Desarrollo del pensamiento histórico en docentes en formación inicial mediante una metodología de aprendizaje-servicio
DOI:
https://doi.org/10.1344/did.40822Palabras clave:
programas educativos de museos, instrucción histórica, aprendizaje activo, formación de docentes, audioguíaResumen
Bajo el marco teórico de las buenas prácticas educativas basadas en metodologías activas para el aprendizaje competencial, el objetivo principal de esta investigación es evaluar la eficacia didáctica, en términos de desarrollo del pensamiento histórico, de un proyecto de creación de una audioguía infantil mediante aprendizaje-servicio en un teatro romano musealizado con docentes en formación. Se cuantifica la implicación de los participantes en relación con su éxito académico, se analiza el rigor histórico y narrativo de la guionización de la información museística y se proporcionan indicadores de divulgación del pensamiento histórico generado. Se constata eficacia didáctica, con una alta implicación correlacionada con el éxito académico, una narrativa dialógica creativa e históricamente bien fundamentada, adaptada al desarrollo psicocognitivo de los usuarios, y una transferencia didáctica y social contrastada. Los resultados demuestran el valor de los métodos activos de aprendizaje para el pensamiento histórico, que también debe desarrollarse en los museos.
Citas
Adam, J.M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Nathan.
Albero, S.A. y Arriaga, A. (2018). Educación con Perspectiva de Género en Museos Españoles. Enfoques y Discursos. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7(1), 1531-1555. http://dx.doi.org/10.4471/generos.2018.2921
Arias-Ferrer, L., Egea-Vivancos, A., y Levstik, L. S. (2019). Historical Thinking in the Early Years: The Power of Image and Narrative. En K.J. Kerry-Moran y J.A. Aerila (eds.), Story in Children’s Lives: Contributions of the Narrative Mode to Early Childhood Development, Literacy, and Learning (pp. 175-198). Springer International Publishing.
Arroyo, M.J., Pinedo, R. y De la Iglesia, M. (2020). Coordinación docente e interdisciplinariedad para la adquisición de competencias en el Grado de Educación Primaria e Infantil: Percepciones de alumnado y profesorado. Tendencias Pedagógicas, 35, 102-117. 10.15366/tp2020.35.009
Asún, R., Zúñiga, C. y Ayala, M.C. (2013). La formación por competencias y los estudiantes: confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal. Revista Calidad en la Educación, 38, 277-304. https://doi.org/10.4067/S0718-45652013000100008
Autor (2020). [referencia anonimizada].
Bajardi, A. y Álvarez, D. (2013). Contribuciones de la educación artística a la construcción de la identidad profesional docente: competencias básicas y comunicativas. Historia y Comunicación Social, 18, 615-626. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44266
Batlle, R. (2013). El aprendizaje-servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. PPC.
Benejam, P. (2002). La didáctica de las Ciencias Sociales y la formación inicial y permanente del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 1, 91-95.
Benejam, P. (2003). Los objetivos de las salidas. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 7-12.
Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. La Muralla, 5ª ed.
Bolaños, A. (2012). Design inclusivo centrado no usuário: Diretrizes para ações de inclusão de pessoas cegas em museus. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Cabrera, J.I. (2017). Nativos digitales que no lo son tanto. Revista de Estudios de la Juventud, 117, 199-207. http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/23/publicaciones/documentos_11._nativos_digitales_que_no_lo_son_tanto_117.pdf
Caro, M.T. (2014). La educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria para el aprendizaje basado en competencias. Educatio Siglo XXI, 32(3), 31-50. http://dx.doi.org/10.6018/j/210961
Chaparro, A., Alcaraz, S. y Villalba, J.V. (2016). La formación de maestros a través de un programa de aprendizaje-servicio: un proyecto para enseñar ciencias sociales. En R. Martínez, R. García-Moris y C.R. García (Eds.), Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 62-72). Universidad de Córdoba y AUPDCS. http://hdl.handle.net/10396/15132
Chaparro, A., Felices, M.M., y Triviño, L. (2020). La investigación en pensamiento histórico. Un estudio a través de las tesis doctorales de Ciencias Sociales (1995-2020). Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 93-147. https://doi.org/10.6018/pantarei.445541
Chickering, A. y Erhmann, S. (1996). Implementing the Seven Principles: Technology as Lever. AAHE Bulletin, 49, 3-6. http://www.tltgroup.org/programs/seven
De la Herrán, A. (2009). Técnicas de enseñanza basadas en la cooperación. En J. Paredes, A. de la Herrán, M.A. Santos Guerra, J.L. Carbonell, y J. Gairín (Coords.), La práctica de la innovación educativa (pp. 279-307). Síntesis.
