Percepción de las Prácticas Profesionales desde la voz del estudiantado de Pedagogía
DOI:
https://doi.org/10.1344/RIDU2025.17.3Palabras clave:
Blog, Evaluación, Grado en Pedagogía, Prácticas Universitarias, VideoconferenciaResumen
Este estudio destaca la importancia de las Prácticas Externas en la formación de los profesionales de la educación, siendo un momento clave para que los estudiantes alcancen las competencias propias de la profesión de forma activa y reflexiva. Marcándose como objeto de investigación del trabajo valorar la percepción que tienen los estudiantes del Grado en Pedagogía respecto al blog, videoconferencia y mentoría entre pares como herramientas eficaces de reflexión y comunicación para el seguimiento y evaluación de las prácticas profesionales.
El método empleado para la evaluación de la percepción que tienen los mismos de esta experiencia, se ha llevado a cabo a través de un diseño mixto, donde se utilizan métodos complementarios, tanto cuantitativos como cualitativos, a partir de un cuestionario online ya validado, y la última entrada al blog realizada de forma individual por los 131 participantes. Se puede destacar entre los resultados que el blog incrementa los conocimientos sobre el quehacer profesional de un/a Pedagogo/a y mejora su proceso reflexivo. Prefieren su uso para la evaluación de sus prácticas frente a la memoria tradicional ya que comparten experiencias, genera compañerismo, conocen multiplicidad de equipos profesionales y variadas salidas profesionales.
La principal conclusión sobre la utilización del blog, videoconferencias y dinámica de trabajo a través de los Grupos de Mentoría es que son favorablemente valorados. Hay unanimidad respecto a su uso, durante los cuatro años analizados; lo valoran muy positivamente, por ser motivador y, sobre todo, enriquecedor para todo el grupo, planteando que sea la metodología de trabajo tanto para los estudiantes de tercero como de cuarto. La principal contribución de esta experiencia es generalizable a cualquiera de los estudios universitarios que realicen prácticas profesionales en ámbitos laborales. Los resultados de esta investigación manifiestan la mejora del aprendizaje teórico-práctico de los estudiantes, una alternativa a los trabajos finales de prácticas, frente a la tradicional memoria escrita y un conocimiento de otras instituciones donde participan los compañeros/as.
Citas
Alcalá del Olmo, M. J., Santos, M. J., & Leiva, J. J. (2020). Competencias digitales en el proceso formativo de futuros profesionales de la educación. RIDU Revista d’Innovació Docent Universitària, 12, 22-31. https://doi.org/10.1344/RIDU2020.12.3
Al-Halabí, S., Gómez, L. E., López-Navarro, E., López-Núñez, C., & García, T. (2021). El blog como herramienta de desarrollo profesional en el Grado de Educación Infantil. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 10(1), 29-36. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v10i1.13262
Alonso García, M. A., Calles, A., & Sánchez, C. (2012). Diseño y desarrollo de programas de mentoring en organizaciones. Síntesis.
Ayala, N., Mora, R., Lora, A. J., Molina, A. M, & Moyano, M. R. (2020). Desarrollo e implementación de un blog colaborativo como instrumento de coevaluación en el Grado de Veterinaria. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 9(1), 61-70. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v9i1.12610
Bacher-Hicks, A., Goodman, J., & Mulhern, C. (2020). Inequality in household adaptation to schooling shocks: Covid-induced online learning engagement in real time. NBER Working Papers, 27555. National Bureau of Economic Research, Inc.
Ballesteros-Regaña, C., Siles-Rojas, C., Hervás-Gómez, C. & Díaz-Noguera, M. D. (2019). Improving the quality of teaching internships with the help of the platforms. European Journal of Educational Research, 8, 1101-1112. http://doi.org/10.12973/eu-jer.8.4.1101
Cano, E., Portillo, M. C., & Puigdellívol, I. (2015). Evaluación de competencias en los entornos de practicum de los estudios de magisterio mediante el uso de blogs. Tendencias Pedagógicas, 23, 9-28. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2068
Casado-Rodrigo, J., & Ordóñez-Sierra, R. (2017). El blog: herramienta de comunicación en las prácticas de enseñanza. Revista Prácticum, 2(1), 80-96. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v2i1.8266
Corujo-Vélez, C., Barragán-Sánchez, R., Hervás-Gómez, C., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). Teaching innovation in the development of professional practices: use of the collaborative blog. Education Sciences, 11(8), 1-18. https://doi.org/10.3390/educsci11080390
De-Benito, B., Moreno-García, J., & Villatoro, S. (2020). Entornos tecnológicos en el codiseño de itinerarios personalizados de aprendizaje en la enseñanza superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 74, 72-93. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1843
Delgado, A., Vázquez, E., Belando, M. R., & López, E. (2019). Análisis bibliométrico del impacto de la investigación educativa en diversidad funcional y competencia digital: Web of Science y Scopus. Aula Abierta, 48(2), 147-156. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.147-156
Felisatti, E., Rivetta, M. S., & Bonelli, R. (2022). Formación de mentores: el proyecto “Mentoring Polito Project” dirigido al profesorado universitario. Rol, competencias y prácticas formativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 191-205. https://doi.org/10.6018/reifop.532581
Gómez-del-Castillo, Mª T., Rodríguez-Gallego, M. R., & Ordóñez-Sierra, R. (2021). Implicación de los universitarios en la participación de un blog. En E. Colomo, E. Sánchez, E. Sánchez, & A. Cívico (Ed.), La tecnología educativa hoy (pp. 542-546). Universidad de Málaga Editorial.
