Aprendre junts l’escolta activa de l’altre: comunicació verbal i comunicació no verbal entre un tutor i un alumne

Autors/ores

  • Josefina Santibáñez-Velilla Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28213

Paraules clau:

Tutoria, Formació de professorat, Comunicació verbal i comunicació no verbal

Resum

L'objectiu d'aquest treball és analitzar l'expressió d'actituds assertives i no assertives cap a l'alumne per part d'un tutor a través de la seva comunicació verbal i no verbal durant una entrevista, així com la reacció de l'alumne davant les actituds percebudes a través de la seva comunicació verbal i no verbal. Les categories d'anàlisi del tutor són: estructurar, establir concordança, transmetre informació i / o donar opinions i escoltar activament. Les categories analitzades en la reacció de l'alumne són: evadir la situació, proporcionar informació, expressar conflictes, acceptar compromisos i proposar solucions. En aquesta investigació qualitativa les dades s'obtenen mitjançant la tècnica de l'anàlisi de contingut del «Informe Individual» redactat per 124 alumnes de Grau de Mestre en Educació Primària i «l'Informe de 18 grups de discussió» formats per aquests alumnes» dels cursos 2009-2010 i 2012-2013. Es conclou la necessitat de formar el professorat en tècniques d'expressió del cos, del gest i de la veu, ja que un percentatge considerable d'aquest alumnat de magisteri tot just fonamenta la comunicació gestual i el parallenguatge en les seves percepcions assertives i no assertives tant del tutor com de l'alumne.

Referències

Argyle, M. (1972). Non-verbal communication in human social interaction. En Hinde, R. A. Non-verbal communication. Oxford, England: Cambridge U. Press

Bardín, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Birdwhistell, R.L. (1952). Introduction to Kinesics. Louisville: University of Pennsylvania Press.

Birdwhistell, R.L. (1955). Background to Kinesics, etc. Louisville: University of Pennsylvania Press.

Bluner, H. (1982). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. Berkeley: University of California Press.

Bruner, J. S., Shapiro, D. y Tagiuri, R. (1958). The meaning of traits in insolation and in combination. En Tagiuri, R. y Petrullo, L. (Eds), Person Perception and Interpersonal Behavior (pp. 277-288). Stanford: University Press.

Cabero, J. y De Pablos, J. (1990). El vídeo en el aula. I. El vídeo como mediador de aprendizaje. Revista de educación. 291, 351-370.

Coll, C. et al. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 33-70.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGraw-Hill.

Delchambre, A. (1975). Mise en relation des cornportements verbaux et non verbaux du professeur en situation pédagogique. Lieja: Universidad de Lieja, memoria de licenciatura inédita.

De Landsheere, G. y Bayer, E.. (1977). Cómo enseñan los profesores. Análisis de las interacciones verbales en clase. Madrid: Santillana-Aula XXI.

De Miguel de, C., et al. (1996). La Entrevista. Un Instrumento de Trabajo para el Profesorado. Madrid, España: Dirección General de Educación. Consejería de Educación y Cultura.

Ekman, P. (1965). Differential comunication of affect by head and body cues, Journal of Person. And Social Psychology 2, 726-735.

Ekman, P., Friesen, W.V. y Tomkins, S. (1971). Facial affect scoring technique a first validity study. Semiotica, 3, 37-58.

Ekman, P. y Friesen, W.V. (1972). Hand Movements. Journal of Communication, 22, 353-374.

Fauquet, M. y Estrasfogel, S. (1972). L´audio-visuel au service de la formation des enseignants. París, Francia: Delagrave.

Fauquet, M. y Estrasfogel, S. (1975). Video-formation et individualisation, Acta du 19 colloque de L´AL-PELF. Les sciences de l´éducation, 2-3.

Gimeno Sacristán, J. y Fernández Pérez, M. (1980). La formación del profesorado de E.G.B. Análisis de la situación española. Madrid, España: Ministerio de Universidades e Investigación.

Gimeno, J. (1988). El Currículum: una reflexión sobre prácticas. Madrid, España: Morata.

Hernández, F. (2014a). Prestar atención a la relación pedagógica como alternativa a la concepción de la innovación en la docencia que actúa como dispositivo para construir un modo de identidad de estudiantes y profesores en la universidad. En Hernández F. (coordinador, 2014). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes (pp. 4-11). Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Depósito Digital. http://hdl.handle.net2445//20946

Hernández, F. (2014b). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. En Hernández F. (coordinador, 2014). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes (pp. 12-18). Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Depósito Digital. http://hdl.handle.net2445//20946

Hernández, F. (2014c). ¿Qué he venido a hacer aquí? La relación pedagógica como trama de relaciones. En Hernández F. (coordinador, 2014). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes (pp. 4-11). Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Depósito Digital. http://hdl.handle.net2445//20946

Jecker, J.D., Maccoby, N. y Breitrose, H. S., (1965). Improving accuracy in interpreting non-verbal cues of compren, Psychological in the Scool, 2. 239-244.

