregunta y pedido, producidos por hablantes de Asunción, en Paraguay, y de Buenos Aires, en Argentina. Consideramos para este estudio datos de audio y video de habla actuada experimental, lo que se configuró por la grabación de enunciados producidos por 2 hombres y 2 mujeres, con edades entre 20 y 35 años, originarios de las 2 ciudades investigadas. Para el análisis multimodal (Moraes et al., 2014), se llevó a cabo la descripción de elementos acústicos y visuales de los enunciados obtenidos, y se observó el contraste de las estrategias de cortesía utilizadas por los participantes de cada localidad, la variación de las curvas de F0 y de duración de sílabas, además de los movimientos faciales (Ekman et al., 2002). Los resultados demuestran que el análisis acústico no es suficiente para definir los rasgos específicos de los actos de habla directivos en esas variedades del español, debido a las diferentes configuraciones de tonemas encontrados en los enunciados analizados. Se hizo necesario recurrir a la combinación con la descripción visual, para describir las unidades de acción que acompañan la producción del acto de habla directivo.

Citas

Aguilar, L.; De-La-Mota, C.; Prieto, P. (coords) (2009). Sp_Tobi Training Materials. https://www.upf.edu/web/grepg/recursos#

Audacity team (1999-2021) Audacity [Aplicación informática]. http://audacity.org

Barbosa, P. A., Camargo, Z. A., Madureira, S. (2018). Acoustic-based tools and scripts for the automatic analysis of speech in clinical and non-clinical settings. En H. A. Patil, A. Neustein, y Kulshreshtha, M. (Eds.). Signal and Acoustic Modeling for Speech and Communication Disorders (pp.69-86). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9781501502415

Boersma, P. y Weenink, D. (1992-2022). Praat: doing phonetics by computer (Version 6.2.06) [Computer program]. https://www.praat.org

Borràs-Comes, J. y Prieto, P. (2011). Seeing tunes. The role of visual gestures in tune interpretation. Laboratory Phonology, 2(2), 335-80.

Efron, D. (1941). Gesto raza y cultura. Trad. Marta Guastarino. Nueva Vision.

Ekmam, P., Friesen, W., Hager, J. (2002). Facial Action Coding System. The Manual on CD ROM., Research Nexus Division of Network Information Research Corporation. https://www.cs.cmu.edu/~face/facs.htm

Elvira-García, W., Roseano, P. (2014). Create pictures with tiers [Praat script]. https://www.ub.edu/phoneticslaboratory/ca/resources.html

Estebas Vilaplana, E. y Prieto, P. (2009). La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI. Estudios de fonética experimental, XVIII, 263-83.

Félix-Brasdefer, C. (2011). Cortesía, prosodia y variación pragmática en las peticiones de estudiantes universitarios mexicanos y dominicanos, En C. García y M.E. Placencia (Eds.) Estudios de variación pragmática en español (pp. 57-86). Dunken.

Figueiredo, N. d. S. (2018). Variação Pragmática e Ecologia das Línguas: análise multimodal de atos de fala no espanhol do Paraguai e da Argentina [Tesis doctoral, Universidad Federal de Rio de Janeiro.

Gabriel, C.; Feldhausen, I.; Pesková, A.; Colantoni, L.; Lee, S. A.; Arana, V. y Labastía, L. (2010). Argentinian Spanish Intonation. En P. Prieto y P. Roseano (Eds.). Transcription of Intonation of the Spanish Language (pp. 285-317). Lincom Europa.

Galeano Olivera, D. A. (1999). Diferencias Gramaticales entre el Guaraní y el Castellano: estudio contrastivo, y su incidencia en la educación. Serie Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

Gurlekian, J., Toledo, G. (2008). Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión. En A. Pamies, M.C. Amorós y J.M. Pazos (Eds.). Language Design, Journal of Theorical and Experimental Linguistics. Special Issue: Experimental Prosody, 2, 213 – 220.

Kebrat-Orecchioni, C. (2006). Análise da Conversação: principios e métodos. Trad. Carlos Piovezani Filho. Parabola Editorial.

Moraes, J. A. d. y Rilliard, A. (2014). Illocution, attitudes and prosody: A multimodal analysis. En T. Raso, y H. Mello (Eds.), Spoken Corpora and Linguistic Studies (pp. 233-70). John Benjamins.

Prieto, P., Puglesi, C., Borràs-Comes, J., Arroyo, E. y Blat, J. (2015). Exploring the contribution of prosody and gesture to the perception of focus using an animated agent. Journal of Phonetics, 49 (1), 41-54.

Sá, P. C. F. d. (2013). Análise prosódica de enunciados assertivos e interrogativos totais no espanhol de Montevidéu [Tesis doctoral, Universidade Federal de Rio de Janeiro. https://minerva.ufrj.br/F/?func=direct&doc_number=000831034&local_base=UFR01

Rubinsztein, N. (2013). Modismos paraguayos. Glosario por Natalio y vos. 3a. ed. Criterio Ediciones.

Searle, J. R. (1969). Speech Acts. Cambridge University Press.

Zarratea, T. y Acosta, F. (2013). Avañe’e. Manual para leer y escribir en Guaraní. Servilibro.

Descargas

Publicado

2023-12-28