Reforma i defensa a l’Espanya liberal (segles xix-xx). Una historització de la “qüestió securitària”

Autors/ores

  • Aarón Suárez Pérez Doctorando, Universidad de La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.1344/segleXX2024.17.11

Paraules clau:

defensa social, reforma social, qüestió social, qüestió securitaria, Espanya

Resum

Es proposa en aquest text una anàlisi genealògica de la defensa social a Espanya—com a efecte d'una nova gubernamentalidad liberal i com a tècnica de govern— des de l'últim terç del segle XIX, moment en què s'entrelluca la seva configuració, fins a 1933, any en què es promulgaria la Llei de Vagues i Dolents, primera disposició jurídica espanyola configurada en la seva integritat a partir dels pressupostos teòrics i discursius dels nous corrents penals de caràcter científic-positiu i preventiu, que, precisament, van ser pensades com a tècniques o eines destinades a defensar la societat, sent concebuda aquesta última, des de tal prisma, com un ens orgànic dotat de lleis i funcions pròpies i immanents. S'emmarcarà el desenvolupament d'aquestes noves pràctiques de govern —discursives i no discursives— en el context d'emergència d'una qüestió securitaria en el si dels debats generals i d'època vinculats al problema social o a la qüestió social, procurant-se una proposta de historización d'aquest fenomen a partir de la detecció de les seves principals matrius categorials i línies discursives; les mateixes es vincularan, al seu torn, amb les capacitats institucionals de l'Estat liberal intersecular entorn de la gestió-control-prevenció dels ilegalismos i de la delinqüència, i els seus impactes en la conformació d'un sentiment d'inseguretat subjectiva a partir del qual, precisament, es veurà en la defensa social una solució a l'estat de crisi general, segons els contemporanis, que estava travessant el camp del dret penal o el penitenciari respecte a la prevenció de la delinqüència, demandant-se l'adopció de noves polítiques públiques en aquest sentit.

Descàrregues

Biografia de l'autor/a

Aarón Suárez Pérez, Doctorando, Universidad de La Laguna

Aarón Suárez Pérez (1993). Graduado en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2019) y Máster en Filosofía de la Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (2020). Actualmente, es doctorando en el Programa de Doctorado Territorio y Sociedad: Evolución histórica de un espacio tricontinental (África, América, Europa) por la Universidad de La Laguna. Destacan sus publicaciones “La ley de vagos y maleantes desde su praxis social. Una aproximación al control de la pobreza desviada durante el primer franquismo (1936-1960)”, Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, (22: 2) 2022, o “Delincuencia y producción de pánicos morales en la prensa española primisecular (Islas Canarias, 1900-1930)…”, Rúbrica Contemporánea (12:24) 2023. Forma parte de los grupos de investigación Historia de la ciudadanía (ULL), del Grupo de Estudios sobre Historia de la Prisión y las Instituciones Punitivas (UCLM) y es investigador asociado al Centro de Estudios y Difusión del Atlántico.

Referències

ÁLVAREZ-URÍA, F., 2020. Miserables y locos. Medicina mental y orden social en la España del siglo XIX. Dado Ediciones, Madrid.

BEIRNE, P., 1987. “Adolphe Quetelet and the Origins of Positivits Criminology”. American Journal of Sociology (5), pp. 1140-1169.

BERGALLI, R. Y MARI, E. E. (coords.), 1989. Historia ideológica del control social (España-Argentina, siglos XIX-XX). PPU, Barcelona.

BLASCO, I. (2013). Catolicismo social y reforma social en España, en Cabrera, M. A. (ed.). La ciudadanía social en España. Los orígenes históricos. Editorial de la Universidad de Cantabria, Santander, pp. 61-90.

CABRERA, M. A., 2001. Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Cátedra, Madrid.

CABRERA, M. A., 2013. “Introducción: del reformismo social a la ciudadanía social en España”, en Cabrera, M. A. (ed.): La ciudadanía social en España. Los orígenes históricos. Editorial de la Universidad de Cantabria, Santander, pp. 9-22.

CABRERA. M. A., 2013. “El reformismo social en España (1870-1900)”, en Cabrera, M. A. (ed.): La ciudadanía social en España. Los orígenes históricos. Editorial de la Universidad de Cantabria, Santander, pp. 23-59.

CABRERA, M. A., 2017. A Genealogical History of Society. Springer, Cham.

CAMPOS, R., MARTÍNEZ, J. Y HUERTAS, R., 2000. Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

CAMPOS, R., 2021. La sombra de la sospecha. Peligrosidad, psiquiatría y derecho en España (siglos XIX-XX). Los Libros de la Catarata, Madrid.

CAPELLÁN DE MIGUEL, G., 2007. Enciclopedia del pauperismo, vol. I. Los nombres de la pobreza. Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Escuela Contemporánea de Humanidades Ediciones, Castilla-La Mancha.

CASTEL, R., 2004. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós, Buenos Aires.

DOMÍNGUEZ, D. J. Y DOMÍNGUEZ, M., 2021. “Génesis de la episteme de lo criminal: anotaciones en torno a Beccaria, Ferri y Foucault”. Isegoría. Revista de filosofía moral y política (65).

