Uso del juego como instrumento evaluador en estudios superiores de ciencias de la salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/RIDU2019.11.1

Palabras clave:

Innovación pedagógica, Método de evaluación, Evaluación formativa, Ludificación, Aprendizaje, Teoría de flujo.

Resumen

El uso del juego como innovación docente mejora la motivación de los estudiantes y es una metodología poco desarrollada como proceso de evaluación en el ámbito universitario.

Objetivos. 1. Determinar el grado de adquisición de conocimiento de los estudiantes de enfermería en las materias incluidas en la actividad evaluativa «Escape Room»  y 2. Conocer el nivel de satisfacción de los estudiantes de enfermería con  la actividad evaluativa.

Métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se evaluaron los conocimientos, habilidades y la actitud de los estudiantes con la actividad mediante una nota numérica de 0 a 10. Se evaluó la tasa de rendimiento y el grado de satisfacción con un cuestionario específico autoadministrado.

Resultados. El conocimiento adquirido por los estudiantes de 1º obtuvo una puntuación de 8,6 y las habilidades y actitudes de los estudiantes de 2º consiguieron una nota promedio de 8,5. La satisfacción con la actividad evaluativa obtuvo puntuaciones de 9,2 para 1º y 7,2 para 2º. Se obtuvieron tasas de rendimiento de 9,1% para 1º y del 100% para los estudiantes de 2º.

Conclusiones. El uso del juego como sistema de evaluación para los estudiantes del grado en enfermería  ofrece buenos resultados en la valoración de conocimientos, habilidades y actitudes. Los niveles de satisfacción de los estudiantes con la actividad y las tasas de rendimiento obtenidas son excelentes.

 

Citas

Alonso, C., Casablancas, S., Domingo, L., Guitert, M., Moltó, O., Sánchez, J.A., Sancho, J.M. (2010) De las propuestas de la Administración a las prácticas del aula. Revista de educación, 352, pp. 53-76.

Arenas, R.J. (2014) Modelo para la motivación del aprendizaje de la programación utilizando gamificación. Universidad Javeriana, Bogotá.

Berger, P.L., Luckmann, T. (2001) La construcción social de la realidad. Amarortu Editores, Madrid.

Bricall, J.M. (2004) La universidad ante el siglo XXI. En: Sangrá, A., González, M. (coord.) La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. UOC, Barcelona.

Cabero, J., Llorente, M.C., Román, P. (2007) La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad. Comunicar, 28, pp. 167-175.

Castells, M. (2008) Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 77, pp. 50-52.

Collazos, C.A., Guerrero, L., Vergara, A. (2001) Aprendizaje Colaborativo: Un cambio en el rol del profesor. En: Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing. Punta Arenas, pp. 1-10.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2015) El Espacio Europeo de Educación Superior 2015: Informe sobre la implementación del Proceso de Bolonia. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.

Conrad, C.F., Johnson, J., Gupta, M.D. (2007) Teaching-for-Learning (TFL): a model for faculty to advance student learning. Innovative higher education, 32, pp. 153-165.

Correa, J. M., Losada, D., Karrera, I. (2010) ICT policies in schools and their effect on pedagogical innovation in the Spain: the Amara Berri Basque School case study. Procedia Social and Behavioral Sciences. 9, pp. 44-47.

Csikszentmihalyi, M. (2005) Fluir. Una psicología de la felicidad. (10ªed). Kairós, Barcelona.

Espinoza, J. (2017) Los recursos didácticos y el aprendizaje significativo. Espirales. Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2, pp. 33-38.

Gervilla, A. (2003) Creatividad, calidad e innovación. Revista ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 1(2), pp. 1-28.

Hernández, G.A. (2009) La creatividad y la innovación en la universidad estatal a distancia. Revista iberoamericana de educación a distancia, 12(1), pp. 113-123.

Kapp, K.M. (2012) The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer, Santiago de Chile.

Klopfer, E., Osterweil, S., Salen, K. (2009) Moving Learning Games Forward. MIT, Massachusetts.

Knight, J. (2014) La internacionalización de la educación. Butlletí d’AQU Catalunya, 75.

Mateo, J. (2000) La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. ICE-Horsori, Barcelona.

Mateo, J., Martínez, F. (2008) La evaluación alternativa de los aprendizajes. Editorial Octaedro, Barcelona.

Membrado, J. (2012) Innovación y mejora continua según el modelo EFQM de excelencia. (2ª ed). Díaz de Santos, Madrid.

Morales, P. (2010) Investigación e innovación educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), pp. 48-73.

Muñoz, G.R., Collazos, C.A., González, C.S. (2016) Propuesta para la gamificación de actividades educativas colaborativas en CSCM. Campus Virtuales. 5(2), pp. 18-28.

Palmer, D., Patton, A. (2012) Gamification: gaming gets serious. En: Deloitte. Tech trends Elevate IT for digital Business.

Parcerisa, A. (coord.) (2010) Ejes para la mejora docente en la Universidad. Octaedro-ICE UB, Barcelona.

Parcerisa, A., Abadal, E., Busquets, M., Coll, G., Girona, V., Nonell R., Ortin, J., Vallés, A. (2012) Buenas prácticas de evaluación continuada en siete titulaciones universitarias. Universitat de Barcelona, Barcelona.

Parcerisa, A., Bascos, S., Calafell, M., Comas, M., Noguera, I. (2011) Innovació en educació. De la idea a l’acció. Procés participatiu cap a l’INNED 2. Revista d’Innovació i Recerca en Educació (REIRE), 4(2), pp. 82-95.

Partal, T. (2015) Room Escape: una nueva forma de jugar. La Vanguardia; 21 agosto 2015.

Pérez Gómez, A.I. (coord.) (2005) Informe sobre innovación de la docencia en las universidades andaluzas. Comisión de Innovación Docente en las Universidades Andaluzas, Málaga.

Pophan, W. J. (2014) Classroom assessment. What teachers need to know. Pearson, Nueva Jersey.

Real Academia Española (2014) Diccionario de la Lengua Española, (23ª ed). Espasa, Madrid.

Rosales, M. (2014) Proceso evolutivo: evolución sumativa, evaluación formativa y assesment, su impacto en la educación actual. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de ciencia y tecnología.

Serrano, J.M., Pons, R.M. (2011) El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE: Revista electrónica en investigación educativa, 13(1), pp. 1-27.

Stuffebeam, D., Shinkfield, A. (1993) Evaluación Sistemática (guía teórica y práctica). Paidós, Barcelona.

UNESCO (2005) Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el mundo. El imperativo de la calidad. UNESCO, Paris.

Valdebenito, V., Durán, D. (2015) Formas de interacción implicadas en la promoción de estrategias de comprensión lectora a través de un programa de tutoría entre iguales. Revista latinoamericana de psicología. 47(2), pp. 75-85.

Valverde, J. (2007) El software libre y las “buenas prácticas” educativas con TIC. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos, 222(2), pp. 48-55.

Vygotsky, L. (2009) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (3ª ed). Crítica, Barcelona.

Werbach, K., Hunter, D. (2012) For The Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Wharton Digital Press.

Werbach, K., Hunter, K. (2013) Gamificación. Pearson, Barcelona.

Wheldall, K., Colmar, S. (1990) Peer tutoring in low-progress readers using pause, prompt and praise. En: Foot, H., Morgan, M., Shute, R. (Eds.), Children helping children (pp. 117-134). John Willey & Sons, Chichester.

Yee, N. (2005) Motivations of Play in MMORPGs. En DiGRA 2005: Changing Views: Worlds in Play.

Descargas

Publicado

2019-01-30

Número

Sección

Artículos