LENGUAJE JURÍDICO EUROPEO: LA PRESENCIA DE TERMINOLOGÍA COMUNITARIA EN LOS TEXTOS DEL DERECHO DE EXTRANJERÍA

Autores/as

  • Elia Suñé Arilla Universidad de Alcalá

DOI:

https://doi.org/10.1344/transfer.v20i1.46933

Palabras clave:

terminología jurídica; lenguaje jurídico europeo; traducción jurídica; derecho de extranjería.

Resumen

El derecho migratorio es un objeto de estudio complejo debida a su alta dimensionalidad, especialmente en casos como el de España, en el que el derecho internacional y el nacional conviven con el derecho supranacional de la Unión Europea en un entramado de instrumentos normativos, mecanismos, conceptos y términos con diferentes procedencias. Desde el punto de vista de la traducción esto conlleva una complejidad en la aproximación conceptual al ámbito de especialidad.

El estudio tiene como principal objetivo identificar términos vinculados al derecho de extranjería procedentes del derecho europeo para estudiar, por una parte, su transferencia al lenguaje jurídico nacional desde el punto de vista de la traducción y, por otra parte, su dimensión extralingüística, con elementos que revelen aspectos de la cultura o la ideología jurídica europea. Con estos objetivos, se ha procedido mediante un análisis lingüístico y conceptual de terminología procedente del derecho europeo, basado en el análisis de un corpus de legislación española y comunitaria del ámbito de la extranjería. Se obtuvieron una serie de términos relacionados con el régimen de entrada y salida de la UE, el código de visados europeo, la migración económica y la migración por motivos familiares cuyo análisis lingüístico revela tendencias identificadas en la literatura existente sobre lenguaje jurídico europeo, como el uso de términos propios (Modiano 2017:322), el uso de términos genéricos con matices aportados por el derecho europeo (Samaniego Fernández, s.f.:99), o la presencia de términos procedentes del derecho internacional pero matizados por el derecho europeo. El análisis conceptual, por su parte, nos permite situar el derecho supranacional de la UE en un entramado de sistemas de derecho nacionales e internacionales en constante intercambio de conceptos y terminología. Por otra parte, la extracción de información extralingüística nos permite construir conocimiento especializado en ámbitos concretos e identificar aspectos de la cultura jurídica europea, que incluso permiten vincularla con tendencia de las políticas migratorias a nivel mundial. Este tipo de estudios pueden orientarse a la investigación de aspectos como la influencia del lenguaje jurídico o la cultura jurídica de la UE sobre los lenguajes jurídicos o las culturas jurídicas nacionales, o para confirmar o refutar características del lenguaje jurídico europeo identificadas en la literatura previa pero pendientes de confirmación. El estudio demuestra además la utilidad de incluir un enfoque conceptual en el análisis de la terminología para comprender el funcionamiento de los sistemas conceptuales y la interacción entre lenguaje y cultura (Bajčić, 2018).

Citas

ADAMO, G. y MONTANÉ MARCH, M. A. (2016). “Lenguas y globalización. La difusión de internacionalismos”. En García Palacios, Joaquín; de Sterck, Goedele; Linder, Daniel; Maroto García, Nava; Sánchez Ibáñez, Miguel; Torres del Rey, Jesús (eds. Lit.) La neología en las lenguas románicas: recursos, estrategias y nuevas orientaciones. Frankfurt: Peter Lang, 101-133

ALCARAZ VARÓ, E. & HUGHES, B. (2002). El español jurídico. Barcelona: Ariel Derecho

BAJČIĆ, M. (2018). “The Role of EU Legal English in Shaping EU Legal Culture”. International Journal of Language and Law (7): 8-24.

