El diseño y juzgamiento de ítems en pruebas estandarizadas de acceso a Estudios Superiores para personas con discapacidad visual: Dimensiones analíticas de un modelo teórico de ajustes razonables

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/reire2019.12.228147

Palabras clave:

Educación Superior, Evaluación, Pruebas estandarizadas, Ajustes razonables, Discapacidad visual

Resumen

INTRODUCCIÓN. La investigación se originó por la necesidad de garantizar el acceso y la participación de personas con discapacidad en la Educación Superior. Su objetivo fue generar las dimensiones analíticas de un modelo teórico de ajustes razonables en el diseño y juzgamiento de ítems en pruebas estandarizadas para personas con discapacidad visual. MÉTODO. Se utilizó un diseño metodológico de teoría fundamentada con estrategias de recolección de datos cualitativos. RESULTADOS. Los principales resultados se refieren a prescripciones, funcionalidad e idoneidad del ítem considerando su acceso no visual, descripción y procesos de solución. DISCUSIÓN. La discusión y las conclusiones apuntan a la definición de dimensiones teóricas de un modelo de ajustes razonables que considera: el valor epistémico de la igualdad en la estandarización y los criterios de diseño y juzgamiento que definen la capacidad objetiva y heurística de comparación, la observación y la predicción del ítem, y la identificación de moderadores determinados por la representación lingüística y mental.

Biografía del autor/a

Mónica Arias-Monge

Docente e investigadora. Instituto de Investigaciones Psicológicas

Citas

Arias-Monge, M. (2016). La construcción social y científica de la discapacidad en la organización escolar: Una reflexión de ser persona con discapacidad o estar como persona en el mundo. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(2), 1–11. http://dx.doi.org/10.1344/reire2016.9.2921

Banyard, P., Cassells, A., Green, P., Hartland, J., Hayes, N., y Reddy, P. (1995). Introducción a los procesos cognitivos. Barcelona: Ariel.

Bartra, R. (2007). Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. México: Pre-textos.

Bartra, R. (2013). Cerebro y libertad. Ensayo sobre la moral, el juego y el determinismo. México: Fondo de cultura económica.

Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Machado grupo de distribución.

Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa.

Eisner, E. W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.

Flick, U. (2014). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Flórez, R. (2001). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw Hill.

Garcés, M. (2015). Filosofía inacabada. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

García, J. (2007). Leer en la cara y en el mundo. Madrid: Herder.

Glaser, B. G. (2002). Conceptualization: On theory and theorizing using Grounded Theory. International Journal of Qualitative Methods, 1(2), 23–38. https://dx.doi.org/10.1177/160940690200100203

Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Nueva York: Aldine.

Hustvedt, S. (2013). Vivir, pensar, mirar. Barcelona: Anagrama.

Martín-Lobo, P., y Vergara-Moragues, E. (2015). Procesos e instrumentos de evaluación neuropsicológica educativa. Madrid: Ministerio de educación, cultura y deporte. http://dx.doi.org/10.4438/030-15-306-2

Montero, E. (2013). Referentes conceptuales y metodológicos sobre la noción moderna de validez de instrumentos de medición: implicaciones para el caso de personas con necesidades educativas especiales. Actualidades en Psicología, 27(114), 113–128. http://dx.doi.org/10.15517/AP.V27I114.7900

Montero, E., Rojas-Rojas, G., Francis-Salazar, S., y Negrín-Hernández, M. (2015). Efectos de una capacitación sobre los puntajes de la prueba de admisión de la Universidad de Costa Rica: una aproximación bayesiana. Actualidades en Psicología, 29(119), 115–130. http://dx.doi.org/10.15517/AP.V29I119.19283

Nussbaum, M. C. (2012a). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. C. (2012b). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

ONU (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497

PPPAA (2018). Evaluación de adecuaciones para la prueba de aptitud académica. San José: Universidad de Costa Rica.

Sandín, M.ª P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.

Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.

Sennett, R. (2008). El artesano. Barcelona: Anagrama.

Steiner, G. (2011). Gramáticas de la creación. Madrid: Siruela.

Tristán, A., y Molgado, D. (2007). Compendio de taxonomías. Clasificaciones para los aprendizajes de los dominios educativos. México: Instituto de evaluación e ingeniería avanzada.

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Arias-Monge, M. (2019). El diseño y juzgamiento de ítems en pruebas estandarizadas de acceso a Estudios Superiores para personas con discapacidad visual: Dimensiones analíticas de un modelo teórico de ajustes razonables. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 12(2), 1–18. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.228147

Número

Sección

Artículos de investigación