CfP 19 Sección monográfica: La importancia de los factores individuales en el aprendizaje del español como lengua extranjera/ lengua de herencia/ lengua de acogida: hacia una educación más inclusiva

2024-07-26

El aprendizaje de una lengua extranjera/de herencia/de acogida, en general, es un proceso influenciado por diversos factores individuales que pueden facilitar o dificultar la adquisición de nuevas habilidades lingüísticas. Estos factores abarcan desde características cognitivas y emocionales hasta aspectos sociales y de personalidad, y también incluyen características individuales como el sexo y la orientación sexual, la raza, la cultura, etc.

 

Ya Tomlinson (2001), con la instrucción diferenciada, sugiere que el profesorado debe variar el contenido, el proceso y el producto de la enseñanza para abordar las diferencias individuales, ya que el alumnado tiene diferentes necesidades y estilos de aprendizaje. Esto puede incluir el uso de materiales diversos, la implementación de actividades que atiendan diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico) y la creación de proyectos personalizados que permitan a quien aprende demostrar su aprendizaje de maneras que se alineen con sus fortalezas individuales.

 

Profundizando un poco más en los diferentes factores:

Los factores cognitivos incluyen la memoria, la inteligencia y las estrategias de aprendizaje. La memoria, especialmente la memoria a corto plazo, es crucial para la retención de vocabulario y estructuras gramaticales. Baddeley (2003) subraya la importancia de la memoria de trabajo en el procesamiento y almacenamiento de la información lingüística. La inteligencia también juega un papel importante. Carroll (1981) introdujo el concepto de aptitud lingüística, que se refiere a la capacidad individual para aprender una lengua basada en habilidades cognitivas específicas como la percepción auditiva y la capacidad de análisis y síntesis gramatical.

 

Los factores emocionales abarcan la motivación, la ansiedad y la actitud hacia el aprendizaje. Gardner y Lambert (1972) demostraron que la motivación integradora, que implica un deseo de integrarse y participar en la comunidad de hablantes de la lengua meta, es un predictor significativo del éxito en el aprendizaje de lenguas extranjeras. La ansiedad, por otro lado, puede tener un efecto negativo. Según Horwitz, Horwitz y Cope (1986), la ansiedad específica del lenguaje puede inhibir la capacidad de los estudiantes para procesar y producir el idioma de manera efectiva. La reducción de la ansiedad a través de un ambiente de aprendizaje positivo y de apoyo es fundamental para mejorar el rendimiento.

 

La personalidad también influye en el aprendizaje de una lengua extranjera. Por ejemplo, Brown (2000) señala que características como la extroversión pueden facilitar la práctica del habla y la interacción, mientras que la introversión puede limitar las oportunidades de uso del idioma en contextos comunicativos.

 

Los factores sociales incluyen el entorno familiar, las experiencias previas con lenguas extranjeras y la exposición al idioma meta. Según Vygotsky (1978), el aprendizaje es un proceso social mediado por la interacción con otros. La interacción frecuente con hablantes nativos y la participación en actividades culturales relacionadas con la lengua meta pueden enriquecer el aprendizaje y proporcionar contextos auténticos para la práctica.

 

Por otro lado, dentro de los factores sociales que afectan al alumnado, en la educación contemporánea, cada vez surgen más propuestas críticas que buscan desafiar las inequidades y promover una enseñanza más inclusiva y emancipadora, en la que no se discrimine, a la vez que se “visibilice” a las personas que han estado siempre en los márgenes: mujeres, indígenas, afrodescendientes, comunidad LGBTQ+, inmigrantes... Se trata de estudios que apuntan a una pedagogía crítica, basada en las ideas de Paulo Freire (1987), que aboga por una educación que empodere al alumnado para cuestionar y transformar la realidad, enfatizan la necesidad de fomentar la conciencia crítica y la participación activa del sujeto en el aula y en la sociedad.

 

También, desde la educación intercultural se promueve el reconocimiento y la valorización de la diversidad cultural, entendiendo que debe celebrarse la individualidad y la diferencia.

De igual forma, incorporar un enfoque antirracista en el currículo implica revisar y modificar los contenidos y prácticas educativas para desmantelar las estructuras racistas. Esto incluye la representación equitativa de las historias y experiencias de las comunidades racializadas, puesto que muchas veces el éxito académico del alumnado se da a expensas de su bienestar cultural y psicológico, como indica Ladson-Billings (1995, p. 475), quien aboga por una pedagogía culturalmente relevante, por la cual se ayuda al estudiantado a reconocer, entender y criticar las desigualdades sociales (p. 476) y en la que la otra persona no es solo algo exótico (p. 483). Como señala Van Dijk (2009, p. 105), «muchos estudios han mostrado que la mayoría de los libros de texto reproducen una cosmovisión nacionalista, etnocéntrica o racista, tanto de los demás pueblos como de los grupos de minorías étnicas».

