El juego popular de la rayuela. Estudio a través de los libros y del folklore catalán. Posibles aplicaciones en el ámbito escolar
DOI:
https://doi.org/10.1344/reire2016.9.2926Palabras clave:
Escuela, Folklore, Juego Infantil, Juego popular, Museos, RayuelaResumen
Uno de los juegos más populares y practicados por la juventud durante los siglos XIX y XX fue la rayuela. Cataluña no fue una excepción. La diversidad de variantes, determinada por la práctica del juego en diferentes territorios, muestra esta popularización. Esta actividad, que cada vez es menos practicada por los niños, es el objeto de estudio de la investigación. Mediante una metodología basada en la investigación documental dentro de los estudios folklóricos —como los de Amades y Serra— y de los escritos de la época, contextualizada con fuentes secundarias actuales, analizamos los inicios de la práctica de este juego, su desarrollo, las diversas formas de jugar según el territorio y las aplicaciones educativas en el período analizado, en Cataluña y en España. A partir de la investigación se proponen modelos y aplicaciones para recuperar la memoria histórica de la rayuela y mantener una actividad que hasta hace poco estaba bien arraigada en las prácticas de la juventud e incluso aparecía en algunos modelos escolares. De este modo, los ámbitos de actuación que se proponen son: en la escuela, en la materia de educación física, y también en los museos del territorio, como exposición temporal o itinerante.Citas
Aguazas, J. (1902a). Procedimientos psico-físicos de García Sánchez. La Escuela Moderna, XII (135), 442-446.
Aguazas, J. (1902b). Procedimientos psico-físicos García Sánchez. Escuela Moderna, XIII (1), 39-42.
Alpera, F. (1904). Por las escuelas de Europa. Madrid: Sucesores de Hernando.
Amades, J. (1932-1949). Les diades populars catalanes (4 volums). Barcelona: Barcino.
Amades, J. (1947). Auca dels jocs de la mainada. Barcelona: Hesperia.
Amades, J. (1983). Costumari Català. Barcelona: Salvat.
Anònim (1897). Los Juegos de la Infancia. París: Garnier Hermanos.
Arada, R. (2010). Àvies: memòria viva de l’escola de postguerra. Annals del Patronat d’Estudis Històrics d’Olot i Comarca (PEHOC) (21), 371-392.
Balaguer, C. (2002). Xarranca: Jocs per a l’aprenentege del català oral per a nouvinguts. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Fundació Jaume Bofill.
Bantulà, J. (2005). El joc popular i tradicional als segles XVI i XVII: revisió des d’uma perspectiva taxonòmica. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 8, 134-146.
Bantulà, J. (2006). Joc Motor Tradicional: Estudi taxonòmic i comparatiu (tesi doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona).
Bardají, F. (2003). Jocs populars tradicionals a l’Urgell. Urtx: Revista Cultural de l’Urgell (16), 305-313.
Becerro, A., i Torrebadella, X. (2013). El joc tradicional i popular a l’escola primària: una proposta de l’educació física cap a la cessió d’autonomia. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 6 (2), 101-118. doi: 10.1344/reire2013.6.2626
Bertha, A. (1894). The traditional games of England. Vol. I. London: David Nutt.
Bertha, A. (1898). The traditional games of England. Vol. II. London: David Nutt.
Brasó, J., i Torrebadella, X. (2014). El joc del «rescat» a Catalunya. Un projecte educatiu a l’Escola del Mar de Pere Vergés. Temps d’Educació (47), 191-212. Recuperat de http://www.publicacions.ub.edu/revistes/tempsDEducacio47/default.asp?articulo=10131&modo=resumen
Brasó, J., i Torrebadella, X. (2015a). Anàlisi i classificació dels jocs de la infància de Joan Amades en funció de la seva lògica interna i del gènere dels practicants (1674-1947). REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8 (2), 18-42. doi: 10.1344/reire2015.8.2822
Brasó, J., i Torrebadella, X. (2015b). El «marro», un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26 (3), 697-719.
Cadilla, M. (1933). La poesía popular en Puerto Rico. Puerto Rico: Talleres Gráficos de la Imp. Venezuela.
