La cobertura hospitalària de la tuberculosi a l'Espanya franquista, 1936-1977

Autors/ores

DOI:

https://doi.org/10.1344/segleXX2023.16.4

Paraules clau:

tuberculosi, sanatoris, antibiòtics, franquisme, sanitat

Resum

La tuberculosi és una de les malalties amb majors taxes de mortalitat a Espanya a gran part del segle XX i que més ha perdurat fins a aconseguir reduir la seva incidència. Durant el primer franquisme va ser la primera causa de mortalitat de la població espanyola. Ni tan sols els esforços per augmentar el nombre de sanatoris del “Patronato Nacional Antituberculoso” va aconseguir que la mortalitat per aquesta causa disminuís. El canvi de tendència va venir de la mà d'altres factors, com ara la introducció al país de l'estreptomicina, un antibiòtic molt costós d'aconseguir durant els primers anys de la dictadura o la introducció de campanyes d'higiene i vacunació. L'últim esforç del franquisme per frenar aquesta malaltia va ser la creació del “Plan Nacional de Erradicación de la Tuberculosis”, els resultats del qual són qüestionables. L'objectiu d'aquest treball és incidir en la quantificació i l'evolució dels sanatoris del Pla Nacional, dibuixar el seu paper en l'estratègia de lluita antituberculosa en aquest període i analitzar-ne la decadència i el canvi de funcionalitat de molts en els últims anys del franquisme.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

Biografia de l'autor/a

Elena García Cruz, Universidad de Sevilla

Graduada en Administración y Dirección de Empresas y Derecho y en el Máster de Estudios Avanzados en Dirección de Empresas, ambos realizados en la Universidad de Sevilla. Actualmente es Profesora Sustituta Interina del departamento de Economía e Historia Económica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de esta Universidad, en la que está realizando sus estudios de Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales. Es miembro del grupo de investigación financiado por el MCIN/AEI/FEDER titulado Proyecto “El desarrollo histórico de las empresas hospitalarias del sector privado en competencia y colaboración con el sector público: España en perspectiva internacional (1920-2020)”. Actualmente es vicesecretaria de la revista Investigaciones de Historia Económica- Economic History Research SJR(Q1).

Referències

BÁGUENA CERVELLERA, M. J., 2011. “La tuberculosis en la historia”. Anales (Reial Acadèmia de Medicina de la Comunitat Valenciana), (12). 1-8.

CARRASCO CANTOS, J., 1997. “Vacuna contra la tuberculosis: su historia y controversia”. Medicina balear, 12(1), 33-41.

ESPINOSA DE LOS MONTEROS ALONSO, F. y ESPINOSA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ, F., 2022. “La lucha antituberculosa: desde la Restauración Borbónica hasta la Guerra Civil (1874-1936)”. EGLE, 9 (19), 68-83. Vista de La lucha antituberculosa: desde la Restauración Borbónica hasta la Guerra Civil (1874-1936) (revistaegle.com)

FONT ARELLANO, F., 2011. “Los Sanatorios del Patronato Nacional Antituberculoso. Soluciones constructivas para épocas de crisis”. En S. Huerta, I. Gil Crespo, S. García, M. Taín (Eds.), Actas del séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, (pp. 407-414). Instituto Juan Herrera.

GARCÍA CRUZ, E. y MAYA GARCÍA, J., 2022. “El avance de la tuberculosis en España y cómo se combatió antes de la Guerra Civil: los sanatorios antituberculosos”. En C. Barciela y G. L. Fontana (Dirs.) y M. Vilar-Rodríguez y J. Pons-Pons (Eds.), Los hospitales y las pandemias en España e Italia desde una perspectiva histórica (333-360). Publicaciones Universitat D’Alacant.

GARCÍA RAMOS, R., LADO LADO, F. L., TÚNEZ BASTIDA, V., PÉREZ DEL MOLINO BERNAL, M. L., y CABARCOS ORTIZ DE BARRÓN, A., 2003. “Tratamiento actual de la tuberculosis”. Anales de Medicina Interna, 20 (2), 91-100.

