Utilizar cuestionarios en investigación en la universidad: análisis de experiencias desde una perspectiva situada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227010

Palabras clave:

Universidad, Investigación, Metodología, Cuestionarios, Estudios comparativos

Resumen

INTRODUCCIÓN. El artículo hace referencia al uso de cuestionarios en investigaciones centradas en el nivel universitario desde una perspectiva metodológica crítica. MÉTODO. Después de discutir los conceptos principales de la literatura especializada, se presentan cuatro estudios diferentes que involucran el uso de esta técnica. Se refieren al uso de un cuestionario: a) en una investigación internacional, b) en un estudio cuasiexperimental, c) en un estudio de un tema delicado, y d) implementado por Internet. Se analizan en relación con el enfoque metodológico, los objetivos del instrumento en cada estudio, el soporte en papel digital, así como las ventajas, limitaciones y dificultades encontradas en el proceso de investigación. RESULTADOS y DISCUSIÓN. Las principales conclusiones se refieren a la ambigüedad de los conceptos y de los enfoques metodológicos, a la importancia de leer los datos en el contexto de producción, a la colaboración de los encuestados y al sesgo en la elaboración de la encuesta y el análisis de los datos.

Biografía del autor/a

Ana Borgobello, National Scientific and Technical Research Council

Assistant researcher at the National Council of Scientific and Technical Research in the Rosario Institute of Research in Educational Sciences. She holds a PhD in Psychology from the National Louis University. She works as a lecturer in research methodology at the Psychology Faculty of the National University of Rosario.

Mª Paula Pierella, National Scientific and Technical Research Council

Assistant researcher at the National Council of Scientific and Technical Research in the Rosario Institute of Research in Educational Sciences. She holds a PhD in Social Sciences from the University of Buenos Aires. She works as a lecturer in socio-education at the Educational Sciences School, Faculty of Humanities and Arts, National University of Rosario.

María-Isabel Pozzo, National Scientific and Technical Research Council

Assistant researcher at the National Council of Scientific and Technical Research in the Rosario Institute of Research in Educational Sciences. She holds a PhD in Psychology from the National Louis University. She works as a lecturer in research methodology at the Psychology Faculty of the National University of Rosario.

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde.

Archenti, N. (2007). El sondeo. In A. Marradi, N. Archenti & J. I. Piovani (eds.), Metodología de la Ciencias Sociales (pp. 203–214). Buenos Aires: Emecé.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Borgobello, A. (2010). Las mediaciones tutoriales en la enseñanza universitaria: el rol de los auxiliares de primera y de segunda en la UNR. (PhD thesis) Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Borgobello, A., Peralta, N., & Roselli, N. (2013). Interaction among experience, teaching performance and student’s learning at university level. Estudos de Psicologia, 30(1), 169–176. https://doi.org/10.1590/s0103-166x2013000200003

Canales, F., Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Washington: OPS.

Coomber, R. (1997). Using the Internet for Survey Research. Sociological Research Online, 2(2), 1–18.

De-Sena, A., & Lisdero, P. (2015). Etnografía virtual: aportes para su discusión y diseño. In A. De-Sena, Caminos cualitativos (pp. 71–100). Buenos Aires: Ciccus.

Díaz, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers, 97(1), 193–223. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v97n1.71

Espinosa, A., Castellarin, M., & Biagioni, F. (2013). Prácticas académicas deshonestas en exámenes escritos. Análisis de una muestra de alumnos de primer año de la Carrera de Psicología de la UNR. Paper presented in V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52277

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine.

González-Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 225–243. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. P. (2008). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

Peralta, N., Ventura, A. C., Borgobello, A., & Espinosa, A. (2014). Análisis descriptivo de las posibles prácticas académicas deshonestas de los estudiantes de sexto año de psicología según sus propias opiniones. In C. López, L. Bulacio & M. Migliaro (coord.), Divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR (pp. 643–646). Rosario: UNR Editora.

Schmelkes, S. (2001). La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 82-94. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/155/15503205.pdf

Sureda-Negre, J., Comas-Forgas, R., & Gili-Planas, M. (2009). Prácticas académicas deshonestas en el desarrollo de exámenes entre el alumnado universitario español. Estudios sobre Educación, 17(1), 103–122.

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Borgobello, A., Pierella, M. P., & Pozzo, M.-I. (2019). Utilizar cuestionarios en investigación en la universidad: análisis de experiencias desde una perspectiva situada. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 12(2), 1–16. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227010

Número

Sección

Estudios y Tendencias