Análisis y clasificación de los juegos de la infancia de Joan Amades en función de su lógica interna y del género de sus practicantes (1674-1947)

Autores/as

  • Jordi Brasó-Rius Institut del Centre d’Alt Rendiment Esportiu
  • Xavier Torrebadella-Flix Universitat Autònoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.1344/reire2015.8.2822

Palabras clave:

Aleluya, Coeducación, Género, Joan Amades, Juegos de la infancia, Juegos motores

Resumen

En el presente trabajo se propone un análisis histórico de los juegos motores en España entre 1674 y 1947. El objeto de estudio es la aleluya Jochs d’Infanteça de 1674, que Joan Amades recogió en 1947 en el Auca dels Jocs de la Mainada. El estudio se centra en el simbolismo de estas prácticas, en su caracterización social, en las relaciones de género y en presentar su lógica interna motriz. Esta aportación trata las características motoras y sociales de estos juegos en el período analizado y, además, revisa las funciones y los roles de los participantes en cada una de estas prácticas. La metodología ha partido de una revisión bibliográfica de las fuentes originales de la época (1674-1947) que, con el apoyo de otros estudios actuales, ha servido para contextualizar el marco teórico. En el apartado de los resultados se ha elaborado una taxonomía de los juegos de la aleluya y, a partir de ella, se han tratado dos aspectos concretos: la lógica interna y el género predominante de estas prácticas lúdicas. Todo este proceso ha permitido detallar los valores simbólicos de los juegos y sus características motrices. Finalmente, el estudio evidencia las diferencias de género en la evolución de las prácticas lúdicas, que, a pesar de su disminución en la idealización del actual modelo coeducativo, todavía se hacen evidentes.

Citas

Amades, J. (1947). Auca dels jocs de la mainada. Barcelona: Tallers Hesperia.

Amar, M. A. i Jauffret, L. F. (1807). La gimnástica ó escuela de juventud. Madrid: Imp. de Álvarez.

Anònim (1840). El Alguacil Mayor. Madrid: Imp.de Albert.

Anònim (1827). Gimnastica del bello sexo. Ensayos sobre la educación física de las jóvenes. Londres: Ackermann, R.

Anònim (1897). Los Juegos de la Infancia. París: Garnier Hermanos.

Bancroft, J. (1909). Games for the playground, home, school and gymnasium. Nova York: Thee Macmillan Company.

Bantulà, J. (2005). El joc popular i tradicional als segles XVI i XVII: revisió des d'una perspecctiva taxonòmica. Educació i Història: revista d'història de l'educació, 8, 134-146.

Bantulà, J. (2006a). Joc Motor Tradicional: Estudi taxonòmic i comparatius (Tesi doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona).

Bantulà, J. (2006b). Los estudios socioculturales sobre el juego tradicional: una revisión taxonómica. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2, 19-42.

Bantulà, J., Colomer, A., i Ortí, J. (2007). El joc tradicional a la iconografia filatèlica. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport, 21, 71-93.

Bastinos, J. (1896). Juegos Infantiles. Barcelona: Lib. de Antonio J. Bastinos ed.

Becerro, A. i Torrebadella, X. (2013). El joc tradicional i popular a l'escola primària: una proposta de l'educació física cap a la cessió d'autonomia. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 2, 101-118.

Bequer, G. G. (1993). Juegos de Movimiento. Cuba: INDER.

Bertha, A. (1894). Traditional Games of England, Scotland, and Ireland. Londres: David Nutt.

Brittan, A. (1989). Masculinity and Power. Oxford: Blackwell.

Burgener, L. (1983). La parente de nos jeux de balles. Education Physique et Sportive, 15, 25-26.

C., R. (1847). Juegos de jardín o campo. Madrid: R y Fonseca.

Caillois, R. (1977). Les jeux et les hommes. París: Gallimard.

Caillois, R. (1958). Teoría de los Juegos. Barcelona: Seix Barral.

Carbo, S. (1934-35). Lección ocasional. Geometría y trabajo manual. La "cometa o cachirulo". La Escuela en Acción. Suplemento a El Magisterio Español (pp. 375-376).

Caro, J. (1884). Días geniales o lúdricos. Sevilla: Imp. de El Mercantil Sevillano.

Covarrubias, P. (1543). Remedio de jugadores. Barcelona: Iuan de Junta.

Díaz, A. E. (1993). Desarrollo curricular para la Formación de Maestros Especialistas en Educación Física. Barcelona: Gymnos.

Dunning, E. (2003). El fenómeno deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Elias, N. D. (1986). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Mèxic: Fondo de Cultura Económica.

Elschenbroich, D. (1979). El juego de los niños. Estudios sobre la génesis de la infancia. Bilbao: Zero.

Fernández, A. (1852). Los juegos de las diferentes edades, en todos los pueblos del mundo, desde la antigüedad más remota hasta nuestros días. Primera Serie. Juegos y diversiones de la infancia y de la juventud. s. l. (Madrid): Biblioteca Universal.

Fernández, F. (1862). Los Juegos de la Primera Edad. Primera Parte. Tomo III. Madrid: Est. Tip. de Mellado.

