EL PORTAL DE TURISMO PARADORES.ES: ESTRATEGIAS DE NARRACIÓN Y PROPUESTA DE TRADUCCIÓN AL ITALIANO CON ESPECIAL ATENCIÓN AL LÉXICO GASTRONÓMICO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/transfer.2024.19.42919

Palabras clave:

Paradores.es, Traducción español-italiano, Lenguaje turístico y culturemas, Léxico de la gastronomía

Resumen

Nuestro trabajo es un análisis del portal turístico www.paradores.es y una propuesta de su traducción al italiano (ausente hasta el momento) en comparación con las traducciones al inglés y al francés. Para ello, nos valdremos tanto de los pioneros siete procédés de traductions catalogados por Vinay y Darbelnet (1958) como de los fijados en la bibliografía de referencia. Abordaremos, pues, dos líneas paralelas de investigación: por un lado, la terminología especializada del lenguaje turístico (con especial énfasis en los culturemas de la gastronomía), por otro, las estrategias de narración.

Biografía del autor/a

Armando Francesconi, Universidad de Macerata (Italia)

Armando Francesconi es doctor en “Ciencia de la Traducción y Lingüística Contrastiva español/italiano” y profesor titular de “Lengua Española” en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Macerata. Tras sus primeros estudios, centrados en la literatura hispanoamericana, la ciencia de la traducción y la lingüística contrastiva español/italiano, ha extendido el objeto de su investigación a otras áreas, como el contacto lingüístico y el análisis del discurso político.

Irene Arbusti, Universidad de Macerata (Departamento de Estudios Humanísticos)

Irene Arbusti se doctoró en Estudios Literarios y Culturales en 2019, en la Universidad de Bolonia, con una tesis sobre Luisa Carnés. Sus publicaciones incluyen una monografía (Miti, simboli e linguaggi del franchismo, Solfanelli 2020), artículos y varias traducciones, y actualmente es profesora contratada de lengua española y traducción en la Facultad de Disciplinas de Mediación Lingüística y en la Facultad de Ciencias Políticas (Universidad de Macerata).

Citas

AGORNI, Mirella. (2012). “Tourism communication: the translator’s responsibility in the translation of cultural difference”. Pasos. Revista de turismo y Patrimonio Cultural, 10(4): 5-11.

ALCARAZ VARÓ, Enrique et al. (eds.). (2000). Diccionario de términos de turismo y de ocio. Inglés-Español Spanish-English. Barcelona: Ariel.

BALBONI, Paolo Ernesto. (2000). Le microlingue scientifico-professio-nali. Natura e insegnamento. Torino: Utet.

BARGALLÓ ESCRIVÁ, María et al. (eds.). (2001). Las lenguas de espe-cialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austríaco. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

BHATIA, Vijay Kumar. (1993). Analysing Genre. Language Use in Professional Settings. London: Longman.

BÖDEKER, Birgit & FREESE, Katherine. (1987). “Die Übersetzung von Realienbezeichnungen beiliterarischen Texten: Eine Prototypo-logie”. TextconText, 2(3): 137-165.

BORDONABA ZABALZA, María Cristina. (2011). “La comunicación turística en las páginas web de la comunidad foral de navarra”. En: BAZZOCCHI, Gloria; CAPANAGA, Pilar & PICCIONI, Sara. (eds.). Turismo ed enogastronomia tra Italia e Spagna. Linguaggi e territori da esplorare. Milano: Franco Angeli, 169-179.

CALVI, Maria Vittoria. (2004a). “El lenguaje del turismo en las páginas web de los paradores”. Foro hispánico. Revista hispá-nica de Flandes y Holanda, 26: 61-70.

CALVI, Maria Vittoria. (2004b), “El componente cultural en la enseñanza del español para fines específicos”. En: DE ANTONIO, V.; CUESTA, R.; VAN HOOFT, Andreu; DE JONGE, Bob; ROBISCO, Juan & RUIZ, M. (eds.). Español para Fines Específicos: actas del II Congreso Internacional de Español para Fines Específicos, CIEFE. Amsterdam, noviembre de 2003, Países Bajos: Ministerio Educación, Cultura y Deporte, Consejería de Educación y Ciencia en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo: 107-122.

CALVI, Maria Vittoria. (2009), “Las lenguas de especialidad”. En: CALVI, Maria Vittoria; BORDONABA ZABALZA, Cristina; MAPELLI, Giovanna & SANTOS LÓPEZ, Javier. (eds.) Las lenguas de especiali-dad en español. Roma: Carocci: 15-38.

CALVI, Maria Vittoria. (2010). “Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación”. Ibérica, 19: 9-32.

CALVI, Maria Vittoria. (2012). “Palabras y cultura en la lengua del turismo”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4: 1-3.

