Obreres més conscients. Militància femenina i mobilització sindical socialista entre les torroneres de Xixona (1931-1939)

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.1344/segleXX2024.17.4

Resum

L’article té com a objectiu l’estudi de la mobilització femenina per part de la Unió General de Treballadors a la indústria alimentària de la província d’Alacant
durant la Segona República i la Guerra Civil. Es considera la sindicació de les treballadores del sector torroner, que va tenir el seu major exponent a la localitat de Xixona, principalment a través de l’Asociación de Oficios Varios UGT i del Sindicato de Artes Blancas Alimenticias. L’estudi explora de quina manera van participar les torroneres en les societats sindicals socialistes, quina era la composició d’aquestes —atenent a criteris d’edat, lloc de residència i categoria laboral, així com a l’existència de vincles familiars— i com els sindicats van ser un instrument per a la defensa dels seus interessos laborals, malgrat la persistència de desigualtats i de la divisió sexual del treball. En definitiva, amb aquest estudi es pretén contribuir a aprofundir en el coneixement de l’ugetisme en particular, i del socialisme en general, al País Valencià, així com en els estudis de gènere sobre les situacions sociolaborals diverses de les treballadores i la seva participació en sindicats. 

Descàrregues

Biografia de l'autor/a

Isabel Benavent, Universitat de València

Isabel Benavent Montoro es graduada en Historia (2019) y Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea en la UV (2020), ambos con premio extraordinario. En la actualidad, Personal Investigador Predoctoral en Formación (FPU) en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UV, con el proyecto de tesis “Treballadores socialistes en el País Valencià durant la Segona República i la Guerra Civil”, dirigida por la Dra. Aurora Bosch y el Dr. Sergio Valero. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales, seminarios y coloquios, entre ellos los de la AHC (2021 y 2023), Jóvenes Investigadores de la AHC (2022) o AEIHM (2022). Ha publicado artículos individuales y colectivos en revistas (Afers o Saitabi, entre otros) y obras colectivas (García y Arconada (ed)., Tirant lo Blanch, 2023; Aurelio Martí (coord.), Institució Alfons el Magnànim, 2022).

Referències

AGUADO, A., 1999. “Trabajo, género y clase. Ideología y experiencia femenina en el primer socialismo”, en Aguado, A. (coord.): Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea. Generalitat Valenciana, Valencia, pp. 65-90.

~, 2002. “La experiencia republicana. Entre cultura del reformismo político y las culturas obreras”. En AGUADO, A., RAMOS, M.D. La modernización de España (1917-1939): Cultura y vida cuotidiana. Síntesis, Madrid, pp. 153-221.

~, 2009. “Republicanes i antifeixistes. Identitat i memòria femenina a la Guerra Civil”, en Girona, A., Navarro, J. (eds.): Fa setanta anys: La Guerra Civil al País Valencià (1936-1939). PUV, Valencia, pp. 169-180.

~, 2019. “María Cambrils: identidad feminista y cultura socialista”, en Ortega, T.M., Aguado, A., Hernández, E. (eds.): Mujeres, dones, mulleres, emakumeak: Estudios sobre la historia de las mujeres y del género. Cátedra, Madrid, pp. 57-78.

~, 2020. “Cultura socialista, ciudadanía y feminismo en la España de los años veinte y treinta”, Historia Social (67), pp. 131-153.

~, SANFELIU, L., 2015. “Juventud, socialismo y compromiso político femenino: entre el asociacionismo y la militancia (1906-1931)”, Ayer (100), pp. 47-72.

AGULLÓ, M.C., JUAN, R., 1994. “La presència de les dones a la política municipal de la Vall d’Albaida durant la II República”, Alba: Revista d’Estudis Comarcals de la Vall d’Albaida (9), pp. 91-98.

ALCÓN, E., 2022. La acción colectiva de las mujeres obreras en Castellón durante la Segunda República y la Guerra Civil: Entre la reivindicacion laboral y la reafirmación identitaria feminista [Tesis doctoral, Universitat Jaume I].

ARÓSTEGUI, J., 2006. “Largo Caballero y la construcción de un ‘código de trabajo’”, en Aróstegui, J. (ed.): La República de los trabajadores: La Segunda República y el mundo del trabajo. Fundación Francisco Largo Caballero, Alcalá de Henares, pp. 208-223.

AYMERICH, J., 2014. “Cooperativas y colectivizaciones, dos modelos autogestionarios. Su convivencia durante la Guerra Civil en España”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (37), pp. 383-408.

BARRIO, A., 2010. “La regulación de la negociación colectiva en la II República”, en GUTIÉRREZ, C. (ed.): El reto de la modernización: El reformismo socialista durante la II República. Fundación Pablo Iglesias-Ayuntamiento de Camargo, Santander, pp. 11-43.