Caro, R. (1884). Días geniales o lúdricos. Sevilla: Imp. Mercantil Sevillano.
Caro, R. (1978). Días geniales o lúdricos. Vol. 1. Madrid: Espasa Calpe.
Chafalona (1909). Examenes de los cadetes. Caras y Caretas, XII (576), 59.
Codolosa, J. M. (1883). ¡Sempre Noys! La Esquella de la Torratxa (211), 2.
Cortázar, J. (1963). Rayuela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana
Delgado, B. (coord.) (1994). Historia de la Educación en España y América. Madrid: Fundación Santa María.
Fernández, F. (1862). Los juegos de la primera edad. Madrid: Est. Tip. de Mellado.
Figarillo (21 juny de 1902). Hoyo y quema. Tá-Té-Tí. La rayuela. Caras y Caretas, V (194), 60.
Fosbroke, T. D. (1843). Encyclopedia of Antiquities and elements of archeology, classical and medieval. Vol. I. London: J. B. Nichols and Son.
Fraguas, J. (1894). Tratado racional de gimnástica y de los ejercicios y juegos corporales. Tomo III. Madrid: Hernando y Ca.
García, M. (1901). Procedimientos psico-físicos. Escuela Moderna, 21 (1), 36-46.
García, P. (1891). El método activo en la enseñanza. Barcelona: Lib. de Antonio J. Bastinos ed.
García, P. (1896). Compendio de pedagogía teórico-práctica. Madrid: Lib. de la Viuda de Hernando.
González-Agàpito, J. (1978). Noucentisme i pedagogia a partir del pensament de Pere Vergés. En Departament de Lletres, II Jornades d’Història de l’Educació en els Països Catalans (pp. 97-102). Ciutat de Mallorca: Obra Cultural de la Caixa de Pensions per la Vellesa i d’Estalvis.
Hernández, S. (1884). Juegos Infantiles de Extremadura. En A. Machado, Biblioteca de tradiciones populares españolas. Tomo II y Tomo III (pp. 102-195, 85-210). Sevilla: Alejandro Guichot y Ca.
Ibáñez, Á. (1896). La Iglesia del Pueblo. La Ilustración Ibérica, XIV (693), 234.
Labernia, P. (1840). Diccionari de la llengua catalana. Tom II. Barcelona: Estampa dels Hereus de la V. Pla.
Lavega, P. (2000). Los juegos y deportes populares-tradicionales. Barcelona: INDE
López, F. (1855). Colección de Juegos para niños de ambos sexos. Madrid: Imp. Antonio Pérez Dubrull.
López, R. (2001). La escuela por dentro. Valencia: Universidad de Valencia.
Machado (1882-83). Miscelánea. Revista de Folklore Andaluz (3), 191-192.
Mainer, J. (2009). La forja de un campo profesional. Pedagogía y didáctica de las ciencias sociales en España (1900-1970). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Manjón, A. (1973). Diario del P. Manjón: 1895-1905. Madrid: Católica.
Marco, L., i Ochoa, E. (1895). Repertorio completo de todos los juegos. Madrid: Bailly-Bailliere.
Martí, F. (1887). Sempre Noys. Semanario de Palamós, V (212), 332-333.
Martorell, A. (1965). Cómo realizar prácticamente una Escuela Nueva. Barcelona: Tiempo de hacer.
Menéndez, E. (1963). Aproximaciones al estudio de un juego: La Rayuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia.
Miralles, J. (1998). Història i Cultura Popular. Barcelona: Publ. Abadia de Montserrat.
Montero, A. (1927). Concurso de dibujos infantiles. Caras y Caretas (1491), 134.
Müller, K. (2000). Origen y folclor de los juegos en Chile. Barcelona: Grijalbo.
Naharro, V. (1818). Descripción de los juegos de infancia, los mas propios a desenvolver sus facultades físicas, morales, y para servir de abecedario gimnástico. Madrid: Imp. que fue de Fuentenebro.
Navazo, M. (2011). De la «ciutat trànsit» a la «ciutat acollidora». Reflexions i propostes per a Granollers. Revista del Centre d’Estudis de Granollers (s. n.), 29-50.
