ESTRATÈGIES PER A LA TRADUCCIÓ D’UNITATS FRASEOLÒGIQUES COM A TRET D’“ORALITAT FINGIDA” A LA LITERATURA DE COSTA RICA

Autors/ores

  • Ericka Vargas Castro Universidad de Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.1344/transfer.2023.18.40323

Paraules clau:

PALABRAS CLAVE: «oralidad fingida», traducción de literatura costarricense, estrategias de traducción, unidades fraseológicas, traducción y cultura.

Resum

Aquest article s'emmarca dins del projecte de recerca “L'oralitat fingida” en la traducció de contes de Carmen Lyra inscrit a l'Institut d'Investigacions Lingüístiques de la Universitat de Costa Rica amb el número 745-C1-002. S'hi analitza la traducció de l'espanyol a l'anglès de components amb funció semàntica com a part dels trets d'“oralitat fingida” a Els contes de la meva tia Panchita d'aquesta escriptora costa-riquenya. En particular, es rastregen les unitats fraseològiques. Per això, es procedeix a elaborar un corpus d'aquests recursos en espanyol i la seva versió anglesa respectiva, es comptabilitzen les estratègies em-prades i es realitzen observacions en termes quantitatius i qualitatius. Els resultats demostren que la dificultat de traducció s'incrementa per les particularitats diastrátiques, diafàsiques i diatòpiques de les unitats seleccionades per imitar l'oralitat costa-riqueny en el període d'escriptura. La varietat d'estratègies emprades evidencia no només el procés de presa de decisions davant de l'absència d'equivalents, sinó un interès per mantenir les unitats fraseològiques com a tret d'“oralitat fingida” dins del text meta. A més, es va evidenciar la necessitat de valorar en termes semàntics i pragmàtics les unitats fraseològiques i la seva funció en context per tal de procurar seleccionar una proposta que permeti mantenir tant el sentit com l'estil.

Referències

AGÜERO CHAVES, Arturo. (1996). Diccionario de costarriqueñismos. San José: Asamblea Legislativa de la

República de Costa Rica. [DICO]

BAKER, M. (2018 [1988]). In Other Words. A Coursebook on Translation. Londres y Nueva York: Routledge.

BEAUGRANDE, R. A. y DRESSLER, W. (1997 [1981]): Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.

CAMBRIDGE. [En línea] (s.f). Cambridge Dictionary. https://dic-tionary.cambridge.org/ [consulta: 16 de mayo de 2022] [CADI].

CANTILLANO, Odilie (2001). «Aspectos folklóricos en Cuentos de mi tía Panchita». Letras, 33: 33-97.

CANTILLANO, Odilie (2002). «Los cuentos de tío Conejo». Letras, 34: 5-41.

CANTILLANO Vives, Odilie. (2006). El pozo encantado. San José: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia.

CASTILLO CARBALLO, M. A. (1997-1998). «El concepto de unidad fraseológica». Revista de Lexicografía, 4:67-79.

CHAVARRÍA FONSECA, R.I. y LLORD SMITH, A. (2017). Diccionario bilingüe del español de Costa Rica: un

acercamiento sociolingüístico a la forma de hablar de los «ticos». Heredia: Editorial de la Universidad Nacional.

[DBECR].

COLLINS. [En línea] (s.f). Collins Dictionary. https://www.collinsdictionary.com/ [consulta: 18 de abril de 2022]

[CODI].

CORDERO MONGE, Sergio. (2015). Unidades pluriverbales en los diccionarios del español de Costa Rica: análisis

y propuesta de descripción. [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. https://www.tdx.cat/handle/10803/392730

CORPAS PASTOR, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.

CORPAS PASTOR, G. (2001). «La creatividad fraseológica: efectos semántico-pragmáticos y estrategias de

traducción». Paremia, 10: 67-78.

CORPAS PASTOR, G. (2003). Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana.

DE ONÍS, H. (1961). The Golden Land. An Anthology of Latin American Folklore in Literature. Alfred

A. Knopf.

GAGINI, Carlos. (1919 [1892]). Diccionario de costarriqueñismos. San José: Imprenta Nacional. [DC].

