Educomunicació i competència digital. Accions formatives a través d’Instagram a la Universitat

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.1344/RIDU2025.17.4

Paraules clau:

Competència mediàtica, Comunicació, Educació superior, Instagram, Innovació educativa, Xarxes socials

Resum

Aquesta aportació té com a objectiu fer una radiografia de les accions formatives que s’han anat desenvolupant a través de la utilització de la xarxa social Instagram a les aules universitàries. Això es durà a terme mitjançant el mètode PRISMA. Als resultats trobats se’ls aplicarà una fitxa d’anàlisi que ajudarà a extreure els aspectes principals del desenvolupament de l’acció formativa. En el desenvolupament de la investigació s’han identificat tipus de pràctiques educomunicatives, en les quals Instagram ha funcionat com a eina central per a l’aprenentatge de determinats continguts, i en altres accions formatives la seva utilització s’ha desenvolupat com a complement per al reforç dels continguts exposats prèviament en la sessió explicativa del temari. En tot cas, Instagram s’ha pogut integrar de forma pilot i puntual en la docència universitària per desenvolupar activitats concretes que permetin als estudiants un reforç de coneixements en forma de petites píndoles formatives, tant en les titulacions relacionades amb la comunicació com en altres àrees del coneixement.

Biografia de l'autor/a

María Nieves Corral Rey, Universitat de sevilla

Doctora en Comunicación, Licenciada en Comunicación Audiovisual y Máster en Cinematografía. Fue profesora Ayudante en EADE y actualmente trabaja como profesora sustituta en la Universidad de Sevilla. Acreditada a Profesora Contratada Doctora por la ANECA. Anteriormente trabajó como monitora de actividades culturales en administraciones públicas. Colabora en proyectos de i+d nacionales y grupos de investigación de la Universidad de Málaga (España) y la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Sus líneas de investigación giran en torno a la narrativa audiovisual contemporánea, la innovación educativa, la alfabetización mediática y las relaciones entre el cine y los videojuegos.

Referències

Aguaded, J. I. y Vizcaíno-Verdú, A. (Eds.). (2020). Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado. Grupo Comunicar Ediciones. https://hdl.handle.net/10272/21418

Ahumada, M. E. (2018). Las TIC en educación superior. Una experiencia de aprendizaje usando Google Sites. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 127-137. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4923

Arora, A., Bansal, S., Kandpal, C., Aswani, R., y Dwivedi, Y. (2019). Measuring social media influencer index- insights from facebook, Twitter and Instagram. Journal of Retailing and Consumer Services, 49, 86-101. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2019.03.012

Albalat-Mascarell, A. (2018). Las redes sociales como recurso innovador de aprendizaje en el aula de inglés para fines específicos. En REDINE (Ed.), 3rd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT- Edunovatic (pp. 498-502). Adaya Press. https://doi.org/10.58909/adc18420169

Álvarez Herrero, J. F. (2018). Aprendizaje móvil fuera del aula en Educación Secundaria. En E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A. H. Martín-Padilla, L. Molina-García, y A. Jaén-Martínez (Eds.), IExperiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 937-943). Octaedro. http://hdl.handle.net/10433/6411

Álvarez Herrero, J. F., y Hernández Ortega, J. (2021). Instagram como recurso para el aprendizaje y la comunicación de la ciencia. En A. Vizcaíno-Verdú, M. Bonilla-del-Río, y N. Ibarra-Rius (Coord.), Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales (pp. 851-874). Dykinson.

Aran-Ramspott, S., Fedele, M., y Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los Youtubers y su influencia en la preadolescencia. Comunicar, 57, 71-80. https://doi.org/10.3916/C57-2018-07

Bañuelos, J. (2015). Documentalismo conversacional in Instagram. Revista Internacional de Cultura Visual, 2(1), 65-78. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v2.651

Barbosa, C., Bulhões, J., Zhang, Y., y Moreira, A. (2017). Utilização do Instagram no ensino e aprendizagem de português língua estrangeira por alunos chineses na Universidade de Aveiro. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 21-33. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.1.21

Beer, D. (2009). Power through the algorithm? Participatory web cultures and the technological unconscious. New Media & Society, 11(6), 985-1002. https://doi.org/10.1177/1461444809336551

Belanche, B., Flavián, M., y Ibáñez-Sánchez, S. (2020). Followers’ reactions to influencers’ Instagram posts. Spanish journal of marketing-ESIC, 24(1), 37-53. https://doi.org/10.1108/SJME-11-2019-0100

Bernabé Fraguas, J. (2019). Aplicación de nuevas tecnologías a la enseñanza de las relaciones internacionales. Caso de estudio: Webs, Instagram y Twitter para sensibilizar sobre América Latina. En REDINE (Ed.), 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT - Edunovatic (p. 52). Adaya Press.