BALAGUER CALLEJÓN, Francisco. (12 de diciembre de 2003). La construcción del lenguaje jurídico en la Unión Europea. [Ponencia de congreso]. Congreso Desde el sur: el discurso sobre Europa, X Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica. Granada, España. Disponible en https://www.ugr.es/~redce/ReDCE1/La%20construccion%20del%20lenguaje%20juridico%20en%20la%20UE.htm

BERMÚDEZ BAUSELA, Montserrat. El valor funcional de los “documentos iguales” elaborados por UNCITRAL: estudio de la macroestructura y microestructura. 2008. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Tesis doctoral

BIEL, Ł. & DOCZEKALSKA, A. (2020). “A corpus-informed study of EU English terminology in consumer protection directives and UK, Irish and Maltese transposing acts”. Terminology. International Journal of Theoretical and Applied Issues in Specialized Communication, 26(2): 184-212. https://doi.org/10.1075/term.00050.bie

BLINI, L. (2018). “Entre traducción y reescritura: eurolecto español y discurso legislativo nacional”. Cuadernos AISPI (12): 21-42. DOI: 10.14672/0.2018.1488

BLINI, L. y MORI, L. (2019). “Los europeísmos en la lexicografía española desde la perspectiva sociolingüística”. Artifara, 19: 249-267. http://dx.doi.org/10.13135/1594-378X/4157

CHETAIL, Vincent. (2012). “Sources of International Migration Law”. En Opeskin, Brian; Perruchoud, Richard & Redpath-Cross, Jillyanne (Eds.) Foundations of International Migration Law. Cambridge: Cambridge University Press, 56-91

CHETAIL, Vincent. (2019). International Migration Law. Oxford University Press

Comunidad Europea. Versión consolidada del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Diario Oficial de la Unión Europea C nº 326, de 26 de octubre de 2012, 47-390. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:12012E/TXT

DOMUTA, Carmen. (Coord.). (2015). English for Judicial Cooperation in Criminal Matters. European Judicial Training Network. Disponible en https://www.academia.edu/37514635/English_for_Judicial_Cooperation_in_Criminal_Matters_handbook_

GIAMPIERI, Patrizia. (2016). “Is the European Legal English Legalese-Free?”. Italian Journal of Public Law, 8(2), 424-440.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “lengua de trabajo de la UE” DPEJ (Diccionario panhispánico del español jurídico). https://dpej.rae.es/ [Último acceso 10/05/2024]

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “trabajador de temporada” DPEJ (Diccionario panhispánico del español jurídico). https://dpej.rae.es/ [Último acceso 10/05/2024]

FELICI, Annarita (2015). “Translating EU Legislation from a Lingua Franca: Advantages and Disadvantages”. In Šarčević (Ed.), Language and Culture in EU Law. Multidisciplinary Perspectives, Farnham: Ashgate, 123-141.

Gobierno de España. Ministerio de la Presidencia. Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009. Boletín Oficial del Estado, nº 103, de 30 de abril de 2011. https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/04/20/557/con

KřREPELKA, F. (2014). “Dominance of English in the European Union and in European Law”. Studies in Logic, Grammar and Rethoric, 28(51): 137-150. Disponible en https://sciendo.com/es/article/10.2478/slgr-2014-0036

Gobierno de España. Jefatura del Estado. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Boletín Oficial del Estado, nº 10, de 12 de enero de 2000. https://www.boe.es/eli/es/lo/2000/01/11/4/con

MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, José. (2012) Multilingualism in the European Union: advantage or drawback? En Alonso Araguás, Icíar; Baigorri Jalón, Jesús; y Campbell, Helen J. L. (eds.) Ensayos sobre traducción jurídica e institucional. Essys on Legal and Institutional Translation. (1ª ed.) Comares, 133-150

MATTILA, Heikki E.S. (2016). “Legal Vocabulary”. In Tiersma, Peter M. & Solan, Lawrence M. (Eds.) The Oxford Handbook of Language and the Law. Oxford: Oxford University Press, 27-39