Recordando las palabras de hooks (2021, p. 46):

Las y los profesores que trabajan para transformar el currículo y que no refleje prejuicios o refuerce sistemas de dominación son las más de las veces los mismos dispuestos a correr el tipo de riesgos que la pedagogía comprometida requiere y hacer de sus prácticas docentes un lugar de resistencia.

 

En resumen, la integración de estos factores en el diseño de programas de enseñanza de lenguas puede mejorar la efectividad del aprendizaje. Un enfoque individualizado que tenga en cuenta las fortalezas y debilidades cognitivas, emocionales y sociales, y que considere que hay estudiantes de muchos entornos sociales, razas y culturas diferentes, entre otras diferencias, puede proporcionarles un apoyo más eficaz y personalizado.

 

Por tanto, en esta sección monográfica se pretende dar cabida a trabajos que consideren las características y situaciones del estudiantado como individuos. Ejemplos de estudios que se acogerán:

-Estudios teóricos acerca de cómo los factores individuales juegan un papel crucial en el aprendizaje del español como lengua extranjera/de herencia/de acogida.

-Estudios sobre el uso de diferentes metodologías y enfoques que favorezcan el aprendizaje de la lengua al tener en cuenta los factores individuales en la clase: enfoque comunicativo, aprendizaje basado en tareas, enfoque diferenciado, aprendizaje cooperativo, aprendizaje autónomo...

-Prácticas/actividades llevadas a cabo en clase (o propuestas) en las que se aprecie que quienes enseñan consideran estos factores para maximizar así el potencial de cada estudiante.

-Investigaciones con análisis cuantitativos/cualitativos sobre cómo la implementación de ciertas prácticas orientadas a lo individual favorecen, si es el caso, el aprendizaje del español o modifican las actitudes hacia esta lengua y su aprendizaje.

-Revisiones de materiales como libros de texto en las que se señalen las carencias o aportaciones de estos en cuanto a los factores individuales.

 

 

Referencias

Baddeley, A. D. (2003). Working memory and language: An overview. Journal of Communication Disorders, 36(3), 189-208. https://doi.org/10.1016/S0021-9924(03)00019-4

Brown, H. D. (2000). Principles of language learning and teaching. Longman.

Carroll, J. B. (1981). Twenty-five years of research on foreign language aptitude. In K.C. Diller (Ed.), Individual differences and universals in language learning aptitude (pp. 83-118). Newbury House.

Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Gardner, R. C., y Lambert, W. E. (1972). Attitudes and motivation in second language learning. Newbury House.

hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Prólogo y traducción de Marta Malo. Capitán Swing Libros.

Horwitz, E. K., Horwitz, M. B., y Cope, J. (1986). Foreign language classroom anxiety. The Modern Language Journal, 70(2), 125-132. https://doi.org/10.2307/327317

Ladson-Billings, G. (1995). Toward a theory of culturally relevant pedagogy. American Educational Research Journal, 32(3), 465-491. https://doi.org/10.3102/00028312032003465

Tomlinson, C. A. (2001). How to differentiate instruction in mixed-ability classrooms. Pearson Education.

Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Gedisa.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

 

Información acerca del envío de manuscritos

Los artículos deben tener entre 4.000 y 8.000 palabras (excluidas las referencias bibliográficas). Los envíos deben cumplir las directrices para el autor (https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/about/submissions ) y las directrices APA (7.ª edición).

Los trabajos deben ser originales y no deben haber sido publicados anteriormente ni estar en consideración para su publicación en otro lugar mientras se evalúan para esta revista (salvo que se proporcione una explicación adecuada a la sección de comentarios al editor). Todos los manuscritos pasarán por un proceso de revisión por pares doble ciego. La entrega de los trabajos debe realizarse a través de la plataforma en línea de la revista seleccionando la opción correspondiente a la pestaña desplegable y/o al espacio disponible para observaciones y comentarios al editor. Los autores deben registrarse en la revista antes de enviarlos o simplemente iniciar sesión, si ya están registrados. La revista acepta manuscritos en castellano, inglés y catalán.

En el caso de que el número de manuscritos aceptados supere el máximo asignado para la sección monográfica, la revista se reserva el derecho de incluirlos en números posteriores.

 

Cronología

Envío de manuscritos: 31 de marzo de 2025

Publicación: marzo de 2026

Para cualquier cuestión relacionada específicamente con la sección monográfica y su contenido, diríjanse a: Teresa Fernández-Ulloa  tfernandez_ulloa@csub.edu  

Para cualquier otra consulta, pueden dirigirse a: didacticae@ub.edu