CALVI, Maria Vittoria. (2016). “Léxico de especialidad y lengua del turismo”. En: DUFFÉ MONTALVÁN, Aura Luz. (ed.). Estudios sobre el léxico. Puntos y contrapuntos. Bern: Peter Lang: 187-217.

CALVI, Maria Vittoria & MAPELLI, Giovanna. (2010). “La presencia de términos culturales en las páginas web de turismo”, En: CIVIL Pierre & CRÉMOUX Françoise. (eds.). Nuevos caminos del hispa-nismo, Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (París, 9-13 de julio de 2007). Madrid: Iberoame-ricana: 43-51.

CARPI, Elena. (2011). “Marketing enoturístico y circuito seductivo en la web”. En: BAZZOCCHI, Gloria; CAPANAGA, Pilar & PICCIONI, Sara. (eds.). Turismo ed enogastronomia tra Italia e Spagna. Lin-guaggi e territori da esplorare. Milano: Franco Angeli, 129-137.

CEBALLOS MARTÍN, María Matilde. (2001). “Aspectos histórico-jurídicos de la entidad estatal empresarial Paradores de Turis-mo”. Documentación administrativa, 259-260: 355-368.

FERNÁNDEZ FUSTER, Luis. (1957). Albergues y Paradores. Madrid: Publicaciones españolas.

FUENTES LUQUE, Adrián. (2005). “La traducción de promoción tu-rística institucional: la proyección de la imagen de España”. En: FUENTES LUQUE, Adrián. (ed.) La traducción en el sector turístico. Granada: Editorial Atrio, 59-92.

GAMERO PÉREZ, Silvia. (2001). La traducción de textos técnicos. Descripción y análisis de textos (alemán-español). Barcelona: Ariel.

GARCÍA FERNÁNDEZ, Miguel Ángel. (2017). “Transposiciones adje-tivales y deadjetivales en francés y español”. Anales de Filología Francesa, 25: 349-380.

GARCÍA IZQUIERDO, Isabel. (2007). “Los géneros y las lenguas de especialidad”. En: ALCARAZ VARÓ, Enrique; MATEO MARTÍNEZ, José & YUS RAMOS, Francisco. (eds.). Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel: 119-125.

HATIM, Basil & MASON, Ian. (1995). Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso. Barcelona: Ariel.

HURTADO ALBIR, Amparo. (1999). Enseñar a traducir. Metodología en la formación de traductores e intérpretes. Madrid: Edelsa.

KOLLER, Werner. (1992). Einführung in die Übersetzungswissen-schaft. Heidelberg: Quelle und Meyer.

LERAT, Pierre. (1997). Las lenguas especializadas, Barcelona: Ariel.

LIVERANI, Elena & CANALS, Jordi. (eds.). (2011). El discurso del turismo: aspectos lingüísticos y variedades textuales). Trento: Tangram.

LUQUE TORO, Luis & MEDINA MONTERO, José Francisco. (2016). “Pen-samiento y cultura en la formación de los falsos amigos entre italiano y español”. Rivista Internazionale di tecnica della traduzione/Internacional Journal of Translation, 18: 131-146.

MAPELLI, Giovanna & PICCIONI, Sara. (2011). “Taxonomía de los textos turísticos: factores lingüísticos y factores contextuales”. En: CALVI, Maria Vittoria & MAPELLI, Giovanna. (eds.). La lengua del turismo. Géneros discursivos y terminología. Bern: Peter Lang, 47-73.

MARTÍN SÁNCHEZ, Ma. Teresa. (2011). “Dificultades de traducción en los textos turísticos”. En: DE SANTIAGO GUERVÓS, Javier; BON-GAERTS, Hanne & SÁNCHEZ IGLESIAS, Jorge J. (eds.). Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE: Vol 1, Actas del XXI Congreso Internacional de la ASELE. Salamanca: Centro Virtual del Instituto Cervantes: 571-584.

MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Patricia C. & ÍÑIGO ROS, Marta. (1999). “La traducción de términos culturales en los folletos turísticos: la gastronomía”. En: SÁNCHEZ MACARRO, Antonia; SALVADOR LIERN, Vicent & GÓMEZ MOLINA, Josep-Ramon. (eds.). Pragmàtica inter-cultural. València: Universitat de València: 153-170.

MOLINA MARTÍNEZ, Lucía. (2001). Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona,

<https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5263/lmm1de1.pdf?sequence=1> (fecha de última consulta 04/10/2023).

MOLINA MARTÍNEZ, Lucía. (2006). El otoño del pingüino. Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.

MORENO GARRIDO, Ana. (2007). Historia del Turismo en España en el siglo XX. Madrid: Editorial Síntesis.

