Després de la Gran Guerra: Espanya, un Estat sense política esportiva (1919-1923)
Després de la Gran Guerra: Espanya, un Estat sense política esportiva (1919-1923)
DOI:
https://doi.org/10.1344/segleXX2024.17.9Paraules clau:
esport, educació física, jocs olímpics, EspanyaResum
Per a Espanya, els cinc anys que passen des del final de la Guerra Mundial fins a la dictadura de Miguel Primo de Rivera representen una escalada en la crisi política de la Restauració. En la conjuntura europea, les estructures institucionals i de govern de l’educació física i l’esport es van reforçar a les principals nacions principals. A Espanya, els elements privats de la cultura física volien que el govern intervingués de la mateixa manera que succeïa en altres països, no obstant, la ignorància i el menyspreu dels partits dinàstics per resoldre el problema d’educació física, no només ho va manifestar, també va situar el país en un context de frustració, inferioritat i vergonya. En aquest afirmació es situa l’objectiu d’aquest estudi que analitza els discursos i les problemes que van influir en l’esmentat problema. La revisió documental de fonts periodístiques primàries és essencial per percebre el moment històric, però, a més, els darrers estudis permeten deduir una hermenèutica en un camp inexplorat de la política i l’esport. Es conclou que la manca de democràcia, les pors subjacents a una revolució social i el trencament d’Espanya van dificultar el procés de cultura física i esportiva del país. Això va passar en un període clau de la història de l’esport internacional, en reprendre els Jocs Olímpics a la nova conjuntura de l’esport de post-guerra. La poca visió estratègica del govern conservador no va saber apreciar les oportunitats del moment històric per reforçar el nacionalisme espanyol.
Descàrregues
Referències
ALMEIDA, A. S. (2006). Británicos, deporte y burguesía en una ciudad atlántica (Las Palmas de Gran Canarias, 1800-1914). Las Palmas: Universidad y Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canarias.
[ARASQUISTAÍN, L.] (1918, 5 de diciembre). Las dos Españas en guerra. Hacia la batalla decisiva. España, pp. 1-2.
ARRECHEA, F. (2018). España y los Juegos Olímpicos. Análisis de la participación de los deportistas españoles en los JJOO de la Era Moderna e historia del movimiento olímpico español, Madrid: CIHEFE.
ARRECHEA, F., y TORREBADELLA, X. (2020). El sueño olímpico de Barcelona 1924. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 16(62), 430-454, https://doi.org/10.5232/ricyde2020.06207
BAHAMONDE, A. (2011). La escalada del deporte en España en los orígenes de la sociedad de masas, 1900-1936. En X. PUJADAS (coord.) Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010 (pp. 89-123). Madrid: Alianza Editorial.
BALCELLS, A. (2009). El pistolerisme: (1917-1923). Barcelona: Pòrtic.
BOYD, C. P. (1990). La política pretoriana en el reinado de Alfonso XIII. Madrid: Alianza Editorial.
CASPITEGUI, F. J. (2004). “La resbaladiza arista de un monte erguida sobre dos abismos”: mujer y deporte en España. Memoria y Civilización, 7, 129-174.
CASTRO, J. (2012). Orígenes del fútbol sevillano. La olvidada memoria británica. Madrid: Punto Rojo Libros.
CLASTRES, P. (2022). Pierre de Coubertin y la «Unión Sagrada» de la educación física en Francia (octubre de 1914 - enero de 1915). La concordia imposible entre laicos y católicos. Revista Universitaria de Historia Militar, 10(21), 74-101.
DE LUISs, F. (2019). Historia del deporte obrero en España. (De los orígenes hasta el final de la guerra civil). Salamanca: Universidad de Salamanca.
DE RIQUER, B. (2001). Escolta, Espanya. La cuestión catalana en la época liberal. Madrid: Marcial Pons.
DÍAZ NOCI, J. (2000). Los nacionalistas van al fútbol. Deporte, ideología y periodismo en los años 20 y 30. ZER Revista de Estudios de Comunicación, 9, 357-394.