Blasco Magraner, J. S., y López Ramos, R. (2020). Instagram como herramienta de aprendizaje musical en educación secundaria y bachillerato. Vivat Academia, 151, 25-45. https://doi.org/10.15178/va.2020.151.25-45

Bonilla-del-Río, M., Vizcaíno-Verdú, A., y Valle-Razo, A. L. (2020) Instagram y diversidad: recursos y usos didácticos de profesores en Educación Especial. En I. Aguaded, y A. Vizcaíno-Verdú (Eds.), Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 161-168). Grupo Comunicar Ediciones. https://hdl.handle.net/10272/21418

Boyd, D., y Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230. doi:10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Bruns, A. (2008). Blogs, Wikipedia, second life, and beyond: From production to produsage. Peter Lang.

Cabezas González, M., Casillas Martín, S., y Pinto Llorente, A. M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 48, 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.156

Caro Castaño, L. (2019). Instagram como herramienta de aprendizaje y participación en la educación superior: Gamificando la docencia en publicidad y relaciones públicas. En Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), CUICIID 2019. Congreso universitario internacional sobre la comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy IX: Contenidos, investigación, innovación y docencia: 23 y 24 octubr3 (p. 112).

Carpenter, J. P., Morrison, S. A., Craft, M., y Lee, M. (2020). How and why are educators using Instagram? Teaching and Teacher Education, 96, 103149. http://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103149

Carrillo-Orozco, M., y Caballero-Artigas, H. L. (2021). El uso de Instagram en la adquisición de competencia traductora. En O. Buzón-García, y M. C. Romero García (Coord.), Metodologías activas con TIC en la educación del siglo XXI (pp. 903-920). Dykinson.

Casado Expósito, C. y Ciudadreal, G. (2021). Educación en redes sociales: Instagram. Cuadernos de pedagogía, 516, 129-134.

Casaló, L. V., Flavián, C., y Ibáñez-Sánchez, S. (2021). Be creative, my friend! Engaging users on Instagram by promoting positive emotions. Journal of Business Research, 130, 416-425. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.02.014

Castañeda, L. (2009). El cibersalón: Educación superior y YouTube. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 106, 76-81. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/issue/view/106_2009

De-Casas-Moreno, P, y Vizcaíno-Verdú, A. (2020). Análisis psicosocial de nuevos perfiles digitales: Instagramers y youtubers. En I. Aguaded, y A. Vizcaíno-Verdú (Eds.), Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp.89-96). Grupo Comunicar Ediciones. https://hdl.handle.net/10272/21418

Falahah, S., y Rosmala, R. (2012). Study of social networking usage in higher education environment. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 67(10), 156-166. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.11.316

García, M. L., y Núñez, P. (2009). Los Bloggers y su influencia en la imagen de una marca. Revista Icono, 7(1), 242-252. https://doi.org/10.7195/ri14.v7i1.343

García Irles, M., Navarro Sempere, A., Fiol, N. V., Pinilla Guerra, V., y Segovia Huertas, Y. (2020). ¿Cómo Motivar A La Generación Z? Instagramers en Biología Celular. En R. Roig Vila (Coord.), Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatoria 2019-2020 (pp. 169-175). Ed. Universidad de Alicante.

García-Oliva, C., Piqueras, J. A., y Marzo, J. C. (2017). Uso problemático de internet, el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos. Salud y drogas, 17(2), 189-200. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i2.331

Garrote-Rojas, D., Jiménez-Fernández, S., y Gómez-Barreto, I. M. (2018). Problemas derivados del uso de internet y el teléfono móvil en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 11(2), 99-108. http://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200099

Gómez Arruzazabala, G. (2019). Instagram para el fomento de la Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(254), 89-100. https://tinyurl.com/yf3kphx5

Gómez-García, M., Ruiz-Palmero, J., y Sánchez-Rodríguez, J. (2014). Aprendizaje social en red. Las redes digitales en la formación universitaria. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 4(2), 71-87. https://doi.org/10.21071/edmetic.v4i2.3963

González-Carrión, E. L., y Granada-Montoya, M. (2020). Competencias mediáticas en prosumidores: Un estudio de caso de instagramers y tictokers. En I. Aguaded, y A. Vizcaíno-Verdú (Eds.), Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 153-160). Grupo Comunicar Ediciones. https://hdl.handle.net/10272/21418

González León, C. (2021). Instagram: mecanismo de innovación para la educación universitaria. Cuadernos jurídicos del Instituto de Derecho Iberoamericano, 1, 476-487. https://idibe.org/cuadernos-juridicos/

Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R., y Gil-Puente, C. (2022). Competencias TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 70, 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02

Gruzd, A., Haythornthwaite, C., Paulin, D., Gilbert, S., y Del Valle, M. E. (2018). Uses and gratifications factors for social media use in teaching: Instructors’ perspectives. New Media y Society, 20(2), 475-494. https://doi.org/10.1177/1461444816662933

Guardiola, F. A. (2019). Instagram de Histología Vegetal y Animal. Educación 3.0. En REDINE (Ed.), 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT - Edunovatic (pp. 47-48). Adaya Press.