MOLERO MESA, J., 2001. “La lucha antituberculosa en la España del primer tercio del siglo XX”. En J. Atienza Fernández y J. Martínez Pérez (Coords.), El centro secundario de higiene rural de Talavera de la Reina y la sanidad española de su tiempo (pp. 131-148). Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

MOLERO MESA, J., 2001. “Health and public policy in Spain during the early francoist regime (1936-1951): the tuberculosis problema”. En I. Löwy y J. Krige (Eds.), Images of Disease. Science, Public policy and health in Post-war Europe (pp. 141-165). European Comunnities

MOLERO MESA, J., 1994. “Enfermedad y previsión social en España durante el primer franquismo (1936-1951)”. Dynamis, 14, 199-225.

MOLERO MESA, J., 1989. “La tuberculosis como enfermedad social en los estudios epidemiológicos españoles anteriores a la Guerra Civil”. Dynamis, (9), 185-223. La tuberculosis como enfermedad social en los estudios epidemiológicos españoles anteriores a la guerra civil (ugr.es)

MOLERO MESA, J., 1989. Historia social de la tuberculosis en España (1889-1936). Servicio de Publicaciones Universidad de Granada.

MONGE JUÁREZ, M., 2022. Tuberculosis y franquismo: El Plan Nacional de Erradicación de la Tuberculosis, un factor de aprobación de la dictadura ante la Europa liberal, 1965-1975. Historia Actual Online, (57), 43-64.

PALAO IBÁÑEZ, M. C., 2017. La lucha antituberculosa en España, (1874-1958): medios de comunicación, sociedad y sanidad [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). La lucha antituberculosa en España, (1874-1958): medios de comunicación, sociedad y sanidad (ucm.es)

PALAO IBÁÑEZ, M. C., 2012. “La Revista Española de Tuberculosis como fuente para el estudio de la lucha antituberculosa durante la Segunda República”. En J. J. Fernández Sanz y A. L. Rubio Moraga (Coords.), Prensa y periodismo especializado V (pp. 167-178). Asociación de la Prensa de Guadalajara.

PALAO IBÁÑEZ, M. C., 2010. “Una perspectiva social de la tuberculosis en España, 1900-1939”. En Scientific Meeting Health and towns in Spain, 1880-1940 (pp. 1-11).

PÉREZ MOREDA, V., REHER, D. S., y SANZ GIMENO, A. (2015). La conquista de la salud: mortalidad y modernización en la España contemporánea. Marcial Pons Historia.

PIELTÁIN ÁLVAREZ-ARENAS, A., 2003. Los hospitales de Franco: la versión autóctona de una arquitectura moderna [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura).

PONS PONS, J., y VILAR RODRÍGUEZ, M., 2015. El Seguro de Salud Privado y Público en España: Su análisis en perspectiva histórica (1880-2013) (Vol. 108). Prensas de la Universidad de Zaragoza.

RODRÍGUEZ DÍAZ, A. L., 2014. “El Sanatorio Marítimo de Oza, institución pionera en la atención de la infancia enferma española (1910-1936)”. Anuario brigantino, (37), 235-250.

RUILOBA QUECEDO, C., 2014. “Política y Arquitectura Sanitaria: El modelo nacional de sanatorio antituberculoso”. En R. Campos Martín, A. González de Pablo, M. I. Porras Gallo y L. Montiel (Eds.), Medicina y Poder Político. XVI Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (pp. 11-13). Sociedad Española de Historia de la Medicina.

VILLANUEVA EDO, A. (1989). Historia social de la tuberculosis en Bizkaia (1882-1958). Diputación Foral de Bizkaia.

VILAR‐RODRÍGUEZ, M., y PONS‐PONS, J., 2019. “Competition and collaboration between public and private sectors: the historical construction of the Spanish hospital system, 1942–86”. The Economic History Review, 72(4), 1384-1408.

VILAR RODRÍGUEZ, M., y PONS PONS, J., 2018. “El triunfo del modelo hospitalario público sobre lo privado (1964-1986)”. En M. Vilar Rodríguez y J. Pons Pons (Eds.), Un siglo de hospitales entre lo público y lo privado (1886-1986) (pp. 263-321). Marcial Pons Historia.

Publicades

2024-02-12

Com citar

García Cruz, E. (2024). La cobertura hospitalària de la tuberculosi a l’Espanya franquista, 1936-1977. Segle XX: Revista Catalana d’història, (16), 68–92. https://doi.org/10.1344/segleXX2023.16.4

Número

Secció

Recerques i assajos