Entrar en relación y aprender juntos a partir de la descolonización de los cuerpos
DOI:
https://doi.org/10.1344/reire2015.8.2825Palabras clave:
Cuerpo, Corporeidad, Acciones performativas, Educación, ExperienciaResumen
Este artículo nace a partir de la experiencia que me ha significado compartir e investigar con profesores/as de arte en formación en una Universidad pública en Chile, durante el trabajo de campo. Esta etapa buscaba conocer, mediante un proceso de reflexión permanente y desde las propias experiencias de los/as sujetos, de qué manera iban construyendo sus corporeidades y acciones performativas a partir de las prácticas y discursos en torno al cuerpo que se emplean dentro de su formación. Para esto, se realizó un estudio de caso colectivo, que contó con la presencia de ocho estudiantes de entre 20-27 años. A partir de aquí, este artículo propone la idea de abrir espacios a la voz del alumnado y a los pequeños relatos, para construir en esa dirección, conocimientos en relación que ayuden a repensar la presencia del cuerpo dentro de la educación formal y las prácticas educativas. Se trata de abrir espacios a otros modos de entender las prácticas pedagógicas desde el cuerpo, entendiéndolo como espacio de experiencia y desde donde se construyen conocimientos. En definitiva, se busca aceptar y respetar las subjetividades de los/as sujetos para propagar en los/as jóvenes un rol protagónico frente a su proceso de formación. Finalmente, se persigue hacer visible lo invisible dentro de la educación.Citas
Bachelard, G. (1974). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Berbel, S. y Pi-Sunyer, M.T. (2001). El cuerpo silenciado. Una aproximación a la identidad femenina. Barcelona: Ediciones Viena.
Braidotti, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bruner, J. S. (1987). Life as narrative. Social Research, 54 (1), 11-32. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40970444
Clifford, J. y Marcus, G. (Eds.) (1986). Writing culture: the poetics and politics of ethnography. Berkeley: University of California Press.
Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Editorial Morata.
Ellsworth, E. (2005). Posiciones de la enseñanza. Diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad. Madrid: Ediciones Akal.
Esteban, M. L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Fielding, M. y Rudduck, J. (2002). The transformative potential of student voice: confronting the power issues. Trabajo presentado en la conferencia anual BERA, Inglaterra, UK. Recuperado de http://www.learningtolearn.sa.edu.au/tfel/files/links/The_Transformative_Potenti.pdf
Freedman, K. (2006). Enseñar la Cultura Visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Barcelona: Octaedro.
Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Salamanca: Editorial Sígueme.
Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.
Gore, J. (1996). Controversias entre las pedagogías. Discursos críticos y feministas como regímenes de verdad. Madrid: Ediciones Morata.
Gore, J. (2000). Disciplinar los cuerpos: sobre la continuidad de las relaciones de poder en pedagogía. En Popkewitz, T. y Brennan, M. (Comp.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 228-249). Barcelona: Pomares- Corredor.
Hernández, F. (2011). Investigar con los jóvenes para dar cuenta de sus relaciones con el saber. En F. Hernández (Coord.), ¿Qué nos cuentan los jóvenes? Narraciones biográficas sobre las relaciones de los jóvenes con el saber en la escuela secundaria (pp. 7-13). Barcelona: Esbrina Recerca.
Hernández, F. y Rifà, M. (Coords.) (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. Barcelona: Octaedro.
Martínez, J. (2011). Cultura visual e imaginarios juveniles: Una investigación narrativa. En F. Hernández (Coord.), Investigar con los jóvenes: cuestiones temáticas, metodológicas, éticas y educativas (pp.124-132). Barcelona: Esbrina Recerca.
Murray, M. (1999). The stories natures of health and illness. En M. Murray y K. Chamberlain (Eds), Qualitative health psychology (pp. 47-63). Londres: Sage.
Piussi, A. y Mañeru, A. (Coords.) (2006). Educación, nombre común femenino. Barcelona: Octaedro.
Planella, J. (2006). Cuerpo y Educación. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Porres, A. (2011). Sujetos que preguntan. En F. Hernández (Coord.), ¿Qué nos cuentan los jóvenes? Narraciones biográficas sobre las relaciones de los jóvenes con el saber en la escuela secundaria (pp. 14-18). Barcelona: Esbrina Recerca.
Ruiz, M. (2010). Experiencias de corporeidad en escuela primaria. Una narrativa corporal desde la perspectiva de los sujetos (Tesis doctoral, departamento de Didáctica y Organización Educativa, Universidad de Barcelona, España). Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/21614
Shön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesores cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Stake, R. E. (1995). The art of Case Study. Thousand Oaks, CA: Sage.
Susinos, T. (2012). Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 16-23. DOI:10.4438/1988-592X-RE-2012-359-194
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid: PPC.
Vázquez, R. y Angulo, F. (2003). Introducción a los estudios de caso. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Granada: Ediciones Aljibe.
Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Walker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y procedimiento. En W.B. Dockrell y D. Hamilton (Coords.), Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (pp 42-82). Madrid: Narcea.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor conserva los derechos de autoría y concede a REIRE los derechos de la primera publicación del artículo.
Todos los contenidos incluidos en la Revista d’Innovació i Recerca en Educació están sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre que se reconozca el autor y la revista.