Hagiu, A. (2014). Strategic decisions for multisided platforms. MIT Sloan Management Review, 55(2), 71-80.

Helmond, A. (2015). The platformization of the web: Making web data platform ready. Social media + society, 1(2) 1-11. https://doi.org/10.1177/2056305115603080

Hernández, E., y Hernández, L. C. (2018). Manual del comercio electrónico. Marge Books.

Hernández Rubio, J. (2021). Banalidades y peligros de los movimientos youtuber e instagramer. Reflexiones urgentes para el progreso de nuestras sociedades. En A. Vizcaíno-Verdú, M. Bonilla-del-Río, y N. Ibarra-Rius (Coord.), Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales (pp. 150-167). Dykinson.

Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. NYU Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt9qffwr

Jubany, J. (2020, 10 de enero). 20 ‘influencers’ educativos para seguir este 2020. El Diario de la Educación. Recuperado de https://tinyurl.com/mr2sb5d3

Kabilan, M. K., Ahmad, N., y Abidin, M. J. Z. (2010). Facebook: An online environment for learning of English in institutions of higher education? The Internet and Higher Education, 13(4), 179-187. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2010.07.003

Kemp, S. (2019). Digital 2019: Global Digital Overview. January, 31 Datareportal. https://cutt.ly/Qe5wwG7

Kim, S., Han, J., Yoo, S., y Gerla, M. (2017). How are social influencers connected in Instagram? En G. Ciampaglia, A. Mashhadi., y T. Yasseri. (Eds.), Social Informatics. SocInfo 2017. Lecture Notes in Computer Science, vol. 10540 (pp. 257-264). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-67256-4_20

Koranteng, F. N., Wiafe, I., y Kuada, E. (2018). An empirical study of the relationship between social networking sites and students’ engagement in higher education. Journal of Educational Computing Research, 57(5), 1131-1159. https://doi.org/10.1177/0735633118787528

Kolsquare (2024, 26 de junio). Estadísticas de Instagram para 2024. Plataforma de marketing de influencers. Recuperado de https://tinyurl.com/4rxzwtf5

Laeeq, K., Memon, Z. A., y Memon, J. (2018). The SNS-based e-learning model to provide smart solution for e-learning. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 10, 141-152.

Lemus, M. (2021). Exposición regulada: prácticas de jóvenes en instagram. Astrolabio: Nueva Época: Revista digital del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, 26, 312-342. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n26.25144

León, O. G., y Montero, I. (2020). Métodos de investigación en psicología y educación: las tradiciones cuantitativa y cualitativa. McGraw Hill.

Lores Gómez, B., Sánchez Thevenet, P., y García Bellido, M. R. (2019). La formación de la competencia digital en los docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(4), 234-260. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11720

Martín-Villena, F. (2020). El uso de Instagram como complemento de plataformas docentes y herramienta de feedback. En E. Colomo Magaña., E. Sánchez Rivas, J. Ruiz Palmero, y J. Sánchez Rodríguez, (coord.), La tecnología como eje del cambio metodológico (pp. 1429-1431). UMA editorial.

Martínez Hernández, A. (2019). Instagram como recurso de aprendizaje y actividad evaluable en la asignatura de Didáctica de la Música en los Grados de Infantil y Primaria. En REDINE (Ed.), 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT - Edunovatic (pp. 161-165). Adaya Press.

Mendoza Trujillo, C. V., y Lara Lara, F. (2021). Uso de Youtube e Instagram en la educación: el caso de la enseñanza de las matemáticas. En O. Buzón-García y M. C. Romero García (Coord.), Metodologías activas con TIC en la educación del siglo XXI (pp. 862-884). Dykinson.

Montoya Rubio, A., Alonso López, N., y Terol Bolinches, R. (2020). Experiencias docentes con Instagram en educación superior: estudios de caso en grados de comunicación. En E. Colomo Magaña., E. Sánchez Rivas, J. Ruiz Palmero, y J. Sánchez Rodríguez, (coord.), La tecnología como eje del cambio metodológico. (pp. 100-103). Ed. Universidad de Málaga.

