Petición de contribuciones: sección monográfica nº 15
El Trabajo Final de Máster (TFM) de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
El Trabajo Final de Máster (TFM) de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas es un trabajo que todo estudiante ha de realizar como colofón a su proceso de aprendizaje. Además de un compendio en el que se demuestra el desarrollo de todas las competencias que se proponen desde dicho máster, este trabajo es una mirada hacia el buen hacer del futuro profesorado. Se trata, pues, de aunar propuestas contextualizadas en las realidades educativas de los centros contemporáneos, reflexiones basadas en la construcción de la personalidad docente, investigaciones noveles que pueden desembocar en una posterior maduración, y planteamientos educativos centrados en la interculturalidad, la inclusión, la igualdad, la mirada prosocial y la interdisciplinariedad.
En este proceso, el alumnado es acompañado por un docente. Es esta una relación académica dotada de un especial significado, pero que denota una falta de reflexión generalizada y actualizada por parte de la comunidad científica en pro de la mejora continua.
Desde este punto de vista, en este monográfico se aceptan, después de un proceso de revisión ciega por pares, artículos que respondan a las siguientes líneas temáticas:
- El TFM en la adquisición de competencias docentes en las didácticas específicas
- Innovaciones didácticas en el TFM referentes a didácticas específicas
- Guía y/o evaluación del TFM de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
- Compromiso académico con el TFM sobre didácticas específicas
- Trabajos de estudiantes referentes a didácticas específicas adaptados a un formato científico
NB: De aceptarse artículos enviados para un monográfico pero superar el máximo de trabajos para esa sección, se destinará el trabajo a números posteriores para su publicación en la sección apropiada. Asimismo, la petición de contribuciones sigue siendo válida también para artículos sobre cualquier otra área específica de la Didáctica (Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Matemáticas, Educación Física, Ciencias Experimentales...) en formato artículo de investigación, historia y epistemología, innovaciones didácticas y reseñas.
La petición de contribuciones no monográficas está abierta permanentemente. No obstante, dado el límite de trabajos por sección y el gran número de artículos recibidos sobre innovación y experiencias, animamos a los autores a ampliarlos como artículos de investigación, así como a enviar artículos de "Historia y Epistemología" y de “Artículos (de investigación)” de investigación en Didáctica.
Los artículos deberán seguir las normas de estilo de la revista y APA 7 en las referencias.