Wikireflexión: un espacio de aprendizaje virtual para la reflexión y comprensión de las fuentes teóricas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/RIDU2025.17.9

Palabras clave:

Wiki, Aprendizaje colaborativo, Pensamiento reflexivo, Trabajo Social

Resumen

Las potencialidades educativas y académicas que permite la herramienta del Wiki en la enseñanza universitaria son múltiples. La herramienta del Wiki consiste en una página virtual para la escritura colaborativa, donde los estudiantes pueden ir añadiendo y modificando los contenidos de la página. De acuerdo con sus características, confluyen elementos educativos como la interacción entre estudiantes y docentes, el profundizar en los contenidos de las materias a través del diálogo, potenciar la reflexividad razonada, favorecer la expresión de ideas propias, entre otras posibilidades. Para ello, hemos llevado a cabo un espacio de aprendizaje llamado Wikireflexión, que desarrollamos en el marco de una asignatura del Grado de Trabajo Social en la Universidad de Barcelona. Esta iniciativa cuenta con el reconocimiento como innovación docente del Vicerrectorado de Política Docente y del Programa de Investigación, Innovación y Mejora de la Docencia y el Aprendizaje (RIMDA) de la Universidad de Barcelona.

En este artículo exploramos estas potencialidades que permiten mejorar la reflexión y la comprensión de lecturas bibliográficas a través de esta herramienta virtual. Reflexionamos sobre las bases pedagógicas que sustentan este espacio de aprendizaje en el contexto de la asignatura. A continuación, situamos la actividad del Wiki en el marco de nuestra docencia, explicamos su desarrollo y organización y, finalmente, mostramos los resultados que se están obteniendo con el uso del Wiki.

Citas

Alomar, E., Calabuig, F., Martí, M., Pérez, M. Simón, Q., i Simon J. (2009). El Wiki: un nou entorn afavoridor del treball en grups d’aprenentatge cooperatius. II Congrés Internacional UNIVEST 09: ‘Claus per a la implicacions dels estudiants a la universitat’. Girona, 12 i 13 de novembre. http://hdl.handle.net/10256/2016

Arendt, H., i Khon, J. (2006). Between past and future. Penguin.

Beck, U. (2006). Cosmopolitan vision. Polity Press.

Brockbank, A., i McGill, I. (2007). Facilitating reflective learning in higher education. McGraw-Hill Education.

Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Cuadernos de Pedagogía, 257, 78-84.

Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. D. C. Health y Co Publischers.

Fernández García, J. R. (2005). La plataforma educativa Moodle: el presente y el futuro. Linux User Educación, 15, 80-84.

Fusaro, D. (2022). Pensar diferente. Filosofia del disenso. Trotta.

Garcés, M. (2020). Escola d’aprenents. Galaxia Gutenberg.

Garrison, D. R., i Archer, W. (2000). A transactional perspective on teaching and learning: A framework for adult and higher education. Pergamon.

Gavilán, P., i Alario, R. (2010). Aprendizaje cooperativo. Una metodología con futuro. Principios y aplicaciones. CCS.

Gros, B. (2002). Constructivismo y diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación, 328, 225-247.

Hazari, S., North, A., i Moreland, D. (2009). Investigating pedagogical value of Wiki technology. Journal of Information Systems Education, 20(2), 187-198.

Lamb, B. (2004). Wide open spaces: Wikis, ready or not. Educase Review, 39(5), 36-48.

Leuf, B., i Cunningham, W. (2001). The Wiki way: quick collaboration on the web. Addison Wesley.

Mancho, G., Porto, M. D., i Valero, C. (2009). Wikis e innovación docente. Red-U Revista de Docencia Universitaria, 7(3), 1-17. https://doi.org/10.4995/redu.2009.6258

Martínez, F., i Prendes, M. P. (2006). Actividades individuales versus actividades colaborativas. En J. Cabero, i P. Román (Coords.), E-actividades. Un referente básico para la formación en Internet (pp.183-202). Eduforma.

Michéa, J. C. (2002). La escuela de la ignorancia. Acuarela Libros.

Morin, E., Ciurana, E. R., i Mota, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidubre humana. Universidad de Valladolid, Unesco, IIPC, USAL.

Ordine, N. (2013). La utilitat de l’inútil. Quaderns Crema.

Pérez, A. (2023). Las falsas alternativas. Pedagogía libertaria y nueva educación. Virus editorial.

Raman, M., Ryan, T., i Olfman, L. (2005). Designing knowledge management systems for teaching and learning with Wiki technology. Journal of Information Systems Education, 16(3), 311-320.

Robles, S., Borrell J., Fernández-Córdoba, C., Freixas, M., Pèlachs, A., Pons, J., i Sebastián, R. M. (2009). Wiki en la Universitat Autónoma de Barcelona. RED Revista de Educación a Distancia, 7(3), 1-24.

Sangrà, T., López, J. A., i Iannitelli, S. (2022). Conocimiento y aprendizaje desde la asignatura de rol e identidad del trabajo social . Itinerarios De Trabajo Social, 2, 17-25. https://doi.org/10.1344/its.i2.36354

Schwartz, L., Clark, S., Cossarin, M., i Rudolph, J. (2004). Educational Wikis: features and selection criteria. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 5(1), 1-6. https://doi.org/10.19173/irrodl.v5i1.163

Toker, S., Moseley, J. L., i Chow, A. T. (2008). Is there a Wiki in your future?: Applications for education, instructional design, and general use. Educational Technology Publications, 48(5), 22-27.

Trentin, G. (2009). Using a Wiki to evaluate individual contribution to a collaborative learning project. Journal of Computer Assisted Learning, 25(1), 43-55. https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2008.00276.x

Wheeler, S., i Wheeler, D. (2009). Using Wikis to promote quality learning in teacher training. Learning, Media and Technology, 34(1), 1-10.

Descargas

Publicado

2025-01-30

Número

Sección

Artículos