Aprender de modo autónomo en la universidad: una experiencia dentro de la asignatura de Antropología y Sociología del Arte con estudiantes de Bellas Artes
DOI:
https://doi.org/10.1344/RIDU2017.9.12Palabras clave:
Aprender autónomo, Sociología del arte, Autoetnografía, Relaciones pedagógicas, Educación artísticaResumen
El texto presenta una experiencia de aprender con estudiantes de Antropología y Sociología del Arte, asignatura de carácter obligatoria del primer año del grado en Bellas Artes. Considerando los cambios académicos que experimentan los estudiantes al iniciar sus carreras académicas, el curso planteó algunas estrategias de aprender de modo autónomo yendo más allá de los contenidos prescritos; para ello, por un lado, se propuso centrar el curso en los temas de interés de los estudiantes, y por otro, se les colocó en el lugar de investigadores que aprenden a partir de sus propias vivencias. Esta labor se desarrolló dentro de una perspectiva autoetnográfica de investigación asumiendo cuestiones que les situaban dentro del contexto social del arte vividas en primera persona. En este sentido, el presente artículo muestra la experiencia desde una doble dimensión: por un parte, aquella relacionada con los dilemas metodológicos y el papel de los estudiantes como autores de sus propios estudios; y por otro, una dimensión reflexiva en torno a aspectos de la sociología del arte puestos en cuestión desde la asignatura.
Citas
Aguirre, I. (2000) Teoría y práctica en educación artística. Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Universidad Pública de Navarra. Pamplona.
Angulo, F. (1994) ¿A qué llamamos currículum? En: Angulo, J.F. y Blanco, N (ed.) Teoría y desarrollo del currículum. Ediciones Aljibe, Málaga.
Bourdieu, P., Darbel, A. (2003) El amor del arte. Los museos europeos y su política. Paidós Iberica (1969, 1ª ed.), Barcelona.
Cascante, C. (2004) La reforma de los planes de estudio. Un análisis político de los discursos sobre la formación inicial de los profesores de la educación. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 18(3), pp. 145-167.
Champagne, M.F., Clayton, T., Dimmitt, N., Matthew, L., Savage, W., Shaw, J., Stroupe, R., Thein, M.M., Walter, P. (2002) The assessment of learner autonomy and language learning. AILA Review, 15(0), pp. 45-55.
Chan, V. (2000) Fostering Learner Autonomy in an ESL Classroom. TESL Canada Journal, 18(1), pp. 75-86.
Ellingson, L., Ellis, C. (2008) Autoethography as Constructionist Project. En: Holstein, J.A., Gubrium, J.F. (ed.) Handbook of Constructionist Research, pp. 445-466. The Guilford Press, London.
Estruch, J. (2003) La perspectiva sociológica. En: Cardús (coord.) La mirada del sociólogo. Qué es, qué hace, qué dice la sociología, pp. 15-42. UOC, Barcelona.
Furió, V. (2012) Sociología del arte. Cátedra (2000, 1ª ed.), Madrid.
Goodson, I. (1991) La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, 295, pp. 7-37.
Heinich, N. (2003) La sociología del arte. Nueva Visión, Buenos Aires.
Johnston, B. (2013) El primer año de Universidad. Una experiencia positiva de transición. Narcea, Madrid.
Kenny, B. (1993) For more autonomy. System, 21(4), pp. 431-442.
Marcelo, C. (1995) La formación del profesorado en el cambio educativo. EUB, Barcelona.
Marshall, B., Drummond, M.J. (2006) How teachers engage with Assessment for Learning: lessons from the classroom. Research Paper in Education, 21(2), pp.133-149.
Spry, T. (2001) Perfoming Autoethography: An Embodied Methodological Praxi. Qualitative Inquiry, 7(6), pp. 706-732.
Zolberg, V.L. (2002) Sociología de las artes. Fundación Autor (1990, 1ª ed.), Madrid.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en la revista RIDU, aceptan las condiciones siguientes:
- El autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho a la primera publicación de la obra.
- Los textos se publicarán bajo la licencia Reconocimiento 4.0 España de Creative Commons, la cual permite compartir, distribuir, reproducir y la comunicación pública, siempre que se reconozca la autoría i la revista.