DIEZ, X. (2016). El pensament polític de Salvador Seguí. Barcelona Virus.
DOMÍNGUEZ ALMANSA, A. (2009). Historia social do deporte en Galicia, 1850-1920. Vigo: Editorial Galaxia.
ESPARZA, D. (2019). Historia y deporte: la necesidad de investigar génesis de deportes concretos. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15(56), 119-122.
GARCÍA GARCÍA, J. (2015). El origen del deporte femenino en España. Madrid: Jorge García García.
GONZÁLEZ CALLEJA, E. (1999). El Máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1917-1931). Madrid: CSIC.
GONZÁLEZ-AJA, T. (2011). Sport, Nationalism and Militarism – Alfonso XIII: Sportsman, Soldier, King, The International Journal of the History of Sport, 28(14), 1987-2030, DOI: 10.1080/09523367.2011.604825
JULIÁ, S. (2015). Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus.
JUSTRIBÓ, D. (2014). Feminitat, esport, cultura: pioneres de l’atletisme català (1921-1938), Barcelona: Daniel Justribó.
LÓPEZ VILLAR, C. (2017). Pioneras do deporte en Galicia. Coruña: Deputación da Coruña.
MANCOMUNIAT DE CATALUNYA (1923). L’obra realitzada 1914-1923. Barcelona: Mancomunitat de Catalunya.
MARTIALAY, F. (2000). Amberes: allí nació la furia española. Guadalajara: Federación Española de Fútbol.
MARTÍNEZ EMBIT, A. (2007). El esquí en Sallent: Tras las huellas del centenario I (1905-1919). Sallent de Gállego: Instituto de Estudios Altoaragoneses y Ayuntamiento de Sallent de Gállego.
MARTÍNEZ VARGAS, A. (1923). La educación física en España. En: El año deportivo. Resumen compendio de todas las manifestaciones de los deportes en general durante el año 1922 en España (pp. 7-8). Barcelona: El Cine.
Moreno Luzón, J. (2006). De agravios, pactos y símbolos. El nacionalismo español ante la autonomía de Cataluña (1918-1919). Ayer, 63, 119-151.
MORENO LUZÓN, J. (2009). Alfonso XIII (1902-1931). En J. Fontana y R. Villares (Dir.), Historia de España. vol. 7. Restauración y Dictadura (pp. 303-546). Madrid: Marcial Pons.
MORENO LUZÓN, J. (2020). “Seeds of spain”: Scouting, monarchy and national construction, 1912–1931. European History Quarterly, 50(2), 226-247.
MOSSE, G. L. (2000). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid: Talasa.
MOSSE, G. L. (2005). La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimiento de masas en Alemania desde las Guerras Napoleónicas al Tercer Reich. Madrid: Marcial Pons.
MOSSE, G. L. (2016). Soldados Caídos. La transformación de la memoria de las guerras mundiales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
MOTA, D. (2020a). Entre la pasión y la gloria: El futbol riojano a través de Haro Sport Club (1913-1929). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
MOTA, D. (2020b). El ciclismo riojano en el siglo XX: Logroño como motor deportivo (1900-1920). Citius, Altius, Fortius, 13(1), 19-35. http://dx.doi.org/10.15366/citius2020.13.1.002
MOTA, D. (2020c). La pelota riojana ante la sociedad de masas: un acercamiento a sus orígenes y evolución (1890-1910). Berceo, 178, 137-160.
ORTEGA Y GASSET, J. (1977). España invertebrada. Madrid: Espasa-Calpe.
PUJADAS, X. (2010). De las élites a las masas: Deporte y trasformación de las formas de ocio moderno en Cataluña (1890-1936). En X. PUJADAS (coord.), La metamorfosis del deporte. Investigaciones sociales y culturales del fenómeno deportivo contemporáneo (pp. 19-39). Barcelona: Editorial UOC.