MEYER, Antoine; WITKAMP, Auke & PÉCOUD, A. (2008). People on the move: handbook of selected terms and concepts. Version 1.0. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/search/N-EXPLORE-aec179dc-7036-45b3-bdaa-146dc4aa6064

MODIANO, M. (2017). “English in a post-Brexit European Union”. World Englishes, 36(3): 313-327. https://doi.org/10.1111/weng.12264

OIM (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES). (2019) Glosario de la OIM sobre Migración. Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

ORDUÑA, E. L. (2012). “La migración en el Derecho internacional”. Revista de la Facultad de Derecho De México, 61(255): 329–352. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2011.255.30269

ORTS LLOPIS, María Ángeles. (2017) “English as the Lingua Franca for International Law. Trairs and Pitfalls for ESP Practitioners and Legal Translators”. Voices XXXVII International VAKKI Symposium 9-10.2.2017. Edited by Keng, Nicole; Nuopponen, Anita & Rellstab, Daniel. VAKKI Publications, 2017, pp. 17-28

PAYRATÓ, Lluís. (1985). La interferència lingüística. Barcelona: Curial Edicions Catalanes, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

PÉREZ CABELLO DE ALBA, Beatriz. “The grammar of Legal English”. European Union Legal English: Current Issues, 29 de junio de 2022, UNED. Conferencia de curso de verano.

ROBERTSON, Colin. “LSP and EU Legal Language”. Reconceptualizing LSP. Online proceedings of the XVII European LSP Symposium 2009, Edited by Heine, Carmen; Engberg, Jan. Aarhus School of Business, 2010.

ROBERTSON, C. (2011). “Multilingual Legislation in the European Union. EU and National Legislative-Language Styles and Terminology”. Research in Language, 9(1): 51-67. https://doi.org/10.2478/v10015-011-0011-3

ROBERTSON, Colin. & MAC AODHA, Máirtín. (2023) “Legal terminology of the European Union”. En Biel, Łucja & Kockaert, Hendrik J. (eds.) Handbook of Terminology. Volume 3. John Benjamins Publishing Company, 244-270

RUBIO ORTEGA, M. (2017). “La competencia traductora aplicada a la traducción jurídica en la Unión Europea”. Entreculturas, 9, 303-315. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi9.11269

SAMANIEGO FERNÁNDEZ, Eva. (s.f.). European Criminal Law: Legal English for Court Staff

SAMANIEGO FERNÁNDEZ, Eva. “The current state of legal English in the European Union”. European Union Legal English: Current Issues, 30 de junio de 2022, UNED. Conferencia de curso de verano

SOSONI, Vilelmini & BIEL, Łucja. (2018). “EU Legal Culture and Translation”. International Journal of Language and Law, 7, 1-7. https://doi.org/10.14762/jll.2018.001

Unión Europea, Consejo. Directiva 2003/109/CE del Consejo, de 25 de noviembre de 2003, relativa al estatuto de los nacionales de terceros países residentes de larga duración. Diario Oficial de la Unión Europea L nº 16, de 23 de enero de 2004, 44-53. http://data.europa.eu/eli/dir/2003/109/2011-05-20

Unión Europea, Consejo. Directiva 2003/86/CE del Consejo, de 22 de septiembre de 2003, sobre el derecho a la reagrupación familiar. Diario Oficial de la Unión Europea L nº 251, de 3 de octubre de 2003, 12-18. http://data.europa.eu/eli/dir/2003/86/oj

Unión Europea, Parlamento Europeo y Consejo. Directiva 2004/38/CE, de 29 de abril de 2004, relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros por la que se modifica el Reglamento (CEE) n° 1612/68 y se derogan las Directivas 64/221/CEE, 68/360/CEE, 72/194/CEE, 73/148/CEE, 75/34/CEE, 75/35/CEE, 90/364/CEE, 90/365/CEE y 93/96/CEE (DO L 158 de 30.4.2004). Diario Oficial de la Unión Europea L nº 229, de 29 de junio de 2004, 25-48. http://data.europa.eu/eli/dir/2004/38/corrigendum/2004-06-29/oj