Fernández, F. (1864). Juegos y entretenimientos de las niñas. Madrid: Impr. del est. de Mellad.

García, P. A. (1879). Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los jardines d ela infacnia de F. Fröbel. Madrid: Imp. del Colegio Nacional de sordo-mudos y ciegos.

Garvey, C. (1977). El juego infantil. Madrid: Morata.

González-Agàpito, J. (1992). L'Escola Nova Catalana. 1900-1939. Vic: Eumo.

Guttman, A. (1978). From Ritual to Record. The Nature of Modern Sports. Nova York: Columbia University Press.

Hargreaves, J. (1986). Sport, Power and Culture. Oxford: Polity.

Huizinga, J. (1972). Homo ludens (6a ed.). Madrid: Alianza.

Jover, R. (1999). Juegos motores. Fundamentos para el diseño y presentación de juegos didácticos motrices en educación primaria. En M. Villamón, Formación de los maestros especialistas en Educación Física. València.

Leumann, C. (s. a.). El empresario del genio (novela). Buenos Aires: Agencia general de libreria y publicacions.

López, F. (1855). Colección de Juegos para niños de ambos sexos. Madrid: Imp. Antonio Pérez Dubrull.

Mehl, J. (1990). Les jeux au royaume de France: du XIIIe au début du XVIe siècle. París: Fayard.

Meneses, M., i Monge, M. Á. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista de Educación, 25 (2), 113-124.

Morillas, C. (1990). Huizinga-Caillois: Variaciones sobre una visión antropológica del juego. Enrahonar, 16, 11-39.

Naharro, V. (1818). Descripción de los juegos de infancia, los mas propios a desenvolver sus facultades físicas, marales, y para servir de abecedario gimnástico. Madrid: Imp. que fue de Fuentenebro.

Ortí, J. (2010). Els jocs i esports tradicionals d'arreu del món a través de la filatèlia (Tesi doctoral, departament de Didàctica de l'Expressió Musical i Corporal, Universitat de Barcelona). Recuperat de http://www.tdx.cat/handle/10803/1279

Osés, J. (1915). Juegos de patio para niños. Barcelona: Lib. de Perelló i Vergés.

Payá, A. (2009). Jugar a la guerra i a la pau. Breu història dels discursos ludicopedagògics en els segles XIX i XX. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 25, 119-136.

Pelegrín, A. (1984). Cada cual atienda su juego. Madrid: Cincel.

Pelegrín, A. (1992). Juegos y poesía popular en la literatura infantil-juvenil (Tesi doctoral, departamento de Filología Española, Universidad Complutense de Madrid). Recuperat de http://eprints.ucm.es/3311/1/T17784.pdf

Pelegrín, A. (1996). Monográfico. Gesto, juego, cultura. Revista de Educación, 311, 77-99.

Peragón, R., Vázquez, A., i Herrador, J. A. (2009). Juegos con molinos de viento. Lecturas: Educación Física y Deportes, 139. Recuperat de http://www.efdeportes.com/efd139/juegos-con-molinos-de-viento.htm

Piaget, J. (1981). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Buenos Aires: Ábaco.

Plató (2013). Diàlegs. Barcelona: Fundació Bernat Metge.

Prieto, J., Serrano, L. E., i Herrador, J. A. (2010). Juegos con cometas en la filatelia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 140. Recuperat de http://www.efdeportes.com/efd140/juegos-con-cometas-en-la-filatelia.htm

Pubill, B. (2010). Una experiencia educativa interdisciplinaria a partir de las aleluyas. Revista Pedagógica ADAL, 20, 7-15.

Rementería, M. (1839). Manual Completo de Juegos de Sociedad o tertúlia, y de prendas. Madrid: Imp. de Don Norberto Llorenci.

René, H. (1903). Sports et Jeux d'Adresse. París: Librairie Hachette & C.

San Martín, A. (1889). De los juegos corporales más convenientes en España. BILE, 302, 261.

Santos, P. (1876). Juegos de los niños en las escuelas y colegios. Madrid: Saturnino Calleja.

Serrano, L. (1992). El treball intel·lectual i el treball manual de la dona moderna. En J. González-Agàpito, L'Escola Nova Catalana. 1900-1939 (pp. 123-125). Vic: Eumo.

Stella, J. (1657). Les jeux et plaisiris de l'enfance. París: Aux galleries du Louvre chez la ditte Stella.

Torrebadella, X. (2011). Vicente Naharro y los juegos corporales en la educación física española de la primera mitad del siglo XIX. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 2 (13), 165-182.

Valentine, L. (1869). Games for family parties. Nova York: Frederick Warne and Company.

Wallon, H. (1979). La evolución psicológica del niño. Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

2015-03-23

Cómo citar

Brasó-Rius, J., & Torrebadella-Flix, X. (2015). Análisis y clasificación de los juegos de la infancia de Joan Amades en función de su lógica interna y del género de sus practicantes (1674-1947). REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 8(2), 18–42. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.2822

Número

Sección

Artículos de investigación