PUJADAS, X. (coord.) (2006). Catalunya i l’Olimpisme. Esport, identitat i Jocs Olímpics (1896-2006). Cornellà de Llobregat: Comitè Olímpic de Catalunya.
PUJADAS, X. (coord.) (2011). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010 Madrid: Alianza Editorial.
PUJADAS, X., i Santacana, C. (1990). L’altra Olimpíada. Barcelona’36: esport, societat i política a Catalunya (1900-1936). Barcelona: Llibres de l’Índex.
PUJADAS, X., i SANTACANA, C. (1995). Esport, catalanisme i modernitat. La Mancomunitat de Catalunya i la incorporació de la cultura física en l’esfera pública catalana (1914-1923). Acàcia, 4, 101-121.
PUJADAS, X., y SANTACANA, C. (2001). La mercantilización del ocio deportivo en España. El caso del fútbol (1900-1928). Historia Social, 47, 147-167.
PUJADAS, X., y SANTACANA, C. (2012). Prensa, deporte y cultura de masas. El papel del periodismo especializado en la expansión social del deporte en Cataluña hasta la guerra civil (1890-1936). Historia y Comunicación Social, 17, 139-155. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40603
PUYALTO, LL., i NAVARRO, V. (2000). El Bàsquet a Catalunya. Des dels orígens fins a l’any 1938. Barcelona: Fundació del Bàsquet Català.
QUIROGA, A. (2004). ‘Los apóstoles de la Patria’. El Ejército como instrumento de nacionalización de masas durante la Dictadura de Primo de Rivera. Mélanges de la Casa de Velázquez, 34(1), 243-272.
RÀFOLS, E. (1923). El deporte integral y la denominación de los sports. En: El año deportivo. Resumen compendio de todas las manifestaciones de los deportes en general durante el año 1922 en España (pp. 11-12). Barcelona: El Cine.
RIVERO, A. (2005). Deporte y modernización: La actividad física como elemento de transformación social y cultural en España, 1910-1936. Madrid: Comunidad de Sevilla. Wanceulen.
ROMANONES, CONDE DE (1920). El Ejército y la Política. Apuntes sobre la organización militar y el presupuesto de la guerra. Madrid: Renacimiento.
SANTACANA, C. (2019). “Un deure de l’hora present”. L’assaig de la política esportiva de la Mancomunitat. En E. UCELAY-DA CAL, E. PICH i A. GONZÀLEZ (eds.), L’aparença d’un poder propi. La Mancomunitat de Catalunya i el catalanisme (pp. 205-2015). Barcelona: Editorial Afers.
SANZ, M. (1899). Primera Asamblea General de la Federación Gimnástica Española celebrada el 26 de septiembre de 1899: Memoria leída en la sesión inaugural… Historia de la Federación Gimnástica Española. Madrid: Imp. Central de los Ferrocarriles.
SANZ, M. (1913). Ensayo de una higiene deportiva o los deportes ante la higiene. Madrid: Imp. de “La Correspondencia Militar”.
SIRERA, C. (2008). Cuando el fútbol de era el rey: Los deportes en el espacio público en la ciudad de Valencia (1875-1909). Valencia: Universidad de Valencia.
TAMAYO, J. A. (2005). Historia en España en los Juegos Olímpicos de verano de la Era Moderna I (1896-1936). Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
THOMÀS, J. M. (2019). Los fascismos españoles. Barcelona: Ariel.