Knapp, M.J. (1972). Non-verbal communication in human interaction. Nueva York: Holt Rinehart and Winston.

Knapp, M.J. (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.

Kiovumaki, J.H. y Rogers, P. L. (1974). Body table and tone of voice: The language without words. Psychology Today, 8, 64-68.

Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Lázaro, A.J. (1987): La función tutorial en la formación docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28, 93-108.

Maccoby, N. y Breitrose, H. S., (1965). Improving accuracy in interpreting non-verbal cues of compren. Psychological in the Scool, 2, 239-244.

Memoria 205G de Grado en Educación Primaria (2010-2011) en la Universidad de La Rioja. Recuperado de http://www.unirioja.es/servicios/opp/imptit/memver/grados/MEM-206G-V20120530.pdf

Merhabian, A. (1971). Silent Messages, Belmont,Cal: Wadsworth.

Merhabian, A. (1972). Nonverbal Communication, Chicago: Aldine-Atlerton.

Merhabian, A. y Ksionzky, S. (1974). A Theory of Affiliation, Londres, England: Lexington Books.

Milmoe, S., Novey, M.S., Kagan, J. y Rosenthal, R. (1968). The Mother´s Voice: Postdictor of the her baby´s behavior. Proceeding, 76th Annual Convention, American Psychological Association, 72, 463-464.

Osgood, C.E. (1966). Dimensionality of semantic space for communication of facial expression. Scandinavian Journal of Psychology, 7, 1-30.

Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, BOE de 29 diciembre de 2007.

Rosenthal, R. y Jacobson, L., (1971). Pygmalion a l’école. París: Casterman.

Rosenthal, R. (1971). Teacher expectations and their effects upon children. En G.S. Lesser (Ed), Psychology and the educational practice (pp. 64-87). Glenview Illinois: Scott, Foresman.

Sancho, J. (2014). La relación pedagógica y la investigación. En Hernández, F. (coordinador, 2014). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes (pp. 45-56). Barcelona, España: Universitat de Barcelona. Depósito Digital. http://hdl.handle.net2445//20946

Santibáñez, J. (1994). Memoria de investigación. Proyet Deutero. Lieja: Universidad de Lieja. Inédito.

Santibáñez, J. (1998). Utilización de las Nuevas Tecnologías para el análisis no verbal en la interacción didáctica. En Zabalza, M. A. Innovaciones en el Prácticum: Nuevos enfoques y Nuevos recursos para el desarrollo del Prácticum (pp. 1-20). PIO Pontevedra, España: Universidad de Vigo. http://redaberta.usc.es/uvi/public_html/images/pdf1998/santibanez0.pdf

Santibáñez, J. (2001). El efecto Pygmalión del profesor en el estímulo del alumno. Primeras Noticias: Comunicación y Pedagogía, 176, 17-24.

Santibáñez, J. (2008). El desarrollo de la conducta asertiva a través del diagnóstico de la percepción del concepto y estima de sí mismo, de los demás y desde los otros. En Roig, R. Investigación e innovación en el conocimiento actual (pp. 427-447). Alicante: Facultad de Educación. Universidad de Alicante-Marfil.

Santibáñez, J., et al. (2011). Aprender con el vídeo. La interacción verbal, no verbal y paraverbal del tutor con un alumno. Estudio de caso. En Ruiz, J. L y Sánchez, J. Buenas prácticas con TIC para la investigación y la docencia. Málaga, España: Edita Universidad de Málaga.

Scheflen, A.E. (1967). On the structuring of human communication. American behavioral scientist, 10 (8), 8-12.

Snyder, M. (1974). Self-Monitoring of Expresssive Behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 30, 526-537.

Watzlawic, P., Helmick-Beavin, J. y Jackson, D. (1972). Une logique de la communication. París, Francia: Seuil.

Woolbert, C. (1920). The Effects of Various Modes of Public Readind. Journal of Applied Psychology, 4 (2-3), 162-185.

Descàrregues

Publicades

2015-07-07

Com citar

Santibáñez-Velilla, J. (2015). Aprendre junts l’escolta activa de l’altre: comunicació verbal i comunicació no verbal entre un tutor i un alumne. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 8(2), 171–195. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28213

Número

Secció

Secció especial extraordinària: IV jornades sobre La relació pedagògica a la universitat