Dones i mobilització social en la Transició valenciana: barris, sindicalisme i feminismes.

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.1344/segleXX2024.17.2

Paraules clau:

dones, barris, sindicalisme, feminismes, franquisme i Transició

Resum

S'analitza la participació de les dones en els moviments socials durant la Transició Democràtica valenciana: el moviment veïnal, els feminismes i l'àmbit sindical de CCOO. Per a això es parteix de fonts orals, de testimoniatges de dones que van formar part d'aquests moviments socials. Entre elles, principalment militants del Moviment Democràtic de Dones. L'estudi sobre la inserció de les dones en els moviments socials comporta observar com el gènere transversalment condicionava les formes, àmbits i espais d'actuació política femenina/feminista. A més, l'anàlisi d'aquestes qüestions ens permet incorporar a les dones a l'explicació i la reflexió històrica sobre l'antifranquisme, ateses les identitats i les relacions de gènere. Igualment, ens permet qüestionar la subalteridad en la qual tradicionalment s'ha situat la participació femenina. La història social i la història de les dones i del gènere han estudiat la complexitat de la construcció social de la protesta, la importància de les pràctiques culturals, l'experiència de vida i les xarxes socials per a l'actuació dels subjectes històrics. Així, la cultura juga un paper decisiu. En els moviments socials dels anys setanta trobem el pes de les cultures polítiques de l'esquerra, la cultura obrera, el cristianisme de base i la formulació d'una cultura feminista i ciutadana. D'això vímets “culturals” es van alimentar identitats col·lectives i moviments socials de la Transició democràtica, un teixit social submergit que es va anar configurant durant el tardofranquisme i va fer eclosió a la mort del dictador.

Descàrregues

Biografia de l'autor/a

Vicenta Verdugo Martí, Florida Universitària

Doctora y profesora de historia en Florida Universitària (Catarroja, València), ha desarrollado sus investigaciones sobre la militancia de las mujeres en el final del franquismo y la transición en Valencia, tanto en los partidos y sindicatos de oposición democrática, en particular el PCE y CCOO, como en el movimiento vecinal y feminista, con especial atención al Movimiento Democrático de Mujeres. Es una destacada especialista en el antifranquismo desde una perspectiva de género. En los últimos años ha centrado sus estudios en la represión franquista contra las mujeres.

Referències

ADRIÀ, J.J.; CASTILLO, M.ª A., 2019. La fàbrica dels sacs de Ríos: Una indústria del passat llirià (1929-1974). Ajuntament de Llíria, Llíria.

AGUADO, A., 2007. “La historia de las mujeres y del género”, en Ortega López, T.M. (ed.): Por una historia global: El debate historiográfico en los últimos tiempos. Editorial Universidad de Granada, Granada, pp. 112-134.

ARRIERO, F., 2016. El Movimiento Democrático de Mujeres: De la lucha contra Franco al feminismo. Los Libros de la Catarata, Madrid.

BABIANO, J. (ed.)., 2007. Del hogar a la huelga: Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo. Los Libros de la Catarata, Madrid.

BALFOUR, S., 1994. La dictadura, los trabajadores y la ciudad: El movimiento obrero en el área metropolitana de Barcelona (1939-1988). Edicions Alfons el Magnànim, Valencia.

BENEYTO, P.; DEL ÁLAMO, M.; SANZ, J.; SOLER, J.L., 1991. CCOO. Ara que fa vint-i-cinc anys. L’Eixam-FEIS, Valencia.

BORJA, J., 1977. Qué son las Asociaciones de Vecinos. La Gaya Ciencia, Barcelona.

CABRERO, C., 2015. “Tejiendo las redes de la democracia. Resistencias cotidianas de las mujeres durante la dictadura franquista”, en Yusta, M.; Peiró, I. (coords.): Heterodoxas, guerrilleras y ciudadanas: Resistencias femeninas en la España moderna y contemporánea. Diputación Provincial de Zaragoza, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 197-217.

~. 2022. “Las mujeres comunistas en la lucha antifranquista: viejos y nuevos frentes para una militancia plural”, en Erice, F. (dir.): Un siglo de comunismo en España II: Presencia social y experiencias militantes. Akal, Tres Cantos, pp. 335-366.

CANNING, K., 1995. “El género y la política de formación de clase social: nuevas reflexiones sobre la historia del movimiento obrero alemán”. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres (2:2), pp. 175-218.

CAVACCINI, N., 2011. “Josefa Ortega Espinosa”, en SÁNCHEZ, D.; VERDUGO, V.; GÓMEZ RODA, A. (coords.): Mujeres, sindicalistas, feministas, CCOO PV, 1956-1982. Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales, CCOO-PV, Valencia, pp. 239-246.

COBO ROMERO, F., 2007. Moldes teóricos y paradigmas historiográficos para el estudio de los ‘Nuevos movimientos sociales’”, en ORTEGA LÓPEZ, T.M. (ed.): Por una historia global: El debate historiográfico en los últimos tiempos. Editorial Universidad de Granada, Granada, pp. 75-109.

COMABELLA, M., 2009. “Movimiento Democrático de Mujeres”, en MARTÍNEZ, C; GUTIÉRREZ, P.; GONZÁLEZ RUÍZ, P. (eds.): El movimiento feminista en España en los años 70. Cátedra, Madrid, pp. 247-266.

CRUZ, R.; PÉREZ LEDESMA, M. (eds.), 1997. Cultura y movilización en la España contemporánea. Alianza, Madrid.

DÍAZ, P., 2000. “La relación de las mujeres trabajadoras y los sindicatos durante el franquismo y la Transición”, en CERRADA, A. I. y SEGURA, C. (eds.): Las mujeres y el poder: Representaciones y prácticas de vida. AEIHM, Al-Mudayna, Madrid, pp. 323-337.

