Las zonas grises de estudiantes y docentes como acontecimiento: Aprender de lo que nos perturba

Autores/as

  • Fernando Hernández-Hernández Universitat de Barcelona
  • Juana-María Sancho Universitat de Barcelona
  • Rachel Fendler Universitat de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28226

Palabras clave:

Enseñanza universitaria, Aprendizaje universitario, Pedagogía del acontecimiento, Relaciones pedagógicas, Condiciones de aprendizaje

Resumen

La conexión entre lo que el profesorado universitario quiere enseñar, los medios y las condiciones disponibles, lo que es capaz de compartir con el estudiantado y lo ellos aprenden, no es algo nítido ni lineal. El entramado que se genera en este proceso está lleno de claroscuros, de lugares de no saber, y de reflexiones y decisiones en la acción. Esta constatación, que forma parte de la línea de trabajo de grupo de innovación docente Indaga-t, nos ha llevado a analizar el conjunto de zonas grises, a modo de vacíos que nos perturban, que nos colocan en una posición de no saber sobre cuestiones que consideramos importantes como docentes. Este artículo comienza situando la noción de ‘pedagogía del acontecimiento’ (Atkinson, 2012) en la que surge nuestra investigación. Siguen las decisiones metodológicas para responder a la pregunta: ¿Qué significan, en términos de aprendizaje, para estudiantes y docentes las zonas grises? Para ello utilizamos relatos personales, identificación de escenas significativas y un foro en el que los estudiantes exploraron esta pregunta. El análisis tematizado de las evidencias recogidas nos ha permitido profundizar en la caracterización de las denominadas zonas grises y en sus consecuencias para la docencia y la evaluación en la universidad.

Citas

Atkinson, D. (2011). Art, Equity and Learning. Pedagogies Against the State. Rotterdam: Sense Publishers.

Atkinson, D. (2012). Contemporary Art and Art Education: The New, Emancipation and Truth. International Journal of Art and Design Education, 31 (2), 5-19.

Badiou, A. (1988). L’Être et l’Evénement. París: Seuil.

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós Ibérica.

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós Ibérica.

Beaulieu, A. (2012). Cuerpo y acontecimiento. La estética de Gilles Deleuze. Buenos Aires: Letra Viva.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Brown, M. (2008). Comfort Zone: Model or metaphor? Australian Journal of Outdoor Education, 12 (1), 3-12.

Castells, M. (ed.) (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza.

Charmaz, K. (2008). Constructionism and the Grounded Theory Method. En J. Holstein y J. Gubrium (eds.), Handbook of constructionist research. (pp. 397-412). Nueva York y Londres: The Guilford Press.

Conle, C. (1996). Resonance in Preservice Teacher Inquiry. American Educational Research Journal, 33, 297-325.

Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.

Delgado, A. M. y Oliver, R. (2009). Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: La potenciación del aprendizaje autónomo. Red-U. Revista de Docencia Universitaria, 4. Recuperado de http://revistas.um.es/redu/article/view/92581/89071

Doyle, T. (2008). Helping students learn in a learner-centered environment: a guide to facilitating learning in higher education. Sterling, Va.: Stylus Pub.

Ellsworth, J. B. (2000). Surviving change: A survey of educational change models. Syracusa, NY: Syracusa University, ERIC Clearinghouse on Information and Technology.

Fendler, R. y Hernández-Hernández, F. (2012). The role of the Virtual Campus in the undergraduate course "Arts-Based Research". A site for student experimentation and authorization. 11th InSEA European Congress, Lemesos, Chipre, 25-27 de junio.

Forés, A., Sánchez, J.A. y Sancho, J. M. (2014). Salir de la zona de confort. Dilemas y Desafíos en el EEES. Tendencias Pedagógicas, 23, 215-236.

Foucault, M. (2012). ¡Hablar sin miedo! En F. A. Marulanda (Ed). Michel Foucault: Interconexiones de Poder y de Conocimiento: ¡Hablar Sin Miedo! (pp.237-252). Ossining, NY: Leiris Publishing/Editorial Leiris.

Garoian Ch. y Gaudelius Y. (2008). Spectcale Pedagogy. Art, politics and visual culture. Nueva York: State University of New York Press.

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Torw, M. (1997). La nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor.

Hernández-Hernández, F. y Fendler, R. (2013). What remains unseen: negotiating the grey areas of collaborative learning in a course on arts-based research. InSEAEuropean Regional Congress. Tales of Art and Curiosity. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/45264

Hernández-Hernández, F. y Miño, R. (2012, julio). Indagar sobre las concepciones de los estudiantes en torno a la experiencia de aprendizaje autónomo. Comunicación presentada al Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación CIDUI 2012. Barcelona, España.

Kelle, U. (2007). The Development of Cathegories: Different Aproaches in Grounded Theory. En A. Bryant y K. Charmaz (ed.), The Sage Handbook of Grounded Theory (191-213). Londres, Los Ángeles: SAGE.

Martínez, S., Herraiz, F. y Miño, R. (2013). Una propuesta narrativa para reflexionar en torno a experiencias de innovación educativa: Compartiendo miradas acerca de los procesos autónomos de aprendizaje dentro del grupo Indaga-t. En J. Paredes, F. Hernández-Hernández y J. M. Correa (eds.), La relación pedagógica en la universidad, lo transdisciplinar y los estudiantes. Desdibujando fronteras, buscando puntos de encuentro (pp. 414-432). Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/13152

Padilla Petry, P. (2013). Evaluación, deseo y reflexividad en la relación pedagógica. III Jornadas sobre la relación pedagógica en la universidad. Madrid, UAM 20 y 21 de junio.

Ramsden, P. (2003). Learning to teach in higher education. Londres: Routledge Falmer.

Sánchez i Valero, J. A., Sancho, J. M., y Miño, R. (2013). Una experiencia de evaluación del aprendizaje autónomo. XXI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa, Valladolid, 26 y 27 de junio.

Sancho, J. M. y Hernández-Hernández, F. (2011). Educar en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo. Entrevista a David Berliner. Cuadernos de Pedagogía, 410, 44-49.

Sancho, J. M., Hernández-Hernández, F., Alonso, C. y Miño, R. (2013). La relación del profesorado universitario con la evaluación del aprendizaje autónomo. III Jornadas sobre la relación pedagógica en la universidad. Madrid, UAM 20 y 21 de junio.

Scott, P. (2012). Re-thinking knowledge: Basis for Inquiry-Led Teaching and Learning processes. En J. M. Correa y E. Aberasturi (coord.), Repensar la innovación en la universidad desde la indagación (pp. 42-63). Recuperado de http://es.calameo.com/read/002767798380e34d4f5d9

Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Barcelona: Anagrama.

Stoll, L., Fink, D. y Earl, L. (2004). Sobre el aprender y el tiempo que requiere: implicaciones para la escuela. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

Vidiella Pagés, J. (2010). Pedagogías de contacto: performance y prácticas de corporización. En A. Damiano Gilberto, H.P. Pereira Lucia y C. Oliveira Wanderley (comp.) Corporeidade e educação: tecendo sentidos... (pp.175-202). San Pablo: Cultura Acadêmica Editora.

Descargas

Publicado

2015-07-07

Cómo citar

Hernández-Hernández, F., Sancho, J.-M., & Fendler, R. (2015). Las zonas grises de estudiantes y docentes como acontecimiento: Aprender de lo que nos perturba. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 8(2), 368–379. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.28226

Número

Sección

Sección especial extraordinaria: IV jornadas sobre La relación pedagógica en la universidad