TORREBADELLA-FLIX, X., & OLIVERA-BETRÁN, J. (2013). The Birth of the Sports Press in Spain within the Regenerationist Context of the Late Nineteenth Century. The International Journal of the History of Sport, 30(18), 2164-2196. http://dx.doi.org.10.1080/09523367.2013.854775
TORREBADELLA-FLIX, X., OLIVERA-BETRÁN, J., & M-BOU, M. (2015). Origin and Institutionalisation of Sports and Gymnastics Associations in Nineteenth-Century Spain (1822-1900). Apunts. Educación Física y Deportes, 119, 7-54. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2015/1).119.01
TORREBADELLA-FLIX, X., y ESTRADA-AGUILAR, J. (2020). Antecedentes de la psicología deportiva en España. La posición de César Juarros. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 18-42. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.18-42
TORRABADELLA-FLIX, X., y OLIVERA, J. (2016). Institucionalización del fútbol en el ejército español (1919-1920). Orígenes del patrioterismo futbolístico nacional. El Futuro del Pasado, 7, 497-532. https://doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.018
TORREBADELLA-FLIX, X., y VICENTE-PEDRAZ, M. (2017). En torno a los orígenes del fútbol como deporte escolar en España (1883-1936). De moda recreativa a dispositivo disciplinario. Educación Física y Ciencia, 19(1), e018. https://doi.org/10.24215/23142561e018
TORREBADELLA-FLIX, X. (2014). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190(769): a173. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012
TORREBADELLA-FLIX, X. (2016). España, regeneracionismo y deporte durante la I Guerra Mundial. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16(1), 237-261. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1501
TORREBADELLA-FLIX, X. (2017). Narciso Masferrer y el deporte en la encrucijada del regeneracionismo, el nacionalismo y el problema social en la España de principios del siglo XX (1897-1920). Cuadernos de Fútbol, 90. URL: http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2017/09/narciso-masferrer-y-el-deporte-en-la-encrucijada-del-regeneracionismo-el-nacionalismo-y-el-problema-social-en-la-espana-de-principiosdel-siglo-xx-1897-1920/
TORREBADELLA-FLIX, X. (2019). La Escuela Central de Gimnasia del Ejército de Infantería en Toledo (1919-1930). Textos y contextos en la configuración de la educación física y el deporte militar en España. Revista Universitaria de Historia Militar, 8(16), 182-206.
TORREBADELLA-FLIX, X. (2020). El deporte en España: una revisión crítica a los años de la “gripe española” (1918-1919). Educación Física y Deporte. Universidad de Antioquia, 39(1), http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v39n1a06
TORREBADELLA-FLIX, X. (2021). Sobre el fracaso histórico de la educación física en España. El Congreso Nacional de Educación Física de 1917. La Razón Histórica. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 51, 64-100.
TORREBADELLA-FLIX, X., y ARRECHEA, F. (2016). La polémica participación de España en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. Materiales para la Historia del Deporte, 14, 113-138.
TORREBADELLA-FLIX, X., y ARRECHEA, F. (2017). Seguimos insistiendo: ¿Por qué España participó en los Olímpicos de Amberes 1920? Materiales para la Historia del Deporte, 15, 145-168.
TORREBADELLA-FLIX, X., y ESPARZA, D. (2020). Nacionalismo y deporte: La institución gimnástica Sokol y su difusión a través de la prensa de la capital de España (1921-1936). Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 117(1), 249-276.
TORRES, G. (2017). La nación viril. Imágenes masculinas de España en el africanismo reaccionario después de la derrota de Annual (1921-1927). Ayer: Revista de Historia Contemporánea, 106(2), 133-158.
TURUZETA, J. (2012). El Athletic Club. Origen de una Leyenda. Cuando el león era un cachorro. San Sebastián: Txertoa.
VÁZQUEZ GARCÍA, F., y CLEMINSON, R. (2011). Los invisibles: Una historia de la homosexualidad en España, 1850-1939. Granada: Comares.
VILLACAÑAS, J. L. (2017). Historia del poder político en España (3ª ed.). Barcelona: RBA.
Descàrregues
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència
Drets d'autor (c) 2025 Segle XX: revista catalana d'història

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
L'autor/a que publica en aquesta revista està d'acord amb els termes següents:
a. L'autor/a cedeix en exclusiva tots els drets de propietat intel·lectual a l’editor/a per a tot el món i per a tota la durada dels drets de propietat intel·lectual vigents aplicables.
b. L’editor/a difondrà els textos amb la Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0, la qual permet compartir l’obra amb tercers, sempre que en reconeguin l’autoria, la publicació inicial en aquesta revista i les condicions de la llicència.