Díaz-Bautista, A. (2011). Propaganda política en el teatro romano de Cartagena. RIDROM: Revista Internacional de Derecho Romano, 7, 489-513. http://www.ridrom.uclm.es/documentos7/bautista7_pub.doc
Ertaş, Ç., Ghasemi, V., y Kuhzady, S. (2021) Exploring tourism perceptions of children through drawing. Anatolia. An International Journal of Tourism and Hospitality Research, in press. 10.1080/13032917.2021.1883079
Escribano-Miralles, A. y Molina, S. (2015). La importancia de salidas escolares y museos en la enseñanza de las ciencias sociales en Educación Infantil. Análisis de un caso a partir del modelo CIPP. CLIO. History and History teaching, 41, 1-31. http://clio.rediris.es/n41/articulos/EscribanoMolina2015.pdf
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la Educación: Cultura, Poder y Liberación. Paidos-MEC.
Friera, F. (2000). Las dramatizaciones históricas y la formación de profesores: una experiencia en la didáctica de la historia local. En J. Pagès, J. Estepa y G. Travé (Eds.), Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Universidad de Huelva.
Gabarda, V. (2015). Buenas prácticas en educación. Universidad de Valencia.
García, J.N., Marbán, J.M., de Caso, A.M., Pacheco, D.I., Robledo, P., Álvarez, L., García-Martín, J. y García-Martín, E. (2011). Innovación en el EEES con metodologías activas. International Journal of Development and Educational Psychology, 1(3), 365-372. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832330037
Guerrero, R., Chaparro, A. y Felices, M.M. (2020). La práctica docente en Didáctica de las Ciencias Sociales a revisión: una investigación en el Grado en Educación Primaria. En E. López-Meneses et al. (Eds.), Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (pp. 1574-1582). Octaedro.
Gómez, J., López-Facal, R. y Rodríguez, J. (2019). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas españolas de Ciencias de la Educación. Un análisis bibliométrico (2007‐2017). Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 67-88. https://doi.org/10.7203/dces.37.14440
González, M. y Fuentes, E.J. (2011). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_03.pdf
Hein, G. (1998). Learning in museum. Routledge.
Hernández, F.X. y Rubio, X. (2009). Interactividad didáctica y museos. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, 8, 95-100. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/184397
Hernández, M.J. y González, M. (2010). El modelo mental de los estudiantes de educación superior frente al proceso de búsqueda en internet. En A. Castro y A. Guillén-Riquelme (Coords.), VII Foro sobre evaluación de la calidad de la investigación y de la educación superior. Asociación Española de Psicología Conductual.
Hernández, A. (2015). Cartagena, Puerto de Culturas: El legado de la antigüedad como objetivo y destino turístico. TURyDES. Revista Turismo y Desarrollo, 8(19), 1-10. https://www.eumed.net/rev/turydes/19/cartagena.html
Imbernón, F. (2019). Planificación docente: retos de futuro. En A. Parcerisa (Coord.), Planificación de la docencia universitaria: del plan de estudios a la programación de aula (pp. 117-122). Octaedro.
Jadallah, E. (2000). Constructivist Learning Experiences for Social Studies Education. The Social Studies, 91(5), 221-225. https://doi.org/10.1080/00377990009602469
Lavega, P., Sáez, U., Lasierra, G., y Salas, C. (2013). Intradisciplinariedad e Interdisciplinariedad en la adquisición de competencias: estudio de una experiencia de aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 133-145. 10.6018/reifop.16.1.179491
Llamazares, T. (2002). Dramatización de un cuento: recurso para trabajar la lengua oral en educación infantil. Lenguaje y textos, 18, 117-131. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8158/LYT_18_2002_art_13.pdf
López, R.V. (2013). Competencias y enseñanza de las ciencias sociales. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 74, 5-8.
López, A. (2015). Cómo escribir audioguías. Trea.
López, A. (2020). Por una educación basada en evidencias. Evidencias científicas para mejorar la práctica docente. Dossier Graó, 5, 14-15.
Luna, U., Ibáñez-Etxeberría, A. y Rivero, P. (2019). El patrimonio aumentado. 8 apps de Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio. RIFOP. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.1), 43-62. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72088
Martín, M.A. y Rascón, D. (2015). La educación literaria: una oportunidad de aprendizaje servicio para la formación integral del futuro maestro. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 350-366. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev191ART16.pdf
Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Editorial Octaedro.
Martínez-Salanova, E. (2002). Aprender con el cine, aprender de película: una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Grupo Comunicar.