DI FEBO, G., 1979. Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1976. Icaria, Barcelona.

~, 1990. “La lucha de las mujeres en los barrios en los últimos años del franquismo. Un ejemplo de utilización de la historia de género”, en Tusell, J.; Alted, A.; Mateos, A. (coords.): La oposición al régimen de Franco (Vol. II). UNED, Madrid, pp. 251-260.

GÓMEZ RODA, A., 2004. Comisiones Obreras y represión franquista. Publicacions Universitat de València, Valencia.

~, 2011. “Carmen Arjona Raigon”, en Sánchez, D.; Verdugo, V.; Gómez, A. (coords.): Mujeres, sindicalistas, feministas, CCOO PV, 1956-1982. Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales, CCOO-PV, Valencia, pp. 30-44 (p. 41).

IRIBARREN, S., 1973. La liberación de la mujer. Ebro, Zaragoza.

KAPLAN, T., 1999. “Luchar por la democracia: formas de organización de las mujeres entre los años cincuenta y los años setenta”, en Aguado, A. (ed.): Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de la paz. Institut Universitari d’Estudis de la Dona, Universitat de València, Valencia, pp., 89-107.

MESTRE, P., 2011. “Carmen Hinarejos Martínez”, en SÁNCHEZ, D.; VERDUGO, V.; GÓMEZ RODA, A. (coords.): Mujeres, sindicalistas, feministas, CCOO PV, 1956-1982. Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales, CCOO-PV, Valencia, pp. 170-176.

MOLINERO, C., 1998. “Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en un mundo pequeño”. Historia Social (30), pp. 97-117.

MORENO, M., 2005. Manifiestos feministas: Antología de textos del movimiento feminista español (1965-1985). Universidad de Alicante-Centro de Estudios sobre la Mujer, Alicante.

NASH, M., 2004. Mujeres en el mundo: Historia, retos y movimientos. Alianza, Madrid.

~, 2013. “Resistencias e identidades colectivas: el despertar feminista durante el tardofranquismo en Barcelona”, en NASH, M. (ed.): Represión, resistencias, memoria: Las mujeres bajo la dictadura franquista. Comares, Granada, pp. 139-158.

NASH, M.; TORRES, G. (eds.), 2009. Feminismos en la Transición. Grup de Recerca Consolidat Multiculturalisme i Gènere, Barcelona.

PÉREZ LEDESMA, M., 2006. “‘Nuevos’ y ‘viejos’ movimientos sociales en la Transición”, en MOLINERO, C. (ed.): La Transición, treinta años después: De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia. Península, Barcelona, pp. 117-151.

PRADELLS, J., 2011. “Charo Manjón Yeste”, en SÁNCHEZ, D.; VERDUGO, V.; GÓMEZ RODA, A. (coords.): Mujeres, sindicalistas, feministas, CCOO PV, 1956-1982. Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales, CCOO-PV, Valencia, pp. 203-215.

RADCLIFF, P., 2019. La construcción de la ciudadanía democrática en España: La sociedad civil y los orígenes populares de la Transición, 1960-1978. PUV, Valencia.

ROMEU, F., 1994. El silencio roto: Mujeres contra el franquismo. Gráficas Summa, Oviedo.

SALAS, M.; COMABELLA, M., 1999. “Asociaciones de Mujeres y movimiento feminista”, en Asociación de Mujeres en la Transición Democrática (ed.): Españolas en la Transición: De excluidas a protagonistas (1973-1982). Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 25-125.

SÁNCHEZ, D., 2011. “María García Ruiz”, en SÁNCHEZ, D.; VERDUGO, V.; GÓMEZ RODA, A. (coords.): Mujeres, sindicalistas, feministas, CCOO PV, 1956-1982. Fundación de Estudios e Iniciativas Sociolaborales, CCOO-PV, Valencia, pp. 145-156.

SANZ, B., 2002. Rojos y demócratas: La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia, 1939-1975, FEIS-CCOO-PV, Valencia.

SANZ, B.; FELIP, J.M., 2006. La construcción política de la Comunitat Valenciana (1962-1982). Institució Alfons el Magnànim-Diputació de València, Valencia.

SCOTT, W.J., 1989. Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera. Historia Social (4), pp. 81-98.

SENDER, R., 2006. Luchando por la liberación de la mujer: Valencia, 1969-1981. Universitat de València, Valencia.

SOLER, J.L.; SAZ, I., 1993. “De lo Rat Penat al Congreso de Castellón. Las Comisiones Obreras en el País Valenciano (1966-1978)”, en Ruiz, D. (dir.): Historia de Comisiones Obreras (1958-1988). Siglo XXI, Madrid, pp. 289-313.

VARO, N., 2014. Las militantes ante el espejo: Clase y género en las CC.OO. del área de Barcelona (1964-1978). Germania, Alcira.

VERDUGO, V., 2011. “Prácticas políticas y movimiento feminista en el País Valenciano (1976-1982)”, en AGUADO, A.M.; ORTEGA LÓPEZ, T.M. (coords.): Feminismos y antifeminismos: Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. PUV, Valencia, pp. 333-358.

VERDUGO, V; GÓMEZ RODA, A., 2023. “Buñol: La huelga de Cointex”, en BENEYTO, P.; DURBÁN, J.; GÓMEZ RODA, A. (coords.)

Rutas de la memoria obrera. FEIS, Valencia, pp. 65-101.

Publicades

2025-03-18

Com citar

Verdugo Martí, V. (2025). Dones i mobilització social en la Transició valenciana: barris, sindicalisme i feminismes. Segle XX: Revista Catalana d’història, (17), 24–53. https://doi.org/10.1344/segleXX2024.17.2

Número

Secció

Recerques i assajos