NAVARRO, Carmen. (2016). “Creación neológica en el vocabulario de la gestión del turismo gastronómico”. En: BAZZOCCHI, Gloria; CAPANAGA, Pilar & PICCIONI, Sara. (eds.). Turismo ed eno-gastronomia tra Italia e Spagna. Milano: Franco Angeli: 87-97.

NEWMARK, Peter. (1981). Approaches to Translation. Oxford: Per-gamon Press.

NEWMARK, Peter. (1999). Manual de traducción, trad. de Virgilio Moya. Madrid: Cátedra. Título original: A textbook of Trans-lation. Hemel Hempstead: Prentince Hall International, 1987.

NIDA, Eugene Albert. (1945). “Linguistics and Ethnology in Trans-lation Problems”. Word, 1: 194-208.

NIDA, Eugene Albert. (1975). Language Structure and Translation. Stanford, California: Stanford University Press.

NORD, Christian. (1994). “Translation as a Process of Linguistic and Cultural Adaption”. En: DOLLERUP, Cay & LINDEGAARD, Anne. (eds.). Teaching Translation and Interpreting 2. Insights, Aims, Visions. Papers from the Second Language International Conference, Elsinore, Denmark, 4-6 June 1993. Amsterdam, Philadelphia: Benjamins, 59-67.

OKSAAR, Els. (1988). Kulturemtheorie: Ein Beitrag zur Sprachver-wendungsforschung. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.

PÉREZ VICENTE, Nuria. (2007). “El culturema en la tipología textual turística: ejemplos de traducción al italiano”. En: PEGENAUTE, Luis; DE CESARIS, Janet Ann; TRICÁS PRECKLER, Mercedes & BERNAL, Elisenda. (eds.). La traducción del futuro: mediación lingüístca y cultural en el siglo XXI, Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpreta-ción. Barcelona: PPU, vol. 1 (“La traducción y su práctica”): 459-470.

PÉREZ VICENTE, Nuria. (2012). “La traducción de los culturemas en el lenguaje del turismo y su aplicación a la didáctica del español”. En: CASSOL, Alessandro; GUARINO, Augusto; MAPELLI, Giovanna; MATTE BON, Francisco & TARAVACCI, Pietro. (eds.). Metalinguaggi e metatesti. Lingua, letteratura e traduzione, XXIV Congresso AISPI (Padova, 23-26 maggio 2007). Roma: AISPI Edizioni, 629-639.

PEVERATI, Costanza. (2012). “La ricerca linguistica negli Studi sul Turismo. Un repertorio bibliografico”. En: AGORNI, Mirella. (ed.). Prospettive linguistiche e traduttologiche negli studi sul turismo. Milano: Franco Angeli, 115-149. Disponible online (fecha de última consulta: mayo de 2023):

<https://centridiricerca.unicatt.it/cst-RepertoriobiblioCST.pdf>

RODRÍGUEZ ABELLA, Rosa María. (2008). “La traducción de los culturemas en el ámbito de la gastronomía. (Análisis de los folletos de TURESPAÑA)”. RITT (Rivista Internazionale di Tecnica della Traduzione), 10: 47-69.

RODRÍGUEZ ABELLA, Rosa María. (2012). “La lengua de la promoción turística institucional. Análisis del portal www.spain.info”. Pa-sos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4): 115-126.

SHEPHERD, Michael & WATTERS, Carolyn. (1998). “The Evolution of Cybergenres”. Proceedings of the Thirty-First Annual Hawaii International Conference on System Science, vol. 2. Maui: IEEE Computer Society Press, 97-109.

SOTO ALMELA, Jorge. (2013). “La traducción de culturemas en el ámbito del patrimonio cultural: análisis de folletos turísticos de la región de Murcia”. Tonos Digial. Revista Electrónica de Estu-dios Filológicos, 24. Disponible online (fecha de última consulta: mayo de 2023):

<https://www.um.es/tonosdigital/znum24/secciones/tritonos-3-culturemas.htm>

SWALES, John. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Re-search Settings. Cambridge: Cambridge University Press.

TERRACINI, Benvenuto. (1983). Il problema della traduzione. Milano: Serra e Riva.

Vermeer, Hans J. (1983). “Translation theory and linguistics”. En: ROINILA, Pauli; ORFANOS, Ritva & TIRKKONEN-CONDIT, Sonja. (eds.). Häkökohtia käänämisen tutkimuksesta. Joensuu: University, 1-10.

VLAHOV Sergej & FLORIN, Sider. (1970). “Neperovodimoe v perevode. Realii”. Masterstvo perevoda, 6, 1969, Moskvà: Sovetskij pisatel’, 432-456.

VINAY, Jean-Paul & DARBELNET, Jean. (1972). Stylistique comparée du français et de l’anglais. Paris: Didier.

Publicado

2024-01-07

Número

Sección

Artículos