Más-Torelló, O. y Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. La autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 437-470. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00437.pdf
Mayor, D., Lòpez, A.M. y Solís, M.G. (2019). El Aprendizaje-Servicio como Escenario Formativo y su Influencia en Distintos Agentes Socioeducativos. Percepción de los Participantes, International Journal of Sociology of Education, 8(2), 153-172. https://doi.org/10.17583/rise.2019.4071
Miralles, P. y Gómez, C.J. (2018). La educación histórica ante el reto de las competencias: métodos, recursos y enfoques de enseñanza. Octaedro.
Monjas, R., Martínez-Abajo, J. y Gamito, R. (2022). Las entidades en el ApS: Un estudio para promover proyectos más participativos. Didacticae, 12, 21-31. https://doi.org/10.1344/did.2022.12.21-31
Muñoz, G. y Jiménez, E. (2021). El cine histórico en el ámbito educativo: discursos culturales ante el encuentro con América. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 21(1), 9-24. https://dx.doi.org/10.5209/arab.73277
Naranjo, R. (2016): Recursos multimedia y digitales de carácter formativo y social de los museos. Opción, 32(10), 346-357. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048901018
Navarro, I. (2012). Guía Didáctica del Teatro Romano de Cartagena. Cartagena: Fundación del Teatro Romano de Cartagena. http://www.teatroromanocartagena.org/gestion/documentos/actividades/45413.pdf
Ortiz-Colón, A.M., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educaçao e Pesquisa, 44, e173773. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
Ortuño, J. (2009). Análisis de la dramatización en la formación de los docentes. Competentes comunicativas y pedagogía teatral. Tesis Doctoral, Univ. de Murcia.
Pagès, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias Sociales? La Didáctica de las Ciencias Sociales y la formación de maestros y maestras. EDETANIA, 40, 67-81. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/276/238
Pagès, J. (2018). Aprender a enseñar Historia. Las relaciones entre la historia y la historia escolar. Trayectorias universitarias, 4(7), 53-59. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/6369
Parra, D. y Fuertes, C. (2019). Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica. Tirant Humanidades.
Pastor Homs, M.I. (2011). Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Ariel.
Pintrich, P.R. y Schunk, D.H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones (2ª ed.). Pearson Prentice Hall.
Puig, J.M. y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63.
Ramallo, S.F. (2009). Teatro Romano de Cartagena. Fundación Cajamurcia.
Ramallo, S.F. y Ruiz, E. (1997). Excavaciones en el teatro romano de Cartagena: un factor de cambio en la fisionomía de la ciudad. Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología, 59-62.
Rodríguez, J.A. y Santana, P.J. (2015). La distancia entre el trabajo del profesorado y del alumnado en el EEES: ¿una brecha peligrosa? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), 380-404. http://hdl.handle.net/10481/39918
Sabarun, S. (2016). Improving Paragraph Writing Ability of the Fourth Semester Students of the English Department of Palangka Raya State Islamic College Through Cooperative Learning Strategy. Jurnal Studi Agama dan Masyarakat, 3(1), 70-83. http://e-journal.iainpalangkaraya.ac.id/index.php/jsam/article/view/201
Sagir, S.U. (2011). Reviewing science and nature activities of preschool teachers. Energy Educ. Sci. Technol., 3, 331-342. https://hdl.handle.net/20.500.12450/1586
Saiz, J. y Gómez, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1), 175-190. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.206701
Salmerón, C. (2010) Desarrollo de la competencia social y ciudadana a través del aprendizaje cooperativo. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/SalmeronCristina.pdf
Sousa, S.A., García, D. y Souto, X.M. (2016). Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano. Biblio3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21, 1155. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1155.pdf
Souto, X.M. (2011). Una educación geográfica para el Siglo XXI: Aprender competencias para ser ciudadano en el mundo global. Revista Anekumene, Revista Virtual de Geografía, Cultura y Educación, 1, 28-47. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2011.num1.7079
Torres, F. (2014). Nuevos vehículos de comunicación para la difusión del Patrimonio. De la audioguía tradicional a la Era Digital. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.
Van Boxtel, C. y van Drie, J. (2018). Historical reasoning: Conceptualizations and educational applications. En S.A. Metzger y L. McArthur Harris (Eds.), International Handbook of history teaching and learning. Wiley Blackwell.
VanSledright, B.A. (2014). Assessing Historical Thinking and Understanding. Innovation Design for New Standards. Routledge.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Martínez-Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- El/la autor/a conserva los derechos de autoría y otorga a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
- Los textos publicados en Didacticae están bajo una licencia Reconocimiento-Compartir igual 4.0 España de Creative Commons.
- Para poder mencionar los trabajos se debe citar la fuente (Didacticae) y el autor del texto.
- Didacticae no acepta ninguna responsabilidad por los puntos de vista y las declaraciones hechas por los autores en su trabajo.