BENAVENT, I., 2019. “La ‘Sociedad de Obreras Manuales’ de la Pobla del Duc i el sindicalisme socialista femení en la II República i la Guerra Civil”, Alba: Revista d’Estudis Comarcals de la Vall d’Albaida (30), pp. 104-125.

~, 2021. “Sindicalisme socialista a la Vall d’Albaida durant la Segona República i la Guerra Civil: un espai de convivència entre treballadors i treballadores?”, Saitabi: Revista de la Facultat de Geografia i Història (71), pp. 250-252.

BIZCARRONDO, M., 2008. Historia de la UGT: Entre la democracia y la revolución, 1931-1936. Siglo XXI, Madrid.

BORDERÍAS, C., 2006. “El trabajo de las mujeres: discursos y prácticas”, en Morant, I. (dir.): Historia de las mujeres en España y América Latina: Del siglo XIX a los umbrales del XX. Cátedra, Madrid, pp. 353-377.

BOSCH, A., 1983. Ugetistas y libertarios: guerra civil y revolución en el País Valenciano, 1936-1939. IAM, Valencia.

~, 2009. “Guerra y revolución social, guerra y economía”, en Girona, A., Navarro, J. (eds.): Fa setanta anys: La Guerra Civil al País Valencià (1936-1939). PUV, Valencia, pp. 63-80.

~, BENAVENT, I., 2022. “En defensa de la legalitat reformista. La consolidació de la Unió General de Treballadors (1931-1936)”, en MARTÍ, A. (coord.): Història de la Segona República del País Valencià. IAM, Valencia, pp. 133-160.

BRANCIFORTE, L., 2009. “Legitimando la solidaridad femenina internacional: el Socorro Rojo”, Arenal: Revista de Historia de Mujeres (16), pp. 27-52.

~, 2011. El Socorro Rojo Internacional (1923-1939): Relatos de la solidaridad antifascista. Biblioteca Nueva, Madrid.

BURGUERA, M., 1999. “La formación de una identidad laboral femenina: las hilanderas en huelga: Valencia, 1873”, en AGUADO, A. (ed.): Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de la paz. PUV, IUED, Valencia, pp. 109-115.

CALZADO, A., 2004. II República, Guerra Civil y primer franquismo, la Vall d’Albaida (1931-1959) [Tesis doctoral, Universitat de València].

CAPEL. R.M., 2008. “Mujer y socialismo (1848-1939)”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea (7), pp. 101-122.

COBO, F., et al., 2021. La Segunda República española. Pasado y Presente, Barcelona.

DE GRACIA, A., 2015. Memorias de viajes y propaganda (1922-1925). Fundación Anastasio de Gracia, FITEL, Madrid.

DEL MORAL, M., 2005. “El ‘Grupo Femenino Socialista’ de Madrid (1906-1914): pioneras en la Acción Colectiva Femenina”, Cuadernos de Historia Contemporánea (27), pp. 247-269.

~, 2008. “Apunts sobre l’estudi de l’acció col·lectiva femenina al Madrid del primer terç del segle XX”, Segle XX: Revista Catalana d’Història (1), pp. 105-124.

~, 2012. Acción colectiva femenina en Madrid (1909-1931). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

~, 2014. “La Sociedad de Profesiones y Oficios Varios: un vivero para el sindicalismo madrileño (1894-1915)”, en Castillo, S., (coord.): Mundo del trabajo y asociacionismo en España: Collegia, gremios, mutuas, sindicatos. Los Libros de la Catarata, Madrid.

~, 2020. “La militancia familiar como forma de compromiso político: el liderazgo de las hermanas García Pérez (1918-1931)”, Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura (796), pp. 1-10.

DOMINGO, C., 2000. “Trabajo femenino en una antigua industria rural: el turrón”, en Baylina, M., García, M.D. (eds.): El nuevo papel de las mujeres en el desarrollo rural. Okios-Tau, Barcelona, pp. 93-112.

DOMÍNGUEZ, P., 1992. Mujeres españolas exiliadas en México (1939-1950) [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid], disponible en https://webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/0/AH0010801.pdf.

ELEY, G., 2003. Un mundo que ganar: Historia de la izquierda en Europa, 1850-2000. Crítica, Barcelona.

FORNER, S., 1982. Industrialización y movimiento obrero en Alicante. IAM, Valencia.

GINARD, D., 2015. “Mujeres, juventud y activismo antifascista en la Europa mediterránea (1933-1945)”, Ayer (100), pp. 97-121.

GONZÁLEZ CALLEJA et al., 2021. La Segunda República española. Pasado y Presente, Barcelona.

JORDÀ, R.M., 1973. “La industria del turrón en Jijona”, Cuadernos de Geografía (13), pp. 57-74.

JULIÀ, S., 1983. “Corporativistas obreros y reformadores políticos. Crisis y escisión del PSOE en la II República”, Studia Historica. Historia Contemporánea (1), pp. 41-52.

