Els estils d’aprenentatge segons Honey i Mumford i la seva relació amb les estratègies didàctiques per a les matemàtiques
Resum
Paraules clau
Text complet:
PDF (Español)Referències
Alonso, C. M., Gallego, D. J., y Honey, P. (1997). Los Estilos de Aprendizaje. Bilbao: Mensajero.
Bahamón, M., Vianchá, A., Alarcón. L., y Bohórquez, C. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129¬–144. Recuperado de http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/183/546
Comisión de Investigación Formativa UCE. (2015). Instructivo para la elaboración del Protocolo de Investigación de la Universidad Central del Ecuador. Quito: Imprenta universitaria.
Delgado, U., Martínez, F., y Ponce, J. (2016). Análisis crítico de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva naturalista. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 9(1), 45–52.
Díaz-Barriga, F., y Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3ª ed.). México: McGraw Hill.
Dumont, H., Instance, D., y Benavides, F. (eds.) (2010). The Nature of Learning. Using Research to Inspire Practice. Paris: OECD-CL.
Escribano, A., y Del Valle, A. (coords.) (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior. España: Narcea S.A.
Ferreiro, G. R. (2004). Estrategias Didácticas para el Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.
Flores, P. (2001). Aprendizaje y Evaluación en Matemáticas. En E. Castro (coord.), Matemáticas y su Didáctica para la formación inicial de maestros de primaria. Madrid: Síntesis.
Gallego, D., y Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación, 19(1), 95–112. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0808120095A/15564
Gagné, R. M., y Glaser, R. (1987). Foundations in learning research. En R. M. Gagné (ed.), Instructional technology: foundations (pp. 49¬–84). Mahwah (NJ): Lawrence Erlbaum Associates Inc. Publishers.
González, M. (2011). Estilos de aprendizaje: su influencia para aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7), 207–216. Recuperado de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_12.pdf
Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 43. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie43a02.htm
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
Herrera, L., Medina, A., y Naranjo, G. (2004). Tutoría de la Investigación Científica. Quito, Ecuador: Maxtudio.
Honey, R., y Mumford. A. (1986). Using your learning styles. Berkshire, Reino Unido: Peter Honey Pub.
Juárez, C., Rodríguez, G., y Luna, E. (2012). El cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA y la escala de estrategias de aprendizaje ACRA como herramienta potencial para la tutoría académica. Revista Estilos de Aprendizaje, 10(10), 1–31. Recuperado de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Articulo10.pdf
Kagan, S. (1985). Co-op co-op: A Flexible Cooperating Learning Technique. En R. E. Slavin, S. Sharan, S. Kagan, R. Hertz-Lazarowitz, C. Webb y R. Schumuck (eds.), Learning to Cooperate, Cooperating to Learn. Nueva York: Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-3650-9_16
Kirby, J. (1984). Cognitive strategies and educational performance. Nueva York: Academic Press.
Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of Learning and Development. New Jersey: Prentice Hall.
Luengo, R., y González, J. J. (2005). Relación entre los Estilos de Aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de E.S.O. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11(2), 147–165. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v11n2/RELIEVEv11n2_4.htm
Martín Cuadrado, A. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 4(8), 136–148.
Marquès, P. (2001). La enseñanza, buenas prácticas. La motivación. Recuperado de http://peremarques.net/actodid3.htm
Mezirow, J. (2000). Learning as transformation: Critical perspective on a theory in progress. San Francisco: Jossey-Bass.
MINEDUC. (18 de Julio de 2016). Matemática, el dolor de cabeza de los bachilleres de Ecuador. El comercio. Recuperado el 9 de Febrero de 2018, de http://www.elcomercio.com/actualidad/matematica-serbachiller-ecuador-educacion-estudiantes.html
Noddings, N. (1992). The challenge to care in schools. Nueva York: Teachers College Press.
Olave, G., Rojas, I., y Cisneros, M. (2014). Cómo escribir la Investigación Académica. Bogotá: Ediciones de la U.
Pérez Gómez. A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Santaolalla, E. (2009). Matemáticas y estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 2(4), 56–69. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/169/127
Téllez, A. (2010). Secuencias didácticas ABP para principios de la dinámica y leyes de Newton en bachillerato. México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/10959
Weber, K. (1982). The Teacher is the Key. Milton Keynes: Open University Press.
DOI: https://doi.org/10.1344/reire2019.12.222233
Copyright (c) 2019 Angel Montaluisa-Vivas, Edgar Salas-Jaramillo, Luis Garcés-Cobos

Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement 4.0 Internacional de Creative Commons