La música tradicional en la formación del profesorado de música: una propuesta en el contexto chileno
DOI:
https://doi.org/10.1344/RIDU2023.15.8Palabras clave:
Música tradicional, Chile, Formación preparatoria de docentes, Creación musical, Técnicas didácticas, Desarrollo de habilidadesResumen
La presencia de músicas tradicionales chilenas y latinoamericanas en la formación del profesorado de música en Chile se ha venido incrementando en los últimos años, de la mano de investigaciones sistematizadas y propuestas vinculadas principalmente al ámbito interpretativo. Esta incorporación es coherente con la documentación oficial de referencia en que se indica que los saberes en torno a las músicas tradicionales forman parte de las competencias necesarias para el futuro profesor de música. En este marco, el presente trabajo muestra una propuesta didáctica enfocada al desarrollo pedagógico de futuros maestros de música chilenos basada en las músicas tradicionales, pero explorando su potencialidad como repertorio para la creación. Para el diseño de esta propuesta, se han estudiado por un lado las músicas tradicionales desde un planteamiento etnomusicológico y, por el otro, se han buscado referentes en torno a improvisación y la composición en la formación musical y didáctica. El diseño resultante se ha discutido y consensuado con los docentes que implementarán dicha propuesta en tres universidades chilenas. Finalmente, ha sido sometida a un proceso de revisión y validación por parte de expertos. El artículo expone los elementos básicos de la propuesta (planteamiento y objetivos, secuencia, evaluación, materiales y orientaciones didácticas) y termina discutiendo las aportaciones de esta. Entre ellas, se destaca la necesidad de repensar el trabajo con músicas tradicionales en la formación del profesorado de forma que incluya los procesos de creación musical que le son propios.
Citas
Alcázar, A. (2010). La pedagogía de la creación musical, otro enfoque de la educación musical. Una experiencia en la Escuela Universitaria de Magisterio de Cuenca. Eufonía, 49, 81-92.
Angel-Alvarado, R. (2021). Buen Vivir y colonialismo: hacia pedagogías decoloniales en América del Sur. Revista Electrónica de LEEME, 48, 94-114. https://doi.org/10.7203/LEEME.48.21662
Aranda, R. (2022). Evaluación de la pertinencia de la formación de profesores de música de Educación Media de la provincia de Valparaíso. Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/675108
Aranda, R., Carrillo, C., y Casals, A. (2017). Formación del profesorado de música en Chile: dos casos en la ciudad de Valparaíso. Debates, 18, 248-278. Recuperado de: http://seer.unirio.br/revistadebates/article/view/6528
Aróstegui, J. (2011). Por un currículo contra hegemónico: de la educación musical a la música educativa. Revista Da ABEM, 19(25), 19-29.
Ayats. J. (2019). Las músicas orales, un gran poder para construir la educación. En J. Godoy, y M. Alsina (Eds.), Música tradicional, educación y patrimonio (pp. 17-22). Documenta Universitaria.
Bernabé, M. (2014). Improvisación musical y educación intercultural. Música y educación, 97, 34-44.
Bernard, C. (2009). Músicas mestizas, músicas populares, músicas latinas: gestación colonial, identidades republicanas y globalización. Revista Co-herencia, 6(11), 87-106. Recuperado de: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/92
Blas, J. (2019). Oralidad musical y tecnología. Desnaturalizando la partitura como forma de pensamiento. Arte e investigación, 16, 1-10. https://doi.org/10.24215/24691488e040
Borghi, R. (2017). La enseñanza de lenguajes melódico-rítmicos orientados a la improvisación sobre géneros latinoamericanos: un abordaje desde la Escuela de Jabour de Hermeto Pascoal. En S. Romé (ed.) Actas 1º Congreso internacional de Música popular; Epistemología, didáctica y producción (pp. 103-117). Universidad Nacional de la Plata.
Campbell, P. S. (2013). Etnomusicología y Educación musical: Punto de encuentro entre música, educación y cultura. Revista Internacional de educación musical, 1, 42-52. https://doi.org/10.12967/RIEM-2013-1-p042-052
Carabetta, S., y Duarte, D. (2020). Tramas latinoamericanas para una educación musical plural. Papel cosido.
Casals, A. (2009). La cançó amb text improvisat: Disseny i experimentació d'una proposta interdisciplinària per a Primària. Tesis de Doctorado. Universitat Autònoma de Barcelona.
Casals, A., Vilar, M., y Ayats, J. (2008). La investigación-acción colaborativa: reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de música y lengua. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 5(4), 1-17. https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/RECI0808110004A
Castro, C. (2016). La improvisación musical a través de los estilos de aprendizaje. En L. Miranda, P. Álves, y C. Morais (Eds.), VII Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje: libro de atas (pp. 147-160). Instituto Politécnico de Bragança.
Chávez de Tobar, M. (2003). Procesos de folklorización en Colombia. Orígenes históricos y elementos unificadores de las culturas. Revista de Musicología, 26(2), 653-678. https://doi.org/10.2307/20797813
Dannemann, M. (1964). El folklore en la Educación Musical. Revista Musical Chilena, 18(87-88), 37–41. Recuperado de: https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/13613
Després, J.-P., y Dubé, F. (2014). Marco conceptual para ayudar al maestro de instrumento a integrar la improvisación musical en su práctica pedagógica. Revista internacional de educación musical, 2(1), 24-35. https://doi.org/10.12967/RIEM-2014-2-p024-035
Fornaro, M. (2010). De improviso: el canto payadoresco, expresión de origen hispano en el área rioplatense. En A. Recasens, y C. Spencer (Eds.), A tres bandas: mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano (pp.79 - 90). Ediciones Akal.