MARTÍ, A., 2021. Moviment obrer i identitat a la Vall d’Albaida (c. 1890-1939). Institut d’Estudis de la Vall d’Albaida, Ontinyent.

MARTÍ, A; BENAVENT, I., 2021-2022. “L’espai local: una cruïlla d’identitats. Nació, classe i gènere a través de L’associacionisme obrer a Bocairent (c. 1914-1936)”, Afers: Fulls de Recerca i Pensament (99), pp.631-654.

MELIS, A., 1991. “El turrón”, en Uroz, J. (coord.): Historia de la provincia de Alicante (Vol. 7). Mediterráneo, Murcia, pp. 437-454.

MORENO, M., 2009. “Mujeres y Guerra Civil en el País Valenciano”, en Girona, A., Navarro, J. (eds.): Fa setanta anys: La Guerra Civil al País Valencià (1936-1939). PUV, Valencia, pp. 153-168.

NASH, M., 1983. Mujer, familia y trabajo en España, 1875-1936. Anthropos, Barcelona.

~, 1999. Rojas: Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Taurus, Madrid.

NIELFA, G., 2003. “Trabajo, legislación y género en la España contemporánea: los orígenes de la legislación laboral”, en SARASÚA, C., GÁLVEZ, L. (eds.): ¿Privilegios o eficiencia?: Mujeres y hombres en los mercados de trabajo. Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante, pp. 39-56.

ORTEGA, T.M., 2012. “Género y mundo rural. Las mujeres del campo como ‘agentes de cambio’”, en Ramos, M.D. (coord.): Andaluzas en la historia: Reflexiones sobre política, trabajo y acción colectiva. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces y Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 139-171.

~, 2012. “Campesinas: Nuevos sujetos para la investigación histórica”, Alcores (14), pp. 51-69.

ORTEGA, T.M.; CABANA, A., 2021. “Haberlas, haylas”. Campesinas en la historia de España en el siglo XX. Marcial Pons, Madrid.

PAPADIA, E., 2019. La forza dei sentimenti: Arachichi e socialisti in Italia (1870-1900). Il Mulino, Bologna.

PÉREZ LEDESMA, M., 1987. El obrero consciente. Alianza Universidad, Madrid.

PIQUERAS, J.A., 2006. Persiguiendo el porvenir: La identidad histórica del socialismo valenciano (1870-1976). Algar, Alcira.

RAMOS, V., 1972. La Guerra Civil (1936-1939) en la provincia de Alicante (Vol. 1). Ediciones Biblioteca Alicantina, Alicante.

ROVIRA, R., 1996. Mobilització social, canvi polític i revolució: Associacionisme, Segona República i Guerra Civil. Alzira 1900-1939. Germania, Alcira.

RUIZ, R., NIELFA, G., 2015. “La nueva ciudadanía de las mujeres en el ámbito municipal: alcaldesas y concejalas en la Segunda República (1931-1939)”, en Nielfa, G. (coord.): Mujeres en los gobiernos locales: Alcaldesas y concejalas en la España contemporánea. Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 73-127.

SANTACREU, J.M., 1996. “El trabajo de la mujer en la industria turronera durante la Guerra Civil española”, en VARA, M.J., MAQUEIRA, V. (coords.): El trabajo de las mujeres, siglos XVI-XX: VI Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer. Universidad Autónoma de Madrid-Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Madrid, pp. 425-434.

SCOTT, J.W., 1986. “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, The American Historical Review (91:5), pp. 1.053-1.075.

~, 1993. “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en Duby, G., Perrot, M. (dirs.): Historia de las mujeres en Occidente. Taurus, Madrid, pp. 405-436.

SIMONTON, D., 2006. “Women Workers. Working Women”. En Simonton, D. (ed.): The Routledge History of Women in Europe since 1700, Routledge, London, pp. 134-176.

VALERO, S., 2008. “Socialisme i democràcia a la Segona República. La Federació Socialista Valenciana (1931-1936)”, Afers: Fulls de Recerca i Pensament (61), pp. 693-710.

VERDUGO, V., 2018. “Mujeres y guerra civil: educar en femenino durante el contexto bélico”, en Valero, S., García, M. (eds.): Desde la capital de la República: Nuevas perspectivas y estudios sobre la Guerra Civil española. PUV, Valencia, pp. 207-224.

VICENT, M., 2006. Conflicto y revolución en las comarcas de Castelló, 1931-1938. Universitat Jaume I, Castellón.

Publicades

2025-03-18

Com citar

Benavent, I. (2025). Obreres més conscients. Militància femenina i mobilització sindical socialista entre les torroneres de Xixona (1931-1939). Segle XX: Revista Catalana d’història, (17), 76–98. https://doi.org/10.1344/segleXX2024.17.4

Número

Secció

Recerques i assajos