Unión Europea, Parlamento Europeo y Consejo. Directiva 2008/115/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, relativa a normas y procedimientos comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular. Diario Oficial de la Unión Europea L nº 348, de 24 de diciembre de 2012, 98-107. http://data.europa.eu/eli/dir/2008/115/oj

Unión Europea, Parlamento Europeo y Consejo. Directiva 2011/98/UE, por la que se establece un procedimiento único de solicitud de un permiso único que autoriza a los nacionales de terceros países a residir y trabajar en el territorio de un Estado miembro y por la que se establece un conjunto común de derechos para los trabajadores de terceros países que residen legalmente en un Estado miembro. Diario Oficial de la Unión Europea L nº 343, de 23 de diciembre de 2011, 1-9. http://data.europa.eu/eli/dir/2011/98/oj

Unión Europea, Parlamento Europeo y Consejo. Directiva (UE) 2014/36/UE, de 26 de febrero de 2014, sobre las condiciones de entrada y estancia de nacionales de terceros países para fines de empleo como trabajadores temporeros. Diario Oficial de la Unión Europea L nº 94, de 28 de marzo de 2014, 375-390. http://data.europa.eu/eli/dir/2014/36/oj

Unión Europea, Parlamento Europeo y Consejo. Directiva (UE) 2021/1883 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de octubre de 2021, relativa a las condiciones de entrada y residencia de nacionales de terceros países con fines de empleo de alta cualificación, y por el que se deroga la Directiva 2009/50/CE del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea, L nº 382, de 28 de octubre de 2021. Unión Europea http://data.europa.eu/eli/dir/2021/1883/oj

Unión Europea. Parlamento Europeo y Consejo. Reglamento (CE) nº 810/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, por el que se establece un Código comunitario sobre visados (código de visados). Diario Oficial de la Unión Europea, L nº 243/1, de 15 de septiembre de 2011. http://data.europa.eu/eli/reg/2009/810/oj

Unión Europea. Parlamento Europeo y Consejo. Reglamento (UE) nº 516/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, por el que se crea el Fondo de Asilo, Migración e Integración, por el que se modifica la Decisión 2008/381/CE del Consejo y por el que se derogan las Decisiones no 573/2007/CE y no 575/2007/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y la Decisión 2007/435/CE del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea, L nº150 de 20 de mayo de 2014, 168-196. http://data.europa.eu/eli/reg/2014/516/oj

VALDIVIESO BLANCO, M. (2008). “Política lingüística, norma lingüística y terminología en el plano supranacional”. La Unión Europea. Tonos Digital, 16. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/238/180

VALERO-GARCÉS, Carmen. (2016). “Influencia del eurolecto en la legislación española y en el uso del lenguaje jurídico. ¿Realidad o ficción?”, en Litzer, Mary Frances; García Laborda, Jesús; Tejedor Martínez, Cristina. (coords.). Beyond the universe of Languages for Specific Purposes. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 141-145.

VAN DER JEUGHT, S. (2021). “Linguistic Autonomy of EU Institutions, Bodies and Agencies”. Das e-Journal der Europäischen Rechtslinguistik (ERL), 12(1): 1-32. https://kups.ub.uni-koeln.de/35638/1/vanderjeught-2021-linguistic-autonomy-eu-institutions.pdf

VITALARU, B., & SUÑÉ ARILLA, E. (2024). “Terminología jurídica, extranjería y culturas jurídicas diferentes (español, inglés y ruso)”. POLISSEMA – Revista De Letras Do ISCAP, 186–216. Obtido de https://parc.ipp.pt/index.php/Polissema/article/view/5585

WAGNER, Emma; BECH, Svend & MARTÍNEZ, Jesús. (2002). Translating for the European Union Institutions. Routledge.

Publicado

2025-02-03

Número

Sección

Artículos