“¡Queremos, por Dios, el divorcio!”. Mobilització femenina entorn de la Llei de 1932
DOI:
https://doi.org/10.1344/segleXX2024.17.3Paraules clau:
Segona República, mobilització femenina, feminisme, opinió públicaResum
A finals del segle XIX va augmentar a Espanya l’interès de diferents sectors per instituir una veritable llei de divorci; demanda que també es va abordar en el marc de la qüestió femenina, en un diàleg obert sobre els drets socials, civils i polítics de les dones. Al primer terç del segle XX, la polèmica sobre el divorci es va accentuar i la defensa de la seva regulació es va abanderar novament des del feminisme. Amb la proclamació de la Segona República, que va afavorir una implicació política més gran de les dones, la mobilització femenina a favor i en contra del divorci es va multiplicar. Abans fins i tot d’iniciar-se els debats constitucionals, diferents agrupacions feministes van reclamar, mitjançant diferents accions, la promulgació d’una llei de divorci. Alhora, les dones catòliques militants es van manifestar en contra. Un cop aprovada la Llei de Divorci el 1932, no va cessar la mobilització femenina que, ja des del camp del conservadorisme, va reclamar la derogació de la norma fins a la finalització del quinquenni republicà.
Descàrregues
Referències
AGUADO, A., 2005. “Entre lo público y lo privado: sufragio y divorcio en la Segunda República”, Ayer (60), pp. 105-134.
AGUILERA SASTRE, J.; Lizarraga Vicarra, I., 2021. Clara Campoamor, de viva voz: Entrevistas 1925-1936. Renacimiento-Los Cuatro Vientos, Sevilla, pp. 196-200.
ÁLAMO MARTELLl, M.D., 2011. “La discriminación legal de la mujer en el siglo XIX”, Revista Aequitas: Estudios sobre Historia, Derecho e Instituciones (1), pp. 1-24.
ALBERDI, I., 2020. La sociología como vocación. CIS, Madrid, p. 204.
ARESTI, N., 2018. “1932. El divorcio llega a España”, en Núñez Seixas, X., Historia mundial de España. Destino, Barcelona.
BECERRIL RUIZ, D., 2008. “La percepción social del divorcio en España”, REIS (123), pp. 187-208.
BIEDER, M., 1990. “Feminine Discourse/Feminist Discourse: Concepción Gimeno de Flaquer”, Romance Quaterly, pp. 459-477, disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/femenine-discourse-feminist-discourse-concepcion-gimeno-de-flaquer-971303/html/b49f0b9e-96a2-42c1-b1d9-136ff-7dc4335_4.html.
BRAVO CELA, B., 2003. Carmen de Burgos (Colombine): Contra el silencio. Espasa-Calpe, Madrid.
BURGOS, C.D., 1927. La mujer moderna y sus derechos. Editorial Sempere, Valencia.
CAMINO RODRÍGUEZ, A., 2017. “La influencia de las mujeres españolas en los resultados de las elecciones generales de 1933”, Revista Historia Autónoma (11), pp. 179-197, disponible en https://doi.org/10.15366/rha2017.11.009.
CAPEL, R.M., 2007. “De protagonistas a represaliadas: la experiencia de las mujeres republicanas”. Cuadernos de Historia Contemporánea (1), pp. 35-46, disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0707220035A.
CARLOS, A., 1970. “La Avellaneda y la mujer”, en Magis, C.H. Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas. El Colegio de México, Ciudad de México, pp. 187-193.
CASTAÑO-PEÑALVA, M., 2016. El divorcio en la Segunda República española: Antecedentes y desarrollo [Tesis doctoral, Universidad de Murcia].
COONTZ, S., 2009. “La paradoja del matrimonio por amor y la historia del divorcio moderno”, Panorama Social (10), pp. 153-162.
EIROA SAN FRANCISCO, M., 2014. “Una visión de España en la obra de Isabel Oyarzábal de Palencia”, Bulletin Hispanique (116:1), pp. 363-380, disponible en https://journals.openedition.org/bulletinhispanique/3252.
~, 2015. “El Lyceum Club: cultura, feminismo y política fuera de las aulas”, en Cuesta Bustillo, J., Turrión, M.J., Merino, R. M., La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 197-226.
EZAMA GILl, M.A., 2013. “La Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas y Cruzada de Mujeres Españolas”, en ALMELA BOIX, M. et. al. (coords.): Mujeres en la frontera, UNED, Madrid.
FAGOAGA, C., 1985. La voz y el voto de las mujeres: El sufragismo en España. Icaria, Barcelona.
GARCÍA PRIETO, B., 2023. “El divorcio en la provincia de León durante la Segunda República (1931-1937)”, Hispania Nova (1), pp. 157-178.
GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, A., 2010. Matilde Huici (1890-1965): Una “intelectual moderna” socialista. Universidad Pública de Navarra, Pamplona.
GÓMEZ DE AVELLANEDA, G., 1844. Sab. Imprenta Calle del Barco. Ed. digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000, disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra/sab--0/.GREDOS, J.D.; BARBÁCHANO, J.M., 1931. Hacia el divorcio en España. Tipografía de Senén Martín Díaz, Ávila.
GRIÑÓ, L., 2015. La secularización del matrimonio en España [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona], disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/100450.
GUTIÉRREZ LLORET, R.A., 2018. “¡Hagámoslo por Dios y por la patria! La organización de las mujeres católicas en las elecciones de noviembre de 1933”, Historia Constitucional (19), pp. 251-285.
GUTIÉRREZ SEBASTIÁN, R., 2021. Consuelo Berges: El rastro oculto de una voz libertaria. Comares, Granada.
HINOJOSA, E., 2020. La condición de la mujer en el derecho español antiguo y moderno. Dykinson, Madrid (ed. del centenario a cargo de Manuel Martínez Neira).
Leyes provisionales del matrimonio y el registro civil. Y reglamento general para su ejecución con los modelos adoptados por la dirección general (1870). Imprenta de Gracia y Justicia.
MANGINI, S., 2001. Las modernas de Madrid: Las grandes intelectuales de la vanguardia. Península, Barcelona.
MENA PABLOS, M.M., 2016. Isabel Oyarzábal Smith, una intelectual de la Edad de Plata: Nuevas aportaciones para una biografía literaria [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. Disponible en https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13100/TD_MENA_PABLOS_Maria_del_Mar.pdf?sequence=&isAllowed=y
MILLÁN ASTRAY, P., 1932. La mercería de la Dalia roja: Comedia asainetada en tres actos. La Farsa, Madrid.
MORENO TEJADA, S., 2021. “La Ley de Divorcio de 1932. Entre la culpabilidad y la causalidad”, Anuario de Historia del Derecho Español (91), pp. 381-404.
NELKEN, M., 2020. La mujer ante las Cortes Constituyentes. Renacimiento, Sevilla, p. 81 (ed. a cargo de Josebe Martínez).
OROPESA, S., 2009. “Pilar Millán Astray: El conservadurismo español en las guerras culturales de la dictadura de Primo de Rivera y la II República”. Hispanic Journal (30:1-2), pp. 165-178.
PAYÁ RICO, J.J., 2018. La forja de un periodista: Azorín (1891-1906) [Tesis doctoral, Universidad de Alicante], disponible en https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/94892.
PÉREZ TRUJILLANO, R., 2020. “Entre los derechos de las mujeres y el poder judicial: el divorcio durante la Segunda República española (1931-1936)”, Anuario de Historia del Derecho Español (90), pp. 391-437.
RODRÍGUEZ SERRADOR, S., 2022a. “Las mujeres de los años veinte: la sociedad en femenino plural”, en DÍAZ DEL CAMPO, V., PÉREZ GARZÓN, S. La aventura de la modernidad: Los años veinte en España. Los Libros de la Catarata, Madrid, pp. 76-98.
~ 2022b. “La conquista de la modernidad: educación y cultura femenina en España, 1900-1936”, en OTERO CARVAJAL, L.E., RODRÍGUEZ MARTÍN, N. La mujer moderna: Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936. Los Libros de la Catarata, Madrid, pp. 81-109.
~; SERRANO GARCÍA, R., 2019. “El divorcio en Valladolid durante la II República (1931-1937)”, Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea (39), pp. 577-620, disponible en https://revistas.uva.es/index.php/invehisto/article/view/3895.
RUIZ FRANCO, R., 2019. “Discursos de género y estados de opinión en la gestación y aprobación de la ley de divorcio en España de 1932”, en ORTEGA LÓPEZ, T.M., AGUADO HIGÓN, A., HERNÁNDEZ SANDOICA, H. (eds.): Mujeres, dones, mulleres, emakumeak: Estudios sobre la historia de las mujeres y del género. Cátedra, Madrid, pp. 79-94.
SANFELIU, L., 2015. “La enseñanza de lo público. El asociacionismo feminista progresista durante la II República”, Historia Social (82), pp. 149-166.
Publicades
Com citar
Número
Secció
Llicència

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0.
L'autor/a que publica en aquesta revista està d'acord amb els termes següents:
a. L'autor/a cedeix en exclusiva tots els drets de propietat intel·lectual a l’editor/a per a tot el món i per a tota la durada dels drets de propietat intel·lectual vigents aplicables.
b. L’editor/a difondrà els textos amb la Creative Commons Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0, la qual permet compartir l’obra amb tercers, sempre que en reconeguin l’autoria, la publicació inicial en aquesta revista i les condicions de la llicència.