GÁLVEZ VIDAL, Alba M. y NAVARRO COY, Marta. (2015). «¿Es Carmen la misma persona cuando habla inglés?

La traducción de unidades fraseológicas en Cinco horas con Mario». En: Conde T., Germán, M., Huerta

P., Martí Sánchez M. y Prieto García-Seco D. (eds.). Enfoques actuales para la traducción fraseológica y

paremiológica: ámbitos, recursos y modalidades. Madrid: Instituto Cervantes, 129-142.

GARCÍA PAGE, M. (2002). «Adverbios restringidos y adverbios colocacionales». Revista de Lexicografía, 8: 103-

GARCÍA PAGE, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Barcelona: Anthropos Editorial.

GARCÍA REY, María del Rocío. (2016). «Transculturación narrativa en los cuentos de Carmen Lyra». Arte, Cultura

e Identidades, 32 (60): 19-29.

GONZÁLEZ REY, María Isabel. (2020). «Idiomaticidad e idiomatización en traducción literaria». CLINA,

(2): 33-50.

GOODENOUGH, W.H. (ed.) (1964). Introduction to Explorations in Cultural Anthropology. Nueva York:

McGraw-Hill, 1-24.

GRZYBEK, P. (1992). «Das Sprichwort im literarischen Text», en A. Sabban J. Wirrer(Hrsg-) Sprichwórter und

Redensarten im interkulturellen Vergleich. Opladen Westdeutscher Verlag, 187-205.

HORAN, Elizabeth Rosa (2000). The Subversive Voice of Carmen Lyra. Selected Works. Florida: University Press of

Florida.

HUEZO LÓPEZ, G. (2018). Estrategias para la preservación del factor humorístico en la traducción al inglés de los Cuentos de mi Tía Panchita, de Carmen Lyra [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Costa Rica]. http://hdl.handle.net/11056/14974

INSTITUTO CERVANTES. [En línea] (s.f). Refranero multilingue. https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ [consulta: 7 de agosto de 2022].

JAKOBSON, Roman (2021 [1959]). "On Linguistics Aspects of Translation". En: Venuti, L. (Ed.). The Translation Studies Reader. Londres y Nueva York: Routledge, 156-162.

JONES, Earl. (Ed.) (1968). Intercultural Education Series. Selected Latin American Literature for Youth.

Texas University Press.

KOCK, P. y OESTERREICHER, W. (2007 [1990]). Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano.

Madrid: Gredos.

LÓPEZ RUIZ, María del Varmen. (2020). «La recepción y traducción de unidades fraseológicas en el discurso político. Análisis de un corpus ad hoc (en, fr > es)». MonTI Special Issue, 6: 248-286.

LYRA, Carmen (1975 [1920]). (Prólogo de Naranjo, C). Cuentos de mi Tía Panchita. San José: Litografía e Imprenta Nacional.

LYRA, Carmen (1980 [1920]). Cuentos de mi Tía Panchita. San José: Editorial Costa Rica.

MACMILLAN. [En línea] (s.f). Macmillan Dictionary. https://www.macmillandictionary.com/ [consulta: 22 de julio de 2022] [DIMA].

MARTINET, A. (1978). Économie des changementsphonétiques. Berne, Éditions A. Francke.

MENA MARTÍNEZ, Florentina y SÁNCHEZ MANZANARES, Carmen. (2015). «Los usos creativos de las UF:

implicaciones para su traducción (inglés-español)». En: Conde Tarrío, Germán, Mogorrón Huerta Pedro, Martí

Sánchez Manuel y Prieto García-Seco David, Enfoques actuales para la traducción fraseológica y paremiológica:

ámbitos, recursos y modalidades. Madrid: Instituto Cervantes.

MERRIAM-WEBSTER. [En línea] (s.f). Merriam-Webster Dictionary. https://www.merriam-webster.com/ [consulta: 26 de julio de 2022] [MWD].

MIRA ÁLVAREZ, Germán Darío. (2011). «La equivalencia en la traducción de las unidades fraseológicas. Un estudio

empírico». Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16 (27): 105-131.

MORVAY, K. (1996). «Harri batez bi kolpe. Cuestiones de fraseología comparada». Euskera, 3: 719-767.

