Participación del alumnado en los procesos de evaluación en la docencia universitaria: autoevaluación y coevaluación
DOI:
https://doi.org/10.1344/RIDU2025.17.5Palabras clave:
Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación, InnovaciónResumen
En todo proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación se emplea como una herramienta clave para medir cuantitativamente el progreso de los estudiantes. Tradicionalmente, el enfoque educativo asignaba al docente la exclusiva responsabilidad de evaluar. No obstante, involucrar al alumnado en el proceso evaluativo incrementa notablemente las oportunidades de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por esta razón, resulta esencial introducir modificaciones en el enfoque de evaluación, particularmente en el ámbito universitario, combinando métodos de evaluación convencionales, como la heteroevaluación, con enfoques más participativos que integren la autoevaluación y la coevaluación. Estas técnicas también han sido implementadas en diversas universidades de la Unión Europea, facilitando que los estudiantes desarrollen competencias en evaluación y retroalimentación. En este estudio, se explora el nivel de conocimiento y satisfacción de los alumnos con el uso de estas metodologías en las asignaturas “Marketing Estrategias” y “Simulador Empresarial en Marketing” de los grados en ADE y DADE en la Universidad de Alcalá. La investigación revela un notable nivel de satisfacción por parte del alumnado respecto a la implementación de estas metodologías innovadoras de coevaluación y autoevaluación, demostrando una alta capacidad para llevarlas a cabo como parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo, de carácter exploratorio, empleó una metodología cuantitativa basada en encuestas realizadas a 82 estudiantes. Los datos recogidos fueron analizados con herramientas estadísticas y permitieron evaluar tanto el conocimiento como la percepción del alumnado respecto a la autoevaluación y la coevaluación. Los hallazgos proporcionan una base para reflexionar sobre el impacto de estas metodologías innovadoras en la educación universitaria y su capacidad para fomentar un aprendizaje más participativo y democrático.
Citas
Acedo, M. A., y Ruiz-Cabestre, F. J. (2011). Una experiencia sobre la evaluación autónoma o participativa: autoevaluación y evaluación por los compañeros. Arbor, 187(3), 183-187. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3142
Adachi, C., Tai, J. H. M., y Dawson, P. (2018). Academics’ perceptions of the benefits and challenges of self and peer assessment in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(2), 294-306. https://doi.org/10.1080/02602938.2017.1339775
Alain, L., Gallego, J. L., Navarro, A., y Rodríguez, A. (2020). Evaluation for teachers and students in higher education. Sustainability, 12(10), 4078. https://doi.org/10.3390/su12104078
Aydeniz, M., y Gilchrist, M. A. (2013). Using self-assessment to improve college students’ engagement and performance in introductory genetics. Necatibey Faculty of Education Electronic Journal of Science and Mathematics Education, 7(2), 1-17. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/39877
Basurto-Mendoza, S. T., Moreira-Cedeño, J. A., Velásquez-Espinales, A. N., y Rodríguez-Gámez, M. (2021). Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 828-845. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3
Caba, G. M. (2023). Percepción de los estudiantes universitarios ante una estrategia de autoevaluación. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39), 177-187. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.495
Chica, E. (2011). Una propuesta de evaluación para el trabajo en grupo mediante rúbrica. Escuela Abierta, 14, 67-81.
Concina, E. (2022). The relationship between self- and peer assessment in higher education: a systematic review. Trends in Higher Education, 1(1), 41-55. https://doi.org/10.3390/higheredu1010004
Galindo-Domínguez, H. (2021). Complementariedad en la participación del alumnado en su proceso de evaluación: la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Congreso Internacional de Pedagogía, Cuba 2021.
Gómez, M. Á., y Quesada, V. (2017). Coevaluación o evaluación compartida en el contexto universitario: la percepción del alumnado de primer curso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 9-30. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.001
Hidalgo, M. E. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 189-210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32
Järvelä, S., y Järvenoja, H. (2011). Socially constructed self-regulated learning and motivation regulation in collaborative learning groups. Teachers College Record, 113(2), 350-374. https://doi.org/10.1177/016146811111300205
Kirschner, P. A., Sweller, J., y Clark, R. E. (2006). Why minimal guidance during instruction does not work: an analysis of the failure of constructivist, discovery, problem-based, experiential, and inquiry-based teaching. Educational Psychologist, 41(2), 75-86. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_1
Kulkarni, C., Wei, K. P., Le, H., Chia, D., Papadopoulos, K., Cheng, J., Koller, D., y Klemmer, S. R. (2013). Peer and self-assessment in massive online classes. ACM Transactions on Computer-Human Interaction, 20(6), 1-31. https://doi.org/10.1145/2505057
Ndoye, A. (2017). Peer/self assessment and student learning. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 29(2), 255-269.
Orsmond, P., Merry, S., y Sheffield, D. (2006). A quantitative and qualitative study of changes in the use of learning outcomes and distractions by students and tutors during a biology poster assessment. Studies in Educational Evaluation, 32(3), 262-287. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2006.08.005
Penichet-Tomás, A., Pueo, B., Villalon-Gasch, L., y Jimenez-Olmedo, J. M. (2021). Análisis comparative del aprendizaje de la técnica de remo a través de diferentes tipos de evaluación en estudiantes universitarios. En I. Aznar, C. Rodríguez, Ramos, M., y G. Gómez (Eds.). Desafíos de la investigación y la innovación educativa ante la sociedad inclusiva (pp. 492-501). Dykinson, S.L. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3s4b.42
Ponce-Aguilar, E. E., y Marcillo-García, C. E. (2020). Auto-evaluación y coevaluación: una experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(2), 246-260. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1216
Rodríguez-Gómez, G., Ibarra-Sáiz, M. S., Gallego Noche, B., Gómez-Ruiz, M. -Á., y Quesada Serra, V. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. Relieve, 18(2), 1-21. https://doi.org/10.7203/relieve.18.2.1985
Santoveña-Casal, S. M. (2012). El proceso de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas de comunicación síncrona: El caso de Elluminate Live. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 447-474.
Struyven, K., Dochy, F., y Janssens, S. (2005). Students’ perceptions about evaluation and assessment in higher education: a review. Assessment & Evaluation in Higher Education, 30(4), 325-341. https://doi.org/10.1080/02602930500099102
Wanner, T., y Palmer, E. (2018). Formative self-and peer assessment for improved student learning: the crucial factors of design, teacher participation and feedback. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(7), 1032-1047. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1427698
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Azucena Penelas-Leguía, Pedro Cuesta-Valiño, José María López-Sanz, Patricia Durán-Álamo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista RIDU, aceptan las condiciones siguientes:
- El autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho a la primera publicación de la obra.
- Los textos se publicarán bajo la licencia Reconocimiento 4.0 España de Creative Commons, la cual permite compartir, distribuir, reproducir y la comunicación pública, siempre que se reconozca la autoría i la revista.