Nord, C. (2012). Texto base - texto meta: un modelo funcional de análisis pretraslativo. Publicacions de la Universitat Jaume I.

Orden EFP/823/2023, de 19 de julio, por la que se regula el procedimiento para la acreditación de la competencia digital docente, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Boletín Oficial de Estado, 173, de 21 de julio de 2023. https://www.boe.es/eli/es/o/2023/07/19/efp823

Orellana Arduiz, N. C., y Mújica Johnson, F. N. (2022). Pandemia y Educación Física escolar en Latinoamérica. Análisis pedagógico enfocado en la ética. Revista Derechos Humanos y Educación, 1(5), 125-139. https://tinyurl.com/yc4e7sx8

Rochet, J. C., y Tirole, J. (2003). Platform competition in two-sided markets. Journal of the European Economic Association, 1(4), 990-1029. https://doi.org/10.1162/154247603322493212

Saavedra, C. A., Ovalle, S. A., y Moreno, Y. D. (2018). Competencias mediáticas y sus posibilidades para atenuar las brechas generacionales. Revista Espacios, 39(46), 33-45. https://tinyurl.com/26ukyt48

Sabés-Turmo, F., y Parra-Valcarce, D. (2014). Del consumidor al prosumidor: responsabilidades legales de los informers. Profesional de la información, 23(5), 511-518. https://doi.org/10.3145/epi.2014.sep.08

Sammis, K., Lincoln, C., y Pomponi, S. (2015). Influencer marketing for dummies. John Wiley y Sons, Inc.

Sánchez, C., y Álvarez, E. (2018). Actitudes nocivas y riesgos para los menores a través de los dispositivos móviles. REXE-Revista de estudios y experiencias en educación, 2(2), 147-161. https://tinyurl.com/bddpenxc

Sánchez González, M., Miró Amarante, M. L., Ruiz Rey, F. J., y Cebrián de la Serna, M. (2022). Evaluación de programas online de capacitación docente sobre innovación y competencias digitales durante la Covid-19: #webinarsUNIA. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 121-140. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.30763

Sánchez-Hidalgo, M. (2019). Instagram como recurso educativo en el aprendizaje de la farmacología. En M. Paz Bermúdez Sánchez (Comp.), Evaluación de la calidad de la investigación y de la educación superior: XVI FECIES. Libro de actas (p. 596). Asociación Española de Psicología Conductual AEPC.

Sancho, J. M., Ornellas, A., Sánchez, J. A., Alonso, C., y Bosco, A. (2008). La formación del profesorado en el uso educativo de las TIC: una aproximación desde la política educativa. Praxis Educativa, 12(12), 10-22.

Santana-Vega, L. E., Gómez-Muñoz, A. M., y Feliciano-García, L. (2019). Uso problemático del móvil, fobia a sentirse excluido y comunicación familiar de los adolescentes. Comunicar, 59, 39-47. https://doi.org/10.3916/C59-2019-04

Secilla, M. (2020). Edugramers y Edutubers ¿Produzco, luego enseño? Análisis de cuentas educativas en Instagram y Youtube. [Trabajo Fin de Máster, Universidad Internacional de Andalucía]. http://hdl.handle.net/10334/5760

Tirocchi, S., y Taddeo, G. (2013). L’insegnante 2.0 tra innovazione e tradizione. En L. Balduzzi, D. Mantovani, M. T. Tagliaventi, D. Tuorto, y I. Vannini (Eds.), La professionalità dell’insegnante. Valorizzare il passato, progettare il futuro (pp. 221-230). Aracne.

Tirocchi, S. (2019). Profesores y nuevas responsabilidades de mediación cultural: Escenarios y estímulos en un contexto italiano. En I. Aguaded., A. Vizcaíno-Verdú., Y. Sandoval-Romero (Eds.), Competencia mediática y digital: Del acceso al empoderamiento (pp. 203-210). Grupo Comunicar Ediciones.

Unesco (Ed.). (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Versión 3.0. Unesco. Recuperado de https://tinyurl.com/zt3ktm9t

Vidal, A. (2021, 14 de abril). Las nuevas máquinas de hacer dinero. El País Semanal.

Yao, M., Chelmis, C., y Zois, D. (2018). Cyberbullying Detection on Instagram with Optimal Online Feature Selection. IEEE/ACM International Conference on Advances in Social Networks Analysis and Mining (ASONAM) (pp. 401-408). https://doi.org/10.1109/ASONAM.2018.8508329

Descàrregues

Publicades

2025-01-30

Número

Secció

Articles