Lego Serious Play: hacia la permeabilidad del pensamiento crítico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/reire2018.11.119183

Palabras clave:

Pensamiento reflexivo, Lego Serious Play, Educación artística

Resumen

INTRODUCCIÓN. La presente investigación indaga sobre la importancia de relacionar la enseñanza-aprendizaje con el acto de reflexionar. La hipótesis parte de la creencia de que reflexionar favorece el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado, y así, la comprensión y asimilación de las prácticas educativas vinculadas al arte contemporáneo en la formación inicial de profesorado. MÉTODO. Una vez definidas las preguntas de investigación, se ha optado por el método Lego Serious Play (LSP) para llevar a cabo una sesión en la que se dialoga en torno a prácticas artísticas desarrolladas en el aula. Este método analiza la idea del juego simbólico como constructor de conocimiento y, por tanto, como una posible herramienta canalizadora hacia el pensamiento reflexivo. RESULTADOS. Los relatos extraídos han permitido ver resultados significativos que posibilitan mediar entre las prácticas artísticas desarrolladas y experiencias de vida, demostrando el uso de LSP para dicho cometido. DISCUSIÓN. Se pone en valor la diversidad y versatilidad que ofrece el acto de reflexionar, lo cual supone una vía significativa hacia el pensamiento crítico. También se subraya la idea de rescatar el juego como una herramienta eficaz en la educación adulta.

Biografía del autor/a

Miriam Peña-Zabala, Universidad del País Vasco UPV/EHU

Laboral de Universidad Interina de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, en el Departamento de Didactica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

Lourdes Cilleruelo, Universidad del País Vasco UPV/EHU

Doctora y Profesora Titular del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad del País Vasco UPV/EHU

Estibaliz Aberasturi-Apraiz

Doctora y Profesora Titular del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad del País Vasco UPV/EHU

Citas

Abad, J. (2012). Experiencia estética y arte de participación: juego, símbolo y celebración. Recuperado de http://www.oei.es/artistica/experiencia_estetica_artistica.pdf

Aberasturi, E., Correa, J. M., y Guerra, R. (2016). ARTikertuz, ¿qué conocimiento generamos a partir de la relación pedagógica entre profesorado? EARI, Educación Artística Revista de Investigación, 7, 19-38. http://dx.doi.org/10.7203/eari.7.8134

Acaso, M., y Ellsworth, E. (2011). El aprendizaje de lo inesperado. Madrid: Catarata.

Aguirre, I., y Giráldez, A. (2009). Fundamentos curriculares de la educación artística. En L. Jiménez, I. Aguirre y L. G. Pimentel (Eds.). Educación artística, cultura y ciudadanía (pp. 75-87). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Madrid: Fundación Santillana. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article9239

Bast, G. (2015). Towards art centered societies. En R. Mateus-Ber y M. Götsch (Eds.). Conversations across cultures, perspectives on art education (p. 7). Berlín/Boston: De Gruyter.

Black, B. (2013). La abolición del trabajo. Logroño: Pepitas de calabaza.

Burton, J. M. (2015). Pedagogy as spaghetti junction. En R. Mateus-Berr y M. Götsch (Eds.). Conversations across cultures, perspectives on art education (pp. 143-147). Berlín/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110444100-022

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia (traducción y prólogo de Eduardo Claramonte). Barcelona: Paidós.

Hernández, F. (2011). Prestar atención a la relación pedagógica como alternativa a la concepción de innovación en la docencia que actúa como dispositivo para construir un modo de identidad de estudiantes y profesores en la universidad. En F. Hernández (Ed.). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes (pp. 4-11). Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://hdl.Handle.net/2445/20946

Huizinga, J. (1998). Homo ludens (traducción de Eugenio Imaz). Madrid: Alianza.

Jiménez, L., Aguirre, I., y Pimentel, L. G. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía (pp. 11-14). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Madrid: Fundación Santillana. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article9239

Jover, G., y Paya, A. (2013). Juego, educación y aprendizaje. La actividad lúdica en la pedagogía infantil. Bordón, Revista de Pedagogía, 65 (1), 13-18. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65100

Licona Vega, A. L. (2000). La importancia de los recursos materiales en el juego simbólico. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 14, 13-21. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/768

Linaza, J. L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón, Revista de Pedagogía, 65 (1), 103-117. https://doi.org/10.13042/brp.2013.65107

Robinson, K. (2011). Redes (N.º 87), El sistema educativo es anacrónico. Recuperado de http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-sistema-educativo-anacronico/1044110/

Rodgers, C. (2002). Defining reflection: Another look at John Dewey and reflective thinking. Teachers College Record, 104 (4), 842-866. Recuperado de https://www.tcrecord.org/content.asp?contentid=10890

Sánchez, M. (1991). Educación artística y orientaciones para el futuro. En H. Hernández, A. Jódar y R. Marín (Eds.). ¿Qué es la educación artística? (pp. 21-44). Barcelona: Sendai.

Scales, P., Kelly, B., y Senior, L. (2012). Teaching in the lifelong learning sector. Berkshire (UK): McGraw-Hill Education.

Descargas

Publicado

2018-01-08

Cómo citar

Peña-Zabala, M., Cilleruelo, L., & Aberasturi-Apraiz, E. (2018). Lego Serious Play: hacia la permeabilidad del pensamiento crítico. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 11(1), 1–15. https://doi.org/10.1344/reire2018.11.119183

Número

Sección

Artículos de innovación