NEGRO ALOUSQUE, Isabel. (2010). «La traducción de las expresiones idiomáticas marcadas culturalmente».

Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. 5: 133-140.

OXFORD. [En línea] (s.f). Léxico. Diccionario de inglés y español, sinónimos y traductor de español a inglés. https://www.lexico.com/ [consulta: 28 de julio de 2022] [DLO].

PACHECO ACUÑA, Gilda (2004). «Cuentos de mi tía Panchita como una manifestación del género denominado

literatura infantil». Filología y Lingüística, 30 (2): 33-46.

PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2012). Gramática y semántica de las locuciones. Alcalá de Henares: Universidad de

Alcalá.

QUESADA PACHECO, Miguel Ángel. (2018). Nuevo Diccionario de costarriqueñismos. Cartago: Editorial

Tecnológica de Costa Rica.

RAMA, A. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Diccionario de la lengua española, 23. ª ed. [En línea] https://dle.rae.es

[consulta: 29 de julio de 2022]. [DRAE].

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s.f.). Diccionario de americanismos. [En línea]

https://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer [consulta: 1 de agosto de 2022]. [DIAM].

SÁNCHEZ CORRALES, Víctor. (2010). «Comunicación en masas y emigración léxica. Del cine clásico mexicano a

la conformación de la costarriqueñidad». Revista Káñina. 34 (Especial): 173-192.

SÁNCHEZ CORRALES, Víctor. (2014). «Conozco la tusa con que me rasco o sobre la polisemia de tusa». Filología y Lingüística, 40 (2): 125-130.

SÁNCHEZ GARCÍA, María Clemencia. (2018). El parlache como elemento evocador de la oralidad ficcional en la

novela Rosario Tijeras, de Jorge Franco. Las traducciones al alemán y al inglés. [Tesis doctoral en cotutela,

Universitat Pompeu Fabra Barcelona. Universidad de Postdam]. http://hdl.handle.net/10803/586220

SEGURA GARCÍA, Blanca. (1993). «Las expresiones idiomáticas como medio para fingir oralidad en la novela de

Mario Vargas Llosa». Paremia, 2: 163-167.

SEVILLA MUÑOZ, Manuel. (2019). "The process of phraseological translation". Paremia, 29: 149-158.

SINCLAIR, J. (Ed.) (1992 [1987]). Collins Cobuild English Language Dictionary. Londres: Collins [CCELD].

SOTO MÉNDEZ, Ana Zulay. (2008). Sentencias, dichos y refranes de la Costa Rica de ayer. San José: Editorial

Universidad Estatal a Distancia.

SUÑER GRATACÓS, A. (2013). «Las comparativas prototípicas». En L. Sáez, & C. Sánchez López (Eds.), Las

construcciones comparativas. Madrid: Visor Libros, 337-369.

TIMOFEEVA, Larissa. (2012). «Sobre la traducción fraseológica». ELUA. Estudios de Lingüística, 26: 405-432.

VAN DIJK, Teun. (1992 [1978]). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

VINAY, J.P. y DARBELNET, J. (2004 [1958]). "A Methodology for Translation". En: Venuti, L. y Baker, M. (Eds.).

The Translation Studies Reader. Londres y Nueva York: Routledge, 84-93.

VENUTI, Lawrence. (2017 [1995]). The Translator’s Invisibility. A history of translation. Londres y Nueva York: Routledge.

ZULUAGA, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt/Berna: Verlag Peter D. Lang.

ZULUAGA, A. (1997). «Sobre las funciones de unidades fraseológicas en textos literarios». Paremia, 6: 631-640.

Disponible: https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/006/098_zuluaga.pdf [Consulta: 2021, octubre 14].

ZULUAGA, A. (2001). Análisis y traducción de unidades fraseológicas desautomatizadas. PhiN 16/2001: 67-83.

Disponible: http://www.phin.de/ [Consulta: 2021, octubre 14].

ZULUAGA, A. (2002). «Los “enlaces frecuentes” de María Moliner. Observaciones sobre las llamadas colocaciones».

PhiN. Philologie im Netz [Revista en línea], 22: 56-74. Disponible: http://www.phin.de [Consulta: 2009, febrero 16].

Descàrregues

Publicades

2023-02-08

Número

Secció

Articles