Una experiència d'inclusió de la perspectiva de gènere en una matèria universitària d'economia mundial
Resum
Paraules clau
Text complet:
PDF (Español)Referències
Aguayo, E., Freire, M.P., y Lamelas, N. (2017). Incorporación de la perspectiva de género en el TFG: una experiencia en el Grado en Economía de la USC. Revista Complutense de Educación, 28(1), 11–28.
Aguayo, E., López, C., e Iglesias, A. (2016). Discriminación salarial por género: temática de una actividad de aprendizaje colaborativo en Econometría II. En E. Aguayo, A. J. López y A. Díaz (coords.), IV Xornada Universitaria Galega en Xénero. Perspectiva de xénero na docencia universitaria (pp. 113–120). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC: Santiago de Compostela.
Asián, R., Cabeza, F., y Rodríguez, V. (2015). Formación en Género en la Universidad: ¿Materia de asignaturas específicas o de educación transversal? Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 35–54. https://dx.doi.org/10.19053/01227238.3310
Bermúdez, M., y Cid, A. (2011). Criterios de linguaxe non sexista. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Chang, H.-J. (2012). La lavadora ha cambiado más el mundo que Internet. En H.-J. Chang, 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo (pp. 56–65). Barcelona: Debate.
Chaves, R. (2015). Aspectos relevantes para la transversalización de la perspectiva de género en el proceso de desarrollo curricular universitario. Revista Espiga, 14(29), 33–43. https://dx.doi.org/10.22458/re.v14i29.959
De la Cruz, C. (1998). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. Vitoria: Instituto Vasco de la Mujer y Secretaria General de Acción Exterior-Dirección de Cooperación al Desarrollo.
De la Fuente, J., y Justicia, F. (2001). Diferencias de género en las técnicas de aprendizaje utilizadas por los alumnos universitarios. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(5), 239–248.
Instituto de la Mujer. (2009). Análisis de la perspectiva de género en algunas estadísticas españolas y propuestas de mejora. Madrid: Instituto de la Mujer.
Jiménez, L. (2016). La lucha contra el androcentrismo en el desarrollo económico: la agenda internacional de las mujeres. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2(3), 129–159. https://dx.doi.org/10.24201/eg.v2i3.6
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.
Larrañaga, E., Yubero, S., Torralba, E., y Gutiérrez, M. (2010). El estudio de género. Una competencia transversal en la formación universitaria. Bits: Boletín informativo trabajo social, 14.
Lozano, L., González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., Lozano, L. M., y Álvarez, L. (2001). Estrategias de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(5), 203–2016.
Luengo, T., y Rodríguez, C. (2009). Enfoque de género en la docencia universitaria: apuntes para la elaboración de un protocolo de buenas prácticas. En M. E. Jaime De Pablos (ed.), Identidades femeninas en un mundo plural (pp. 441–448). Almería: Arcibel.
Martín, F., y Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598–604.
Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129–151. https://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008
McIntosh, P. (1983). Interactive Phases of Curricular and Personal Re-vision: A Feminist Perspective. Working Paper 124, Wellesley College Center for Research on Women.
Mcleod, J. (1998). The promise of freedom and the regulation of gender-feminist pedagogy in the 1970s. Gender and education, 10(4), 431–445. https://dx.doi.org/10.1080/09540259820853
Méndez, M. J. (2014a). Aplicación da perspectiva de xénero na docencia universitaria. Curso do Programa de Formación e Innovación Docente. Aplicación da perspectiva de xénero na docencia universitaria, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 23 de abril.
Méndez, M. J. (2014b). Elementos de deseño curricular para a inclusión transversal da perspectiva de xénero. Curso do Programa de Formación e Innovación Docente Aplicación da perspectiva de xénero na docencia universitaria, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 15 de mayo.
Menzel, P., y D’Aluisio, F. (2007). Hungry planet: What the world eats. Berkeley: Ten Speed Press.
Mora, E. y Pujal, M. (2009). Introducción de la perspectiva de género en la docencia universitaria. En VV.AA., UNIVEST 09. Girona: Universitat de Girona.
Naciones Unidas. (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Nueva York: Naciones Unidas.
Nussbaum, M. C. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.
Palacios, L. (2009). Epistemología y pedagogía de género: el referente masculino como modo de construcción y transmisión del conocimiento científico. Horizontes Educacionales, 14(1), 65–75.
Pérez, E. (2008). Innovación educativa, xénero e innovación oculta. En Unidade de Igualdade de la Universidade de Vigo, I Xornada de innovación en xénero. Docencia e investigación, 7–26. Vigo: Universidade de Vigo.
Rossi, L. E., Neer, R. H., Lopetegui, M. S., y Doná, S. M. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 11, 199–211.
Sarceda, M. C. (2011). Os contidos pedagóxicos na elaboración de unidades didácticas. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Subirats, M. (2013). Forjar un hombre, moldear una mujer. Barcelona: Aresta.
Walker, S. (2005). Gender differences in the relationship between young children’s peer-related social competence and individual differences in theory of mind. The Journal of Genetic Psychology, 166(3), 297–312. https://dx.doi.org/10.3200/GNTP.166.3.297-312
DOI: https://doi.org/10.1344/reire2019.12.122292
Copyright (c) 2018 María-del-Carmen Sánchez Carreira, Pedro Varela-Vázquez

Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement 4.0 Internacional de Creative Commons