Goodman-Wilson, M. (2021). Individual differences in student perceptions and utilization of undergraduate mentoring. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 29(3), 328-348. https://doi.org/10.1080/13611267.2021.1927439
Grewenig, E., Lergetporer, P., Werner, K., Woessmann, L., & Zierow, L. (2021). Covid-19 and educational inequality: how school closures affect low- and high-achieving students. European Economic Review, 140, 1-21. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2021.103920
Haber-Curran, P., Everman, D., & Martinez, M. A. (2017). Mentors’ personal growth and development in a college access mentorship program. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 25(4), 485-503. https://doi.org/10.1080/13611267.2017.1403558
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.
Hillier, A., Goldstein, J., Tornatore, L., Byrne, E., & Johnson, H. M. (2019). Outcomes of a peer mentoring program for university students with disabilities. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 27(5), 487-508. https://doi.org/10.1080/13611267.2019.1675850
Infante-Moro, A., Infante-Moro, J. C., & Gallardo-Pérez, J. (2019). The importance of ICTs for students as a competence for their future professional performance: the case of the Faculty of Business Studies and Tourism of the University of Huelva. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(2), 201-213. https://doi.org/10.7821/naer.2019.7.434
Kalpazidou Schmidt, E., & Faber, S. T. (2016). Benefits of peer mentoring to mentors, female mentees and higher education Institutions. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 24(2), 137-157. https://doi.org/10.1080/13611267.2016.1170560
Martínez, S., Rajadell, N., Aneas, A., & Vilà, R. (2016). Repensar la profesión desde la formación y la práctica: Las Prácticas Externas de Pedagogía. RIDU. Revista d’Innovació Docent Universitària, 8, 98-108. https://doi.org/10.1344/RIDU2016.8.11
Mayorga, M. J., Sepúlveda, M. P., Madrid, D., & Gallardo, M. (2017). Grado de satisfacción y utilidad profesional de las prácticas externas del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España). Perfiles Educativos, 39(157), 140-159. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58446
Molina, J. P., Valencia, A., & Suárez, C. (2016). Percepción de los estudiantes de una experiencia de uso didáctico de blog docente en Educación Superior. Educación XX1, 19(1), 91-113. https://doi.org/10.5944/educxx1.15579
Muñoz-Carril, P. C., González-Sanmamed, M., & Fuentes-Abeledo, E. J. (2020). Use of blogs for prospective early childhood teachers. Educación XX1, 23(1), 247-273. https://doi.org/10.5944/educxx1.23768
Naidoo, K., Yuhaniak, H., Borkoski, C., Levangie, P., & Abel, Y. (2021). Networked mentoring to promote social belonging among minority physical therapist students and develop faculty cross-cultural psychological capital. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 29(5), 586-606. https://doi.org/10.1080/13611267.2021.1986794
Ordóñez-Sierra, R., Rodríguez-Gallego, M. R., Gómez-del-Castillo, Mª T., & Piñero-Virué, R. (2020). Uso del blog como herramienta colaborativa en las Prácticas Externas. En E. Colomo-Magaña, E. Sánchez-Rivas, J. Ruiz-Palmero, & J. Sánchez-Rodríguez (Coords.), La tecnología como eje de cambio metodológico (pp. 1814-1817). Universidad de Málaga Editorial.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003
Portillo, M. C., Cano, E., & Giné, N. (2012). La escritura de blogs para la evaluación de competencias del prácticum de formación del profesorado. Bordón. Revista de Pedagogía, 64(4), 63-81. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/22059
Ragavan, S. K. (2014). Peer mentoring for international students in a United Kingdom law school: lessons from a pilot case study. Innovations in Education and Teaching International, 51(3), 292-302. https://doi.org/10.1080/14703297.2013.785254
Rodríguez-Gallego, M. R., & Ordóñez-Sierra, R. (2021). Metodologías activas desarrolladas en la supervisión de las Prácticas Externas del Grado en Pedagogía. RIDU. Revista d’Innovació Docent Universitària, 13, 1-8. https://doi.org/10.1344/RIDU2021.13.1
Rodríguez-Gallego, M.R., Gómez-del-Castillo, M. T., & Ordóñez-Sierra, R. (2022). Liderazgo compartido por los tutores académicos de prácticas a través de una herramienta colaborativa. Revista Practicum, 7(1), 72-87. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v7i1.12568
Sancho, J. M., Ornellas, A., & Arrazola, J. (2018). La situación cambiante de la universidad en la era digital. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 31-49. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20673
Sandoval, M. (2011). Aprendiendo de las Voces de los Alumnos y Alumnas para Construir una Escuela Inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 114-125. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55122156008
Terrion, J. L., & Leonard, D. (2007). A taxonomy of the characteristics of student peer mentors in higher education: findings from a literature review. Mentoring & Tutoring, 15(2), 149-164. https://doi.org/10.1080/13611260601086311
Vilà, R., & Aneas, A. (2013). Los seminarios de práctica reflexiva en el Prácticum de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Revista Bordón, 65(3), 165-181. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/23171/11597
Zabalza, M. A. (2016). El Practicum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Practicum, 1(1), 1-23. https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v1i1.8254
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rosario Ordóñez-Sierra, Mª Teresa Gómez-del-Castillo-Segurado, Margarita Rodríguez-Gallego
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en la revista RIDU, aceptan las condiciones siguientes:
- El autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho a la primera publicación de la obra.
- Los textos se publicarán bajo la licencia Reconocimiento 4.0 España de Creative Commons, la cual permite compartir, distribuir, reproducir y la comunicación pública, siempre que se reconozca la autoría i la revista.