Ors, E. (1914). Fragmentos. En Rucabado, R. i Farrán, J., La filosofía del hombre que trabaja y que juega (pp. 41-104). Barcelona: Antonio López, Librero.
Padró, C. (2000). La funció educativa dels museus: un estudi sobre les cultures museístiques (tesi doctoral, Barcelona, Universistat de Barcelona, Departament de Didàctica i Organització Educativa).
Paniagua, F. (1904). Las Escuelas del Ave-María. Hojas Selectas, 3 (25), 65-72.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Parlebas, P. (2003). Le destin des jeux: Héritage et filiation. Socio-Anthropologie, 13, 1-9.
Pérez, R. (24 d’abril de 1913). Las escuelas del Ave María. IV. El Imparcial, XLVII (16582), 3.
Pin, J. (1892). Reglas Morals y de bona criansa. Barcelona: Estampa de Henrich i Comp.
Pitrè, G. (1883). Giuochi fanciulleschi siciliani. Palermo: L. Pedone-Lauriel.
Pozo, J. I. (2000). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza.
Pubill, B. (2010). Una experiencia educativa interdisciplinaria a partir de las aleluyas. Revista Pedagógica ADAL (20), 7-15.
Rementería, M. (1839). Manual Completo de Juegos de Sociedad o tertúlia, y de prendas. Madrid: Imp. de Don Norberto Llorenci.
Romanones (1901). Discurso leído en la Universidad Central en la Inauguración del curso académico de 1901 a 1902. Madrid: M. Romero.
Serra, R. (1911). Jocs i joguines de les criatures. Almanach de L’Esquella de la Torratxa, 97-106.
Serra, R. (1921). Jocs de criatura I. El Catllar, 2 (LXVIII), 3-5.
Serra, R. (1922). Jocs de criatura IV. El Catllar, 3, 2-3.
Serrat, N. (2005) Acciones didácticas en el marco de los museos. Estado de la cuestión y análisis (tesi doctoral, Barcelona, Universitat de Barcelona, Departament de Didàctica i Organització Educativa).
Serrat, N. (2008). Accions didàctiques en el marc dels museus. Una investigació entre el museu i l’escola. Temps d’Educació (34), 167-182. Recuperat de http://raco.cat/index.php/TempsEducació/article/view/126505
Silva, F. (1937). Observando el juego de los niños. El símbolo de «la rayuela». Buenos Aires: La Prensa.
Smith, W., Wayte, W., i Marindin, G. (1890). A Dictionary of Greek and Roman Antiquities. London: John Murray.
Solana, E. (c. 1940). Don Andrés Manjón. Sus obras y doctrinas pedagógicas. Madrid: Magisterio Español.
Stella, J. (1657). Les jeux et plaisiris de l’enfance. Paris: Aux galleries du Louvre chez la ditte Stella.
Stella, J. (1990). Juegos y pasatiempos de la infancia. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta.
Tarres, A. (1925). Concurso de dibujos infantiles. Caras y Caretas (1413), 140.
Torrebadella, X., i Brasó, J. (2014). El juego del marro. Análisis de la lógica interna y posibilidades educativas. Tándem. Didáctica de la Educación Física (45), 75-79. Recuperat de http://www.grao.com/revistas/tandem/045-actividades-en-el-medio-natural/el-juego-del-marroanalisis-de-la-logica-interna-y-posibilidades-educativas
Torrebadella, X. (2009). Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio biobibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939) (Tesi doctoral no publicada). Lleida: Universitat de Lleida.
Torrebadella, X. (2011). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Virgilii, P. (1819). Opera Omnia. Volumen Quartum. London: A. J. Valpy.
Zang, J. (1986). Estudi sociolingüístic de certs aspectes de la llengua catalana. Treballs de Sociolingüística Catalana 1986 (6), 33-112.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor conserva los derechos de autoría y concede a REIRE los derechos de la primera publicación del artículo.
Todos los contenidos incluidos en la Revista d’Innovació i Recerca en Educació están sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite la reproducción, distribución y comunicación pública siempre que se reconozca el autor y la revista.