García-Canclini, N. (2001). Culturas Híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Paidós.
González, M. (2015). La práctica improvisatoria en la música popular latinoamericana. Arte e Investigación, 11, 59-66. Recuperado de: http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/aei/article/view/28
Gómez, D. González, M., y Alvarado, J. (2015). Sacar de oído: un abordaje de la música popular. En S. Romé (Ed.) Música Popular: Epistemología y didáctica en la música latinoamericana (pp. 28-33). Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
Grebe, M. E. (1972). Proyecciones de la Etnomusicología Latinoamericana en la Educación Musical y en la Creación Artística. Revista Musical Chilena, 26(117), 36-43. Recuperado de: https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/11335
Hemsy de Gainza, V. (1983). La improvisación musical. Editorial Ricordi.
Holguín, P. J., y Shifres, F. D. (2015). Escuchar música al sur del Río Bravo: Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana. Revista Calle 14, 10(15), 40-53. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.1.a04
Isamitt, C. (1962). El folklore como elemento de enseñanza. Revista Musical Chilena, 16(79), 75-94. Recuperado de: https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/13116
Jorquera, R. (2019). Músicas populares urbanas en ámbito de la educación musical chilena. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona.
Jorquera, R., y Godall, P. (2018). Inclusión de música popular urbana por parte de docentes de música en Chile. Neuma (Talca), 2, 132-159. Recuperado de: https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/38
Jorquera, R., Valverde, X., y Godall, P. (2020). Propuesta de principios alternativos para la educación musical en un contexto latinoamericano. Revista Electrónica de LEEME, 46, 01-16. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.16932
Martí, J. (2000). Más allá del arte, la música como generadora de realidades sociales. Deriva editorial.
Mayol i Puentes, J. (2013). Arreglar música para el aula: una propuesta para el docente creativo. En J. Gustems (Ed.), Creatividad y educación musical: actualizaciones y contextos (pp. 54-66). DINSIC Publicaciones musicales.
Mendívil, J. (2004). Huaynos híbridos: Estrategias para entrar y salir de la tradición. Lienzo, 25, 27-64. Recuperado de: https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/lienzo/article/view/1113
Mendívil, J. (2014). Huayno. En D. Horn, H. Feld, M. Courteau, P. Narbona, y H. Malcomson (Eds.), Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World (pp. 386-392). Bloomsbury.
MINEDUC - Ministerio de Educación, República de Chile. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (2014). Estándares Orientadores para Carreras de Pedagogía en Artes Visuales y Música.
MINEDUC - Ministerio de Educación, República de Chile. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (2022). Estándares de la profesión docente carreras de pedagogía en música educación básica/media.
Nettl, B. (1973). Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Alianza Editorial.
Pajuelo, C. (2005). Raúl García Zárate Fundamentos para el estudio de su vida y obra. Tesis de Máster, University of Helsinki.
Poblete, C. (2017). Formación de docentes en música en Chile: una aproximación histórica desde tres universidades. Revista FAEEBA, 26(48), 97-109.
Polo, M. del P., y Pozzo, M. I. (2011). La música popular tradicional en el curriculum escolar: ¿un aporte a la formación de “ser nacional” o a la educación para la democracia? Contextos educativos. Revista de Educación, 14, 191-202. https://doi.org/10.18172/con.647
Reuter, J. (1981). La música popular de México, origen e historia de la música que canta y toca el pueblo mexicano. Panorama Editorial.
Rusinek, G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 1(5), 1-16.
Salazar, N. P. (2016). Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia de aprendizaje. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(31), 205-218. https://doi.org/10.22518/16578953.650
Sloboda, J. (1985). La mente musical: La psicología cognitiva de la música. Machado Libros.
Tort, C. (2004). Raíces y educación musical. En V. Hemsy de Gainza, y C. M. Méndez. (Eds.), Hacia una educación musical latinoamericana (pp. 86-89). Comisión Costarricense de cooperación con la UNESCO.
Uribe, C. (2010). La educación musical hoy: ¿cita a ciegas o cambio de paradigma? Neuma (Talca), 1, 104-120. Recuperado de: https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/169
Valverde, X., y Casals, A. (2019). Los sonidos de la tradición tarapaqueña en el aula de música: aproximación etnomusicológica a las bandas de bronces con fines educativos. En J. Godoy i Tomás y M. Alsina (Eds.), Música tradicional, educación y patrimonio (pp. 335-344). Documenta Universitaria.
Valverde, X., y Godall, P. (2018). Música tradicional en el aula: aportaciones para un aprendizaje significativo en la escuela. Revista Electrónica de LEEME, 41, 16-34. https://doi.org/10.7203/LEEME.41.10530
Vega, H. F. (2010). La música tradicional mexicana: entre el folclore, la tradición y la world music. Historia Actual Online, 23, 155-169. https://doi.org/10.36132/hao.v0i23.506
Zuleta, A. (2013). El método Kodály en Colombia - Fase II. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 8(1), 21-39.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fabian Durán Bustamante, Albert Casals
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista RIDU, aceptan las condiciones siguientes:
- El autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho a la primera publicación de la obra.
- Los textos se publicarán bajo la licencia Reconocimiento 4.0 España de Creative Commons, la cual permite compartir, distribuir, reproducir y la comunicación pública, siempre que se reconozca la autoría i la revista.