DOMÍNGUEZ, M. Y DOMÍNGUEZ, D. J., 2021. “Racionalidades punitivas. Una epistemología para la objetivación y la historicidad de las políticas del castigo”. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason (67), pp. 131-157.

DURKHEIM, E., 2008. El suicidio. Akal, Madrid.

FELIPE, J. DE, 2013. Movimiento obrero, intervención estatal y ascenso de lo social (1840-1923), en Cabrera, M.A. (ed.). La ciudadanía social en España. Los orígenes históricos. Editorial de la Universidad de Cantabria, Santander, pp. 91-130.

FERNÁNDEZ, J., 2002. Diccionario político y social del siglo XIX español. Alianza Editorial, Madrid.

FOUCAULT, MICHEL (1991). El juego de Michel Foucault, en Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (eds.). Saber y verdad. La Piqueta, pp. 127-162.

FOUCAULT, M., 2008. Seguridad, territorio, población. Curso del Cóllege de France (1977-1978). Ediciones Akal, Madrid.

FOUCAULT, M., 2009. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, Madrid.

FOUCAULT, M., 2009. Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979). Akal, Madrid.

GALERA, A., 1986. “Rafael Salillas: medio siglo de antropología criminal en España”. Llull. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas (9), pp. 81-104.

GARCÍA, S., MENDIOLA, I., ÁVILA, D. et. al., 2021. Metropolice. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal. Traficantes de Sueños, Madrid.

GARCÍA, C., 2016. Teoría e historia de la ciudad contemporánea. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.

GARLAND, D. 2005. La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Editorial Gedisa, Barcelona.

KALIFA, D., 2018. Los bajos fondos. Historia de un imaginario. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luisa Mora, Ciudad de México.

KOSELLECK, R., 1993. Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Ediciones Paidós, Barcelona.

MÁRQUEZ, J. Y SUÁREZ, A., 2023. “La construcción discursiva del sujeto peligroso en la Ley de Vagos y Maleantes durante el franquismo (islas Canarias, 1950-1959)”. Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha (12), pp. 440-455.

MASFERRER, A., 2020. “The reception of the Positivist School in the Spanish Criminal Doctrine (1885-1899)”. GLOSSAE. European Journal of Legal History (17), pp. 304-352.

MORAL, J. DEL, PRO, J. Y SUÁREZ, F., 2007. Estado y territorio en España, 1820-1930. La formación del paisaje nacional. Los Libros de la Catarata, Madrid,.

OLIVER, P., 2000. La cárcel y el control del delito en Navarra entre el Antiguo Régimen y el Estado liberal [tesis doctoral]. Universidad del País Vasco.

OLIVER, P. (coord.), 2013. El siglo de los castigos. Prisión y formas carcelarias en la España del siglo XX. Anthropos, Barcelona.

OLIVER, P. Y VAZ, M. J., 2023. “Los incorregibles del sistema penitenciario liberal en España y Portugal (1870-1930)”. Rúbrica Contemporánea (25), pp. 209-231.

ORGANERO, A., 2023. La prisión de Ocaña: De presidio a reformatorio de adultos. Origen y evolución hasta la guerra civil (1883-1936). Ministerio del Interior – Secretaria Técnica General, Madrid.

PASQUINO, P., 1991. “Criminology: The Birth of a Especial Knowledge”, en Burchell, G., Gordon, C. y Miller, P. (eds.): The Foucault Effect. Studies in Governmentality. The University of Chicago Press, Chicago, pp. 235-250.

PASSERON, J.-C., 2011. El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas históricas. Siglo XXI, Madrid.

PESET, J. L., 2016. Ciencia y marginación. Una historia de negros, locos y criminales. Ediciones Doce Calles, Madrid.

RECASENS, A., 2007. La seguridad y sus políticas. Atelier, Barcelona.

RODRÍGUEZ, E., 2014. Temor y control: la gestión de la inseguridad como forma de gobierno. Futuro Anterior, Buenos Aires.

SUÁREZ, A. Y MÁRQUEZ, J., 2023. “Delincuencia y producción de pánicos morales en la prensa española primisecular (Islas Canarias, 1900-1930). Una historia de la representación de los márgenes”. Rúbrica contemporánea (24), pp. 219-237.

SUÁREZ, A. Y MÁRQUEZ, J. (2023). Polizones, indocumentados mendigos y turistas: delincuencia portuaria y pánico moral en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria durante el primer tercio del siglo XX. Crimen & Clío. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango (20), pp. 243-268.

TRINIDAD, P., 1991. La defensa de la sociedad. Cárcel y delincuencia en España (siglos XVIII-XX). Alianza Editorial, Madrid.

URÍA, J., 2008. La España liberal (1868-1917). Cultura y vida cotidiana. Editorial Síntesis, Madrid.

VÁZQUEZ, F., 2009. La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1940. Akal, Madrid.

Publicades

2025-03-18

Com citar

Suárez Pérez, A. (2025). Reforma i defensa a l’Espanya liberal (segles xix-xx). Una historització de la “qüestió securitària”. Segle XX: Revista Catalana d’història, (17), 239–260. https://doi.org/10.1344/segleXX2024.17.11

Número

Secció

Recerques i assajos