Una experiencia de inclusión de la perspectiva de género en una materia universitaria de economía mundial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/reire2019.12.122292

Palabras clave:

Perspectiva de género, Innovación docente, Pedagogía de género, Educación universitaria, Desarrollo, Economía mundial

Resumen

INTRODUCCIÓN: El objetivo de este artículo es presentar y valorar una experiencia de inclusión de perspectiva de género en una materia universitaria de Economía. Dicha materia no aborda específicamente contenidos de género, sino que analiza la economía mundial desde la perspectiva estructural, centrándose en el desarrollo. El principal conflicto abordado se refiere a la relación entre países desarrollados y menos desarrollados. La programación docente permite incluir la perspectiva de género de modo natural, tanto transversalmente como incorporando contenidos específicos. MÉTODO: Las actuaciones implementadas son de tres tipos: contenidos específicos, dinámicas del aula y, recursos y materiales didácticos. Frente al predominio androcéntrico en la transmisión del conocimiento, esta experiencia pretende visibilizar a una parte relevante de la población y de la realidad económica; así como las contribuciones de las mujeres en el ámbito del desarrollo. RESULTADOS: Los resultados sugieren que la experiencia fue positiva para alumnado y profesorado. El alumnado considera que fue enriquecedor para su formación académica y personal. Para el profesorado, supone entender la formación desde una perspectiva integral, destacando la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres. DISCUSIÓN: Se pretende dar una visión completa de la realidad, ampliando sus conocimientos; y concienciar y sensibilizar sobre problemas socioeconómicos reales.

Biografía del autor/a

María-del-Carmen Sánchez Carreira, Universidade de Santiago de Compostela

Profesora Ayudante Doctora del Departamento de Economía Aplicada Coordinadora de Grupo de Innovación Docente

Pedro Varela-Vázquez, Universidade de Santiago de Compostela

Profesor contratado interino del Departamento de Organización de Empresas

Citas

Aguayo, E., Freire, M.P., y Lamelas, N. (2017). Incorporación de la perspectiva de género en el TFG: una experiencia en el Grado en Economía de la USC. Revista Complutense de Educación, 28(1), 11–28.

Aguayo, E., López, C., e Iglesias, A. (2016). Discriminación salarial por género: temática de una actividad de aprendizaje colaborativo en Econometría II. En E. Aguayo, A. J. López y A. Díaz (coords.), IV Xornada Universitaria Galega en Xénero. Perspectiva de xénero na docencia universitaria (pp. 113–120). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC: Santiago de Compostela.

Asián, R., Cabeza, F., y Rodríguez, V. (2015). Formación en Género en la Universidad: ¿Materia de asignaturas específicas o de educación transversal? Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 35–54. https://dx.doi.org/10.19053/01227238.3310

Bermúdez, M., y Cid, A. (2011). Criterios de linguaxe non sexista. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Chang, H.-J. (2012). La lavadora ha cambiado más el mundo que Internet. En H.-J. Chang, 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo (pp. 56–65). Barcelona: Debate.

Chaves, R. (2015). Aspectos relevantes para la transversalización de la perspectiva de género en el proceso de desarrollo curricular universitario. Revista Espiga, 14(29), 33–43. https://dx.doi.org/10.22458/re.v14i29.959

De la Cruz, C. (1998). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. Vitoria: Instituto Vasco de la Mujer y Secretaria General de Acción Exterior-Dirección de Cooperación al Desarrollo.

De la Fuente, J., y Justicia, F. (2001). Diferencias de género en las técnicas de aprendizaje utilizadas por los alumnos universitarios. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(5), 239–248.

Instituto de la Mujer. (2009). Análisis de la perspectiva de género en algunas estadísticas españolas y propuestas de mejora. Madrid: Instituto de la Mujer.

Jiménez, L. (2016). La lucha contra el androcentrismo en el desarrollo económico: la agenda internacional de las mujeres. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2(3), 129–159. https://dx.doi.org/10.24201/eg.v2i3.6

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Larrañaga, E., Yubero, S., Torralba, E., y Gutiérrez, M. (2010). El estudio de género. Una competencia transversal en la formación universitaria. Bits: Boletín informativo trabajo social, 14.

Lozano, L., González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., Lozano, L. M., y Álvarez, L. (2001). Estrategias de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(5), 203–2016.

Luengo, T., y Rodríguez, C. (2009). Enfoque de género en la docencia universitaria: apuntes para la elaboración de un protocolo de buenas prácticas. En M. E. Jaime De Pablos (ed.), Identidades femeninas en un mundo plural (pp. 441–448). Almería: Arcibel.

Martín, F., y Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598–604.

Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129–151. https://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.008

McIntosh, P. (1983). Interactive Phases of Curricular and Personal Re-vision: A Feminist Perspective. Working Paper 124, Wellesley College Center for Research on Women.

Mcleod, J. (1998). The promise of freedom and the regulation of gender-feminist pedagogy in the 1970s. Gender and education, 10(4), 431–445. https://dx.doi.org/10.1080/09540259820853

Méndez, M. J. (2014a). Aplicación da perspectiva de xénero na docencia universitaria. Curso do Programa de Formación e Innovación Docente. Aplicación da perspectiva de xénero na docencia universitaria, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 23 de abril.

Méndez, M. J. (2014b). Elementos de deseño curricular para a inclusión transversal da perspectiva de xénero. Curso do Programa de Formación e Innovación Docente Aplicación da perspectiva de xénero na docencia universitaria, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 15 de mayo.

Menzel, P., y D’Aluisio, F. (2007). Hungry planet: What the world eats. Berkeley: Ten Speed Press.

Mora, E. y Pujal, M. (2009). Introducción de la perspectiva de género en la docencia universitaria. En VV.AA., UNIVEST 09. Girona: Universitat de Girona.

Naciones Unidas. (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Nueva York: Naciones Unidas.

Nussbaum, M. C. (2002). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.

Palacios, L. (2009). Epistemología y pedagogía de género: el referente masculino como modo de construcción y transmisión del conocimiento científico. Horizontes Educacionales, 14(1), 65–75.

Pérez, E. (2008). Innovación educativa, xénero e innovación oculta. En Unidade de Igualdade de la Universidade de Vigo, I Xornada de innovación en xénero. Docencia e investigación, 7–26. Vigo: Universidade de Vigo.

Rossi, L. E., Neer, R. H., Lopetegui, M. S., y Doná, S. M. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 11, 199–211.

Sarceda, M. C. (2011). Os contidos pedagóxicos na elaboración de unidades didácticas. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Subirats, M. (2013). Forjar un hombre, moldear una mujer. Barcelona: Aresta.

Walker, S. (2005). Gender differences in the relationship between young children’s peer-related social competence and individual differences in theory of mind. The Journal of Genetic Psychology, 166(3), 297–312. https://dx.doi.org/10.3200/GNTP.166.3.297-312

Descargas

Publicado

2019-01-07

Cómo citar

Sánchez Carreira, M.- del-C., & Varela-Vázquez, P. (2019). Una experiencia de inclusión de la perspectiva de género en una materia universitaria de economía mundial. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 12(1), 1–24. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.122